En el entorno del teorema Kou-Ku (II)
-
https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1224966/la-optica-de-kepler-a-newton.htmlla-optica-de-kepler-a-newtonDescargar
-
cronica-mundana-del-homenaje-a
-
dividir-en-partes-iguales
-
efectos-del-autismo-tematico-sobre-329
-
emma-castelnuovo-la-matematica-se
-
en-el-entorno-del-teorema-de-kou-626
-
estadistica-electoral
-
imatgenes-4-5-y-6
-
impacto-del-uso-de-maple-en-el
-
index
-
la-historia-de-las-matematicas
-
la-sociedad-duodecimal
-
las-matematicas-en-la-cite-des
-
libros-de-emma-castelnuovo
-
libros-de-emma-castelnuovo-93
-
libros-de-emma-castelnuovo-la
-
libros-de-emma-castelnuovo-pentole
-
razonamiento-numerico-en-problemas
-
siete-puentes-un-camino-konigsberg
-
sono-sindaco-di-roma-perche-sono
-
un-encuentro-especial
-
una-caracterizacion-de-pi-obtenida
-
una-propuesta-para-la-aproximacion
-
viaje-a-la-teoria-analitica-de
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ramírez, Ángel y Usón, Carlos
Resumen
Nos son tan habituales algunas cosas que no nos sorprendemos ante ellas ni nos paramos a pensar acerca de su significado profundo o sobre la maravilla de su gestación, perdida a veces en la noche de los tiempos. Considerado en abstracto, como una relación entre superficies de figuras descontextualizadas, ¡no es nada evidente el teorema de Pitágoras!, pero hay muchos problemas de tipo práctico que obligan a pasar obligatoriamente por el ángulo recto. ¿Cómo construir si no, por ejemplo, un edificio de una mínima prestancia? Las divulgaciones al uso han justificado siempre su origen en la necesidad de medir terrenos después de las crecidas de los grandes ríos en cuyas orillas se asentaron las primeras civilizaciones sedentarias. Se supone también que habría que definir retículas ortogonales y que ello llevaría a catalogar ternas de números que permitieran construir ángulos rectos. Cuando se contempla desde un montículo la hermosa anarquía distributiva que el devenir de los tiempos ha producido en nuestros campos, parece claro que ese afán regulador sólo puede darse bajo un fuerte poder centralizado. Así pues, quizás haya que incluir el teorema Kou-Ku —junto, por ejemplo, el monoteísmo y los primeros códigos legislativos— entre las primeras consecuencias de la aparición del Estado (con mayúsculas, claro).
Fecha
2004
Tipo de fecha
Estado publicación
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
EUCLIDES (1991): Elementos. Gredos, Madrid. GHEVERGHESE JOSEPH, G. (1996): La cresta del pavo real. Pirámide, Madrid. FREDERICKSON, G. N. (2000): “L’art des dissections géometrique”. En Jeux mathématiques, número especial de La Recherche, mayo- junio 2000, págs. 44-46. MUNARI, B. (1999): El cuadrado. Gustavo Gili, México. (la edición italiana es de 1978).