Sistema de numeración Inka en la Yupana y el Khipu
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rojas-Gamarra, Milton y Stepanova, Marina
Resumen
Las culturas conforme crecían, necesitaban contar y hacer cálculos, creando para esto sus propios sistemas de numeración y por tanto su propia forma de representar los números; no fue diferente para la cultura Inka. En este artículo, presentamos una hipótesis para el sistema de numeración Inka en la Yupana y en el Khipu; y su respectiva equivalencia algebraica usando las teorías de sumatorias, matrices y vectores. Por otra parte presentaremos una aplicación para tablet, teléfonos celulares y PC en el que se emula a través del Juego la Yupana Inka como aporte a la educación en un acceso digital de las TICs. La motivación que orientó este trabajo fue tratar de recuperar el saber ancestral en lo que respecta a la Matemática Inka para afianzar y/o desarrollar el proceso identitario en el Tawantinsuyo.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Etnomatemática | Representaciones | Sistemas de numeración | Software
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
8
Número
3
Rango páginas (artículo)
46-68
ISSN
20115474
Referencias
Burns, G. W. (1981). La Tabla de Cálculo de los Incas. Boletin de Lima. 3(11), 1-15. Burns, G. W. (2010). El Mundo de los Amautas. Lima: Universidad Alas Peruanas. Casado, S. (2015). Los sistemas de numeracion a lo largo de la historia. Recuperado de http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Otros/sistnum.html Florio, C. (2008). Encuentros y Desencuentros en la identificación de una relación matemática en la yupana de Guaman Poma de Ayala. Recuperado de https://www.academia.edu/3989534/Decifrata_la_yupana_di_Guaman_Poma_versi one_in_spagnolo. Gentile, M. (1998). La Pichca: oraculo y juego de fortuna (Su persistencia en el espacio y tiempos andinos). Bulletin de l'Institut français d'études andines, 27(1), 75-131. Giannoni, D. (2014). Fotografia de Khipu cultura Wari. Fundación Museo Amano. Lima, Perú. Recuperado de http://nga.gov.au/exhibition/Incas/Default.cfm?IRN=227101 &BioArtistIRN=41379&MnuID=3&GalID=7&ViewID=2 Gonzalez Holguin, D. (1989). Vocabvlario de la lengva general de todo el perv llamada Lengua QQuichua o del Inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Gvaman Poma De Aiala, P. (1615). El primer nveva corónica i bven gobierno. Recuperado de http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/362/en/text Laurencich-Minelli, L., & Magli, G. (2008). A calendar Quipu of the early 17th century and its relationship with the Inca astronomy. Recuperado de http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/0801/0801.1577.pdf Leonard, M., & Shakiban, C. (2010). The Incan Abacus: A Curious Counting Device. Recuperado el 08 de 04 de 2015, de http://www.etnomatematica.org/home/?page_id=110. Ordoñez, S. (2004). El juego del huayru o pishca - Una aproximación a la reestructuración del cambio y la muerte en los Andes. (Trabajo de maestría, no publicado). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO, Quito-Ecuador. Pascuale, N. D. (2012). El imperio recuperado. Recuperado de http://www.quipus.it/elimperiorecuperado.pdf Porta, B. A. M. (2015). Sistemas y Bases de Numeración. Recuperado de http://www.gpdmatematica.org.ar/publicaciones/Ana_Bressan_Sistemas_y_Bases_d e_Numeracion.pdf Radicati Di Primeglio, C. (1979). El sistema contable de los Incas: yupana y quipu. Lima, Perú: Editorial Universo. Tun, M. (2014). Yupana. In Encyclopaedia of the History of Science, Technology, and Medicine in Non-Western Cultures (pp. 1-9). Springer Netherlands. Urton, G. (2005). Signos del Khipu Inka: Código Binario. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos, Bartolomé de las Casas. Wassen, H. (1931). The Ancient Peruvian Abacus. In E. Nordenskiöld (ed.).Comparative ethonolographical studies, (pp. 189-205). vol. 9. Gotemburgo.