Análisis del discurso didáctico docente en la formación inicial de profesores de matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Lerman, Nora Inés
Resumen
El discurso didáctico (DD) del profesor de matemática corresponde a una de las dimensiones del discurso matemático escolar (DME) que norma la acción pedagógica en las instituciones educativas. Los textos instruccionales de los profesores materializan sus intenciones didácticas, enmarcan y orientan la actividad y permiten comprobar su alcance. Se manifiestan en los enunciados del profesor en todo tipo de situaciones comunicativas: sincrónicas/asincrónicas, orales/escritas, verbales/no verbales. En la presente exposición se intentará hacer un recorrido por algunas de las variantes de abordaje metodológico en el análisis del DD para tenerlas en cuenta en estudios propios del campo de la matemática educativa.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
2023-2031
ISBN (capítulo)
Referencias
Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Las cuarenta. Barbara, L. y Moyano, E. (2011). Textos y lenguaje académico. Exploraciones sistémico-funcionales en portugués y español. Buenos Aires: Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Cazden, C. (1991). El discurso en el aula: El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Buenos Aires: Paidós. Constantino, G., Pardo, M. y Riestra, D. (2006). Discurso didáctico: perspectivas de análisis para entornos presenciales y virtuales. Buenos Aires: La isla de la luna. Denzin, N. (1999). Cybertalk and the method of instances. En Jones, S. (Ed.), Doing internet research: critical issues and methods for examining the net. (p.110). CA: Sage Thousand Oaks. Flanders, N. (1977). Análisis de la interacción didáctica. Anaya: Madrid. Ghio, E. (1997). Decir, hacer, enseñar. Semiótica y Pragmática Discursiva. Santa Fe: UNLGreimas, A. (1966). Sémantique structurale. París: Larousse. Grice, H. (1975). Logic and conversation. In P. Cole and J. Morgan (Eds.). Syntax and semantics 3, New York: Academic Press. Gvirtz, Silvina, S. Larripa y A. Oría (2009). Prácticas discursivas pedagógicas,didácticas y escolares: algunas categorías para repensar la relación entre el saber y la escuela. Buenos Aires: Universidad de San Andrés. Halliday, M. (1978). Language as social semiotic: The social interpretation of language and meaning. Maryland: University Park Press. Halliday, M. (1994). An introduction to Funcional Grammar. Londres: Arnold. Klein, Irene (2005). Propuesta de Escritura. Leer como escritor. Buenos Aires: AZ Editorial.Lavandera, B. (1988). Lenguaje en contexto. Buenos Aires: Visor. Psathas, G. (1995). Conversation analysis. CA: Sage Thousand Oaks. Raiter, A. (1999). Discurso y Ciencia Social. Buenos Aires: eudeba. Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza la lengua. Un análisis desde el interaccionismo socio-discursivo. Buenos Aires: Miño y Dávila. Sánchez Corral, L. (2003). La semiótica de Greimas, propuesta de análisis para el acto didáctico. En Cauce. Revista de Filología y su Didáctica 26, pp.469-490. Scheinsohn, D. (2011). El poder y la acción a través de la comunicación estratégica. Buenos Aires: Granica. Silvestri, Adriana (1995). Discurso Instruccional. Buenos Aires: CBC-UBA. Sperber, D., Wilson, D. (2008). Relevance: Communication and cognition. Cambridge: MIT Press. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia. Werlich, E. (1975). Typologie der texte. München: Fink.