Actividad reflexiva sobre modelización etno-matemática del trenzado
Tipo de documento
Lista de autores
Albanese, Veronica, Perales, Javier y Oliverasve, María Luisa
Resumen
A partir de la modelización matemática de una artesanía de trenzado, se diseña una actividad basada en la educación como enculturación desde una perspectiva etnomatemática. El objetivo es llevar a cabo una reflexión epistemológica sobre las matemáticas como lenguaje, como estructura para representar la práctica, y como forma de conocer. Se emplea una metodología innovadora de corte investigativo en donde los participantes construyen activamente y consensúan una modelización creativa de la realización de un trenzado simple. Finalmente se relatan las evaluaciones de una experiencia piloto de la actividad descrita.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
567-574
ISBN (capítulo)
Referencias
Albanese, V. (2011). Etnomatemáticas en Artesanías de Trenzado. Tesis de Master no publicada. Granada, Universidad de Granada. Albanese, V., Oliveras, M. L. y Perales, F. J. (2013). Etnomatemáticas en Artesanías de Trenzado: Aplicación de un Modelo Metodológico elaborado. Bolema, en prensa. Albanese, V., Oliveras, M. L. y Perales, F. J. (2012a). Modelización matemática del trenzado artesanal. Revista Epsilon, 29 (81), 53-62. Albanese, V., Oliveras, M. L. y Perales, F. J. (2012b, Septiembre). Formar en Etnomatemáticas al Futuro Profesorado. Comunicación presentada en el X CAREM: Décima Conferencia Argentina de Educación Matemática, Buenos Aires. Barton, B. (2008). The language of mathematics: Telling mathematical tales. Melbourne: Springer. Bishop, A. J. (1999). Enculturación Matemática. Barcelona: Paidós. Castagnolo, A. (2012). La Etnomatemática Subyacente en los Textiles. Journal of Mathematics and Culture, 6 (1), 119-134. D'Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática - Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. México: Limusa. D’Ambrosio, U. (1988). Etnomatemática se ensina? Bolema, 3 (4), 43-46. Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el registro de representación. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 9 (1), 143-168. Gavarrete, M. E. (2012). Modelo de aplicación de etnomatemáticas en la formación de profesores indígenas de Costa Rica. Tesis doctoral no publicada. Granada: Universidad de Granada. Favilli, F., César, M. y Oliveras, M. L. (2004). Projecto IDMAMIM: Matemática e intercultura.Pisa: Universidade de Pisa. [3 CdRoms: La Zampoña, Os Batiques e Las Alfombras].Oliveras, M. L. y Albanese, V. (2012). Etnomatemáticas en Artesanías de Trenzado: un modelo metodológico para investigación. Bolema, 26 (44), 1295-1324. Oliveras, M. L. y Gavarrete, M. E. (2012). Modelo de aplicación de etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos indígenas en Costa Rica. RELIME: Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 15 (3), 339-372. Oliveras, M. L. y Albanese, V. (2011). EthnomathematicalMicroproject: Educating with the Community. En J. Diez Palomar y C. Kanes (Eds.), Family and Community in and Out of the Classroom: Ways to improve mathematics’ achievement (pp.97-100). Barcelona: UniversitatAutònoma de Barcelona. Oliveras, M. L. (1996). Etnomatemáticas. Formación de profesores e innovación curricular. Granada: Comares. Presmeg, N. (1998). Ethnomathematics in Teacher Education. Journal of Mathematics Teacher Education 1(1), 317–339. Rosa, M. y Orey, D. C. (2003). Vinho e queijo: etnomatemática e modelagem. Bolema, (20), 1-6. Scandiuzzi, P. P. (2002). Água e Óleo: modelagem e etnomatemática. Bolema, (17), 52-58. Vygonsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.