Diseño metodológico para la investigación de la praxis de la educación matemática en una comunidad de docentes de educación básica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Andoneguí, Martín
Resumen
Se presenta parte del diseño metodológico que se está aplicando para investigar la praxis de la educación matemática en una comunidad de docentes de una escuela de Educación Básica en Barquisimeto, Venezuela. El soporte teórico para este diseño está constituido por la teoría de la actividad (Vygotsky, 1995, 1997; Engeström, 1987), entendida la actividad como un sistema compuesto por los siguientes elementos interrelacionados: sujeto(s), objeto, artefactos mediadores, reglas, comunidad de referencia, y división del trabajo. Se considera, además, el ciclo expansivo de creación de conocimiento y de redefinición del propio sistema de actividad. El trabajo de campo se desarrolla en referencia a estos cuatro puntos: análisis histórico local de la actividad; análisis empírico del sistema de actividad; cuestionamiento del sistema actual de la actividad; y modelización de una nueva solución.
Fecha
2006
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Investigación de diseño | Práctica del profesor
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Martínez, Gustavo
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
695-701
ISBN (capítulo)
Referencias
Alonso, L. E. (1994). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En: J. M. Delgado, J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, pp. 226-240. Madrid: Síntesis. Anguera, M.T. (Coord.) (1999). Observación en la escuela: Aplicaciones. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. Aristóteles (2003). Ética. Buenos Aires: Andrómeda. Cole, M. (1999). Psicología cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata. Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. México: Paidós. Davydov, V. (1999). The content and unsolved problems of activity theory. En: Y. Engeström, R. Miettinen, R. Punamäki (Eds.), Perspectives on activity theory, pp. 39-52. New York: Cambridge University Press. Engeström, Y. (1987). Learning by expanding. [Documento en línea] Disponible: http://communication.ucsd.edu/MCA/Paper/Engestrom/expanding/toc.htm [Consulta: 07- 05-2004]. Engeström, Y. (1999a). Activity theory and individual and social transformation. En: Y. Engeström, R. Miettinen, R. Punamäki (Eds.), Perspectives on activity theory, pp. 19-38. New York: Cambridge University Press. Engeström, Y. (1999b). Innovative learning in work teams: Analyzing cycles of knowledge creation in practice. En: Y. Engeström, R. Miettinen, R. Punamäki (Eds.), Perspectives on activity theory, pp. 377-404. New York: Cambridge University Press. Engestrom, Y. (2000). Activity theory as a framework for analyzing and redesigning work. Ergonomics, 43, 7, 960-974. Engeström, Y. (2001). Expansive Learning at Work: toward an activity theoretical reconceptualization. Journal of Education & Work, 14, 1, 133-156. González, A. (1997). Estructuras de la praxis. Ensayo de una filosofía primera. Madrid: Trotta. Gutiérrez, J., Delgado, J. M. (1994). Teoría de la observación. En: J. M. Delgado, J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, pp. 141-173. Madrid: Síntesis. Lave, J., Wenger, E. (1991). Situated learning. Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press. Leontiev, A. N. (1978). Activity, consciousness, and personality. [Documento en línea] Disponible: http://www.marxists.org/archive/leontev/works/1978/index.htm [Consulta: 07- 05-2004]. Mellin-Olsen, S. (1987). The politics of mathematics education. Dordrecht: D. Reidel Publishing Co. Postic, M., De Ketele, J-M. (1992). Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea. Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En: L. J. Galindo (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman. Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Trad. por Paola Valero. Bogotá: una empresa docente. Vygotsky, L. S. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En: A. M. Matiushkin (Ed.), Obras escogidas, III (pp. 11-340). Madrid: Visor. Vygotsky, L. S. (1997). La conciencia como problema de la psicología del comportamiento. En: A. M. Matiushkin (Ed.), Obras escogidas, I (pp. 39-60). Madrid: Visor. Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós. Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.