Atención a la diversidad. La matemática educativa y la teoría socioepistemológica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cordero, Francisco, Méndez, Claudia L. y Pérez, Rosario
Resumen
Se cuestiona el rol de los programas de la diversidad educativa en la construcción social del conocimiento matemático. En ese sentido, las diferentes posturas de la diversidad son los ejes para problematizar lo que pudiera entenderse como educación matemática. Por una parte, están los grupos minoritarios que viven la desigualdad educativa: el caso de la Comunidad Sorda. Y por otra parte, están los Originarios; en un caso, los artesanos-comerciantes Hñähñu y el marco de referencia de su conocimiento matemático; pero en otro caso, los Ñuu Savi cuya epistemología matemática se compone de la práctica, el lenguaje y la cosmovisión. Cada caso formula la necesidad imprescindible de ponerse en el lugar del que aprende: el uso del conocimiento matemático desde la Comunidad Sorda y desde los Originarios. Esta perspectiva tensa y trastoca el paradigma dominante de la educación.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Discapacidad sensorial o física | Epistemología | Política educativa
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
7
Número
3
Rango páginas (artículo)
71-90
ISSN
20115474
Referencias
Berger, P., & Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Cantoral, R. (2013). Teoría socioepistemológica de la Matemática Educativa. Ciudad de México: Gedisa. Cantoral, R., & Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 6(1), 27-40. Castells, M. (2001). La era de la información. Economía sociedad y cultura. El poder de la identidad. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(2), 103-128. Cordero, F. (2011). La modelación y la graficación en la matemática escolar. En L. M. Rodríguez-Salazar, R. Quintero-Zazueta, & A. R. Hernández Ulloa (Edits.), Razonamiento Matemático. Epistemología de la Imaginación. (Re)pensando el papel de la Epistemología en la Matemática Educativa (pp. 377–399). Ciudad de México: Editorial Gedisa, Barcelona y Cinvestav. Cordero, F., Cen, C., & Suárez, L. (2010). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(2), 187-214. Cordero, F., & Silva-Crocci, H. (2012). Matemática educativa, identidad y Latinoamérica: el quehacer y la usanza del conocimiento disciplinar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 15(3), 295-318. Diez, A., & García, A. (2012). Propuesta clasificatoria de un grupo de representaciones de nzahki entre los otomíes de San Pablito, Pahuatlán, Puebla. Desacatos, (39), 15-28. Hirmas, C., Hevia, R., Treviño, E., & Marambio, P. (2005). Políticas educativas de atención a la diversidad cultural. Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Chile: UNESCO. Méndez, C. (2012). Los usos de las gráficas en el bachillerato de una Comunidad Sorda. En R. Flores (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 25 (pp. 1012-1019). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Orozco y Berra, M. (1978). Historia antigua y de la conquista de México. Ciudad de México: Porrúa. Pérez, R. (2005). El sistema de numeración Ñuu Savi: su inserción en el proceso de enseñanza aprendizaje con los alumnos del segundo ciclo en la escuela primaria bilingüe Cuauhtémoc. (Trabajo de investigación de licenciatura no publicado). Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, Oaxaca-México. Pérez, R. (2012). Usos de la oralidad numérica Ñuu Savi. (Trabajo de investigación de maestría no publicado). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México-México. Silva, H. (2010). Matemática Educativa, identidad y Latinoamérica: el quehacer y la usanza del conocimiento disciplinar. (Trabajo de maestría no publicado). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México-México. Soto, D., Gómez, K., Silva, H., & Cordero, F. (2012). Exclusión, cotidiano e identidad: una problemática fundamental del aprendizaje de la matemática. En R. Flores (Org.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 25 (pp. 1041-1048). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Zaldívar, D. (2009). Una caracterización de la función de un escenario de difusión de la ciencia desde una visión Socioepistemológica. El caso de la resignificación de lo estable. (Trabajo de investigación de maestría no publicado). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México-México. Zaldívar, D. (2014). Un estudio de la resignificación del conocimiento matemático del ciudadano en un escenario no escolar. (Trabajo de investigación de doctorado no publicado). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México-México.