Los modelos etnomatemáticos de representación cosmogónica en los pueblos indígenas americanos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Jaén, Alejandro
Resumen
El propósito en este artículo es el de mostrar y analizar diversas formas de representación que utilizaron o, utilizan aun los indígenas americanos de diversas culturas. Algunas formas de representación, consideradas comúnmente como motivos decorativos, parecen responder a un sistema lógico muy preciso, que podría tener el propósito central de expresar y guardar conocimientos cosmogónicos. Para tal efecto, los indígenas de diversos pueblos, recurrieron a estructuras y formas de representación matemáticas, que les permitían guardar conocimientos astronómicos, calendáricos, de las cosechas, censos, entre otros, y luego expresarlos como mitos, integrados dentro de su espacio cosmogónico. Resulta sorprendente ver como algunas formas de representación, como las grecas escalonadas, pasan de una cultura a otra, desde Alaska hasta la Patagonia, en lo que parecen ser modelos de representación, que se difundieron muchos siglos antes de la llegada de los españoles a América. La razón por la cual, estos modelos de representación se generalizan, a lo largo de distancias enormes y entre los pueblos más diversos, es porque son conocimientos que surgen ligados a los tejidos. Hasta donde sabemos, casi la totalidad de los indígenas tejían en algodón o diversas fibras, con lo cual, una vez iniciado el proceso de guardar informaciones todos ellos contaron con una base simple y sólida para fortalecer el proceso de recopilación de datos, y guardarlos con precisión. Muchos son los ejemplos de cómputos realizados con mecates, al estilo de los quipus suramericanos. En el arte de tejer surgen conocimientos matemáticos que les permitieron guardar informaciones muy variadas: calendáricas, astronómicas, culturales, entre otras, que luego eran expresadas como una visión de mundo, una cosmogonía.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Etnomatemática | Materiales manipulativos | Representaciones
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
8
Número
2
Rango páginas (artículo)
496-518
ISSN
20115474
Referencias
Alaniz, R. (1999) Inscripciones en monumentos mayas: conocimientos básicos para su desciframiento. México D.F: Plaza y Valdez. Cavaleri, D., & Cottin, N. (1998). Au fil du Temp Maya. Lyon: Ed. Musee des Tissus. Calderón, H. (1966). La Ciencia Matemática de los Mayas. México D.F: Orion. Esparza, D. (1975). Cómputo Azteca. México: Diana. Feyerabend, P. (2013). Filosofía Natural. Barcelona: Debate. Fontana, A., & Chaves, S. (1993). Lítica Precolombina – Artefactos de Piedra en la Colección del INS. San José: Museo de Jade. Gabb, W. (1978). Talamanca el Espacio y los Hombres. San José: Imprenta Nacional. García, A. & Jaén, A. (1996). Iès sa Yilite. Nuestros Orígenes. Historias Bribri. San José: Centro Cultural Español. González, A., & González, F. (1989). La Casa Cósmica Talamanqueña. San José: Editorial Universidad de Costa Rica y Editorial Universidad Estatal a Distancia. Jaén, A. (1996). Las Pirámides: números de piedra. San José Costa Rica: Liga Maya Guatemala. Jaén, A. (2010). Conocimientos Matemáticos de la Mesoamérica Precolombina. Journal of Mathematics and Culture, 6(1). p. 253 a 265.Disponible en: http://nasgem.rpi.edu/pl/journal-mathematics-culture-volume-6-number-1-focus-issue-icem4 Jara, C., & García, A. (2003). Diccionario de Mitología Bribri. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. O’neale, L. (1965). Tejidos de los altiplanos de Guatemala. Tomos I y II. Guatemala: Ed. De José Pineda Ibarra. Portilla, L. (2003). Códices. México D.F: Aguilar Sheldrake, R. (1990). La Presencia del Pasado. Barcelona: Kairós. Yojcom, D. (2013). La Epistemología de la Matemática Maya. Guatemala. Editorial Maya’Wuj.