Lo sociocultural vs. matemática escolar. Construcción de una secuencia didáctica para la enseñanza de la estadística descriptiva univariada
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Triana, Andres
Resumen
Se presenta el diseño y aplicación de tres escenarios de investigación como alternativa a las practicas educativas tradicionales, sustentado en unas situaciones reales de interés para los estudiantes de la clase 602 del colegio Carlos Pizarro Leongómez y donde estén implícitas acciones propias de la estadística descriptiva univariada, asociadas a la recolección, análisis e interpretación de la información cuyo núcleo temático sea el pensamiento estadístico. Se utilizan y acogen fundamentos, articulaciones y proyecciones desde la perspectiva de la Educación Matemática Crítica, para adaptarlas e implementarlas, con el propósito de aportar articulaciones investigativas, funcionales para la construcción, implementación y continuo análisis de estrategias de mejoramiento con relación a la educación estadística, dichas reflexiones configuran pautas para retroalimentar las secuencias de trabajo colaborativo en la estadística escolar y sirven como base para desarrollar, implementar y retroalimentar secuencias de enseñanza, validando además otros escenarios interdisciplinares.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Andrade, Luisa
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
357-365
ISBN (actas)
Referencias
Alro, H., y Skovsmose, O. (2010). Diálogo y aprendizaje en educación Matemática. Traducción de Orlando de A. Figueiredo. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica. Alro, H. y Skovsmose, O (2002). Aprendizaje dialógico. En Dialogue and learning in mathematics education: intention, reflection, critique. Araujo, J. (2009). Uma Abordagem Sócio-Crítica da Modelagem Matemática: a perspectiva da educação matemática crítica. Alexandria Revista de Educação em Ciência e Tecnologia. 2(2), 55-68. Arteaga. P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores. Tesis de doctorado. Granada: Universidad de Granada. Batanero, C. y Díaz, C. (Eds.). (2011). Estadística con proyectos. Granada: Universidad de Granada. Bejarano, Y. (2011). Razonamiento estadístico en escenarios de situaciones de conjuntos de datos con estudiantes de grado sexto de la ensd María Montessori. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Blanco, H. (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela. Educación y Pedagogía, 23(59), 59-66. Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: Editorial la Muralla. Fernández, F., Andrade, L. y Sarmiento, B. (2010). Experimentos de enseñanza para el desarrollo de razonamiento estadístico con estudiantes de secundaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. García, J.L. (2003). Los paradigmas de investigación en educación. En Métodos de investigación en educación (vol. II). Madrid: UNED. García, G., y Valero, P. (2010). Estudio del papel de los escenarios y ambientes de aprendizaje de las matemáticas en los procesos de inclusión en las clases. Bogotá, Colombia: Documento presentado a Colciencias. García, G., Valero, P., Peñaloza, G., Mancera, G., Romero, J. y Camelo, F. (2007). Reinventando el currículo y los escenarios de aprendizaje de las matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática critica. Documento Impreso. Bogotá: IDEP – Colciencias. Gómez, P. y Valero, P. (2000). La potenciación del Sistema de Educación Matemática en Colombia. Bogotá: una empresa docente. Mayén, S. (2009). Comprensión de las medidas de tendencia central por estudiantes mexicanos de Educación Secundaria y Bachillerato. Tesis de doctorado. Granada: Universidad de Granada. Mora, D. (2005). Didáctica crítica, educación crítica de las matemáticas y etnomatemáticas. La Paz, Bolivia: Editorial Campo Iris. Ortiz, J. (Ed.). (2011). Investigación en Educación Estadística. Formación de Profesores. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. Parra, D.H., y Rojas, J. (2011). Matemáticas y Loncheras saludables: Un ambiente de aprendizaje de Exploración e Indagación. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Planas, N. (2010). Las teorías socioculturales en la investigación en educación matemáticas: reflexiones y datos bibliométricos. En M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, y T.A. Sierra, (Eds.), Investigación en educación matemática, XIV SEIEM (pp. 163-195). Lleida. Rodríguez, D y Valldeoriola, J. (s.f). Metodología de la investigación. http://www.zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast.../PID_00148556-0.pdf. Rojas, N.Y. y Martínez, A. (2011). El papel de los escenarios de investigación, relacionados con el pensamiento funcional, en los procesos de inclusión en las clases: un estudio en séptimo grado. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ruiz, B. (2013). Análisis epistemológico de la variable aleatoria y comprensión de objetos matemáticos relacionados por estudiantes universitarios. Tesis de doctorado. Granada: Universidad de Granada. Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá: una empresa docente. Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6 (1), 3-26. Skovsmose, O. (s.f.). Porvenir y política de los obstáculos de aprendizaje. http://www.unsan.edu.ar/escuelas/humanidades/esculea_invierno_2009_porvenir_Ole Skovsmose.pdf. Triana, A. (2013). Lo sociocultural vs. matemática escolar. Construcción de una secuencia didáctica para la enseñanza de la estadística descriptiva univariada. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Triana, A., Cortés, S., Mancera, G. y Camelo, F. (2012). Disposiciones e intensiones en un escenario de investigación para una clase de matemáticas: el caso de un ‘compartir nutritivo’. Trabajo presentado en el 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Valero, P. (2000). Reforma, democracia y educación matemática en la escuela Secundaria. En J.F. Matos y E. Fernandes (Eds.), Investigação em educação matemática perspectivas e problemas (pp. 71-78). Funchal, Portugal: Associação de Professores de Matemática de Portugal. Valero, P., García, G., Salazar, C., Mancera, G., Camelo, F. y Romero, J. (2013). Procesos de inclusión / exclusión, subjetividades en Educación Matemática. Bogotá: Fondo editorial Universidad Pedagógica Nacional.