Desarrollo de actitudes hacia el estudio de las matemáticas en educación secundaria. Su relevancia en el logro de aprendizajes esperados
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Velázquez, Santiago y Slisko, Josip
Resumen
En este artículo hacemos un estudio de las actitudes hacia el estudio de las matemáticas en educación secundaria y su relevancia en el logro de aprendizajes esperados. Consideramos que en los documentos de apoyo didáctico hacen falta explicaciones acerca de lo que son dichas actitudes y evidencias de su relación con los aprendizajes. El objetivo de esta investigación es explicar las actitudes hacia el estudio de esta asignatura y mostrar evidencias de su importancia en el logro de los referidos aprendizajes. De manera que reportamos un estado del arte sobre actitudes y trabajo con alumnos y profesores de este nivel educativo,que revelan por una parte la necesidad de la formación de actitudes hacia el estudio de las matemáticas y por otra, evidencias de su relación con el logro de aprendizajes esperados. Los procesos y resultados confirman cierta correspondencia entre el desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio de las matemáticas y el logro de aprendizajes esperados.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
299-307
ISBN (capítulo)
Referencias
Alsina, C. (2010). Matemáticas para la ciudadanía. En M. Callejo y J. Goñi (Coords.). Educación matemática y ciudadanía (pp. 89-102). Barcelona, España: Graó. Alsina, C. Fortuny, J. y Pérez, R. (1997). ¿Por qué geometría?. Propuestas didácticas para la ESO. Madrid, España: Síntesis. Callejo, M. ;Goñi, J. ; Alsini, C. ; Civil, M. ; Giménez, J. ; Gómez. I. ; Planas, N. y Vanegas, Y. (2010). Educación matemática y ciudadanía. Madrid, España: Graó. Gómez, I. (2002). Matemática emocional. Madrid, España: Narcea Juárez, J. (2010). Actitudes y rendimiento en matemáticas. El caso de telesecundaria. D. F, México: Díaz de Santos. López, E. (2012, 16 de Junio). Corrupción y moral. LaJornada, Guerrero, p. 2. Pantón, G. (1995). Diccionario enciclopédico Grijalbo. Bogotá, Colombia: Grijalbo. Palm, T. (2006). Word problems as simulation of real-world situations.A proposed framework.For the Learning of Mathematics 26 (1), 42 – 47. Polya, G. (1974). Cómo plantear y resolver problemas. D.F, México: Trillas. Rodríguez, C. y Gómez, I. (2013). Factores afectivos e identidad en el aprendizaje de la matemática escolar. En R. Flores (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 26, 89-97. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Santanero, J. (2011). Contextualización de los problemas en los libros de texto de matemáticas para secundaria. Tesis de licenciatura no publicada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Secretaría de Educación Pública. (2006). Programas de estudio de matemáticas en educación secundaria. D. F, México: Autor.Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de estudio de matemáticas en educación secundaria. D. F, México: Autor. Schoenfeld, A.(2006). Method.In F.Lester (Ed.), Second handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 1-64). New York, USA: MacMillan. Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso?: La vida social y política de la competencia matemática. Recuperado en Dic. Del 2011 de www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 110766_archivo_pdf.pdf. Velázquez, S. y Nolasco, H. (2009). Rediseño del discurso matemático escolar en la educación secundaria. Sinergia 1 (2), 26-31.