La matemática en la formación universitaria de magisterio y su aplicación en la práctica real en las aulas de primaria: un estudio de caso
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Fernández, Eugenia
Resumen
La mayoría de los alumnos que eligen la carrera de magisterio, suelen pertenecer al ámbito de letras, aspecto muy relevante en cuanto a las inclinaciones y preferencias por la matemática de estos futuros profesionales en la mayoría de los casos. El conocimiento didáctico-matemático impartido en las aulas universitarias y el conocimiento práctico que se descubre con la experiencia real, tienen una enorme importancia en la formación del profesional de la educación. Es por ello, por lo que este estudio pretende comprender como los protagonistas del mismo (estudiantes de magisterio de primaria en prácticas) perciben la conexión entre los conocimientos didáctico- matemáticos aprendidos en la Facultad y las experiencias reales en sus prácticas en un periodo de cinco años (en el año 2009; y en la actualidad: año 2014).
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Castro-Rodríguez, Elena | Fernández-Plaza, José Antonio | Fernández, Catalina | González, José Luis | Lupiáñez, José Luis | Puig, Luis | Sánchez, María Teresa
Lista de editores (capitulo)
González, José Luis, Fernández-Plaza, José Antonio, Castro-Rodríguez, Elena, Sánchez, María Teresa, Fernández, Catalina, Lupiáñez, José Luis y Puig, Luis
Título del libro
Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
75-80
ISBN (capítulo)
Referencias
Angulo, J. F. (1994). La perspectiva de los supervisores sobre las prácticas (Vol. 6) [Documento multicopiado]. Málaga, España: Universidad de Málaga. Burgess, R. G. (1984). In the Field. An introduction to field Research. Londres, Reino Unido: George Allen and Urwin. Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (2002). Dentro-fuera: Enseñantes que investigan. Madrid, España: Akal. Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid, España: Narcea. Elliott, J. (1989). Educational Theory and the Professional Learning of Teachers: An Overview. Cambridge Journal of Education, 19(1), 81-101. Fraile, A. (1997). El prácticum como actividad de formación colaborativa. En D. Ayora, et al. (Eds.), Aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte. Valencia, España: INEV. García-Ruso, H. M. (2002). El pácticum herramienta para la investigación y la formación en la Educación Física. Universidad Santiago de Compostela, España: Servicio de Publicaciones. Imbernón, F. (coord.) (2006). Vivencias de maestros y maestras, compartir desde la práctica educativa. Barcelona: Garó. Ingarson, L., y Kleinhenz, E. (2006). Estándares profesionales de práctica y su importancia para la enseñanza. Revista de Educación, 340, 265-295. Murillo, J. F. (2000). La formación inicial y permanente del profesorado: el cuento de la formación. En J. I. Rivas (Coord.) Profesorado y reforma: ¿un cambio en las prácticas de los docentes? (pp. 115-124). Málaga, España: Aljibe. Murillo, J. F. (2009). Documento policopiado, apuntes de cátedra del postgrado de Políticas y prácticas de innovación educativa para la sociedad del conocimiento. Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa en Educación. Málaga, España: UMA. Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona, España: PPU. Montero, L. (2003). La formación inicial. ¿Puerta de entrada al desarrollo profesional? Revista Educar, 30, 69-89. Martínez, L. (2001). Los seminarios de seguimiento, una ayuda para fomentar la reflexión. Desarrollo de competencias personales y profesionales en el prácticum. Lugo, España: Unicopia. Pérez-Gómez, A. I. (1992). Recrear la práctica, la reflexión y la experimentación como ejes de la formación de profesores. Universidad de Barcelona. España: Servicio de Publicaciones. Pérez-Gómez, A. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, España: Ediciones Morata, S. L. Sepúlveda, M. P. (2005). Las prácticas de enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento profesional. Educar, 36, 71-93. Sepúlveda, M. P. (2009). Documento policopiado, apuntes de cátedra del postgrado de Políticas y prácticas de innovación educativa para la sociedad del conocimiento. Políticas y prácticas de formación del profesorado (parte I: La Formación Inicial). Málaga, España: UMA. Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos; Hacia el nuevo diseño de enseñanza y aprendizaje. Barcelona, España: MEC, Paidós. Stenhouse, L. (1985). El profesor como tema de investigación y desarrollo. Revista de Educación, 277, 43- 53. Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid, España: Morata. Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea. Toja, M. B. (2001). Estudio de un programa de formación: la investigación acción como estrategia en un programa de formación e investigación. Málaga, España: Servicio de Publicaciones UMA. Vaillant, G. C., y Pierzynski, G. M. (2006). Remediation to Reduce Ecological Risk from Trace Element Contamination: A Decision Case Study. Journal of Natural Resources and Life Sciences Education, 35, 85-94 Zeichner, K. (1990). Traditions of reform in U. S. teacher education. Journal of teacher education, 41, 3-20.