La construcción social de la noción de variable
- Dolores, Crisologo, Gómez, Enrique Javier, Martínez, Gustavo
- Investigación
- Capítulo de libro
- Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años), Educación secundaria básica (12 a 16 años), Educación superior, formación de pregrado, formación de grado, Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Tipo de documento
Lista de autores
Dolores, Crisólogo, Gómez, Enrique Javier y Martínez, Gustavo
Resumen
Este documento centra su atención en la noción de variable como elemento básico de la construcción de conceptos relacionados a fenómenos de variación y cambio. Partimos de que la variable no es una idea construida como un objeto o proceso aislado, sino que surge necesariamente de la relación de al menos dos entidades cambiantes que en la mayoría de los casos una de ellas es la variable tiempo. Pretendemos realizar el estudio de la variable desde diferentes dimensiones: la epistemológica, la cognitiva, la didáctica y la sociocultural, para poder tener elementos que nos permitan determinar qué procesos favorecen la construcción de esta noción y asimismo realizar su caracterización.
Fecha
2005
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lezama, Javier, Sánchez, Mario y Molina, Juan Gabriel
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
517-522
ISBN (capítulo)
Referencias
Arrieta, J. (2003). Las practicas de modelación como proceso de matematización en el aula. Disertación doctoral no publicada, Cinvestav-IPN, México. Artigue, M., Douady, R., Moreno, L. y Gómez, P. (Ed.). (1995). Ingeniería Didáctica en Educación Matemática. Un esquema para la Investigación y la Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Bosh, M. (2000). Un punto de vista antropológico: La evolución de los “instrumentos de representación” en actividad matemática.. Obtenido en Junio 7, 2005 del sitio web de la Universidad de Granada: http://www.ugr.es/local/seiem/IV_Simposio.htm Candela, A. (1999). La ciencia en el aula. México: Paidós. Carlson, M., Jacobs, S., Coe y Larsen, Hsu, E. (2002). Applying Covariational Reasoning While Modeling Dynamic Events: A Framework and a Study. Journal for Research in Mathematics Education 33(5), 352-378. Dolores, C. (1996). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la derivada en el bachillerato. Disertación doctoral no publicada, ISP “Enrique José Varona”, Cuba. Kieran, C., Booker, G., Filloy, E., Vergnaud, G. y Wheeler, D. (1990). Cognitive processes involved in learning school algebra. En P. Nesher y J. Kilpatrick (Eds.), Mathematics and Cognition (pp. 96-112). Cambridge, E.U.A: International Group for the Psychology of Mathematics Education. Kuchemann, D. (1980). Children’s understanding of numerical variables. Mathematics in school 7(4), 23-26. L’Hospital. (1998). Análisis de los infinitamente pequeños para el estudio de las líneas curvas. México: Mathema. Ursini, S. (1996). Experiencias pre-algebraicas. Educación Matemática 8(2), 33-40. Vicario, M. (2002). Un estudio sobre la noción de variable en estudiantes de nivel medio y superior. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de Guerrero, México. Wussing, H. (1990). Conferencia 7. Las ciencias naturales, especialmente la matemática, en la época de tránsito del feudalismo al capitalismo, segunda parte. Conferencias sobre historia de la matemática. La Habana: Pueblo y Educación.