La génesis histórica de la geometría analítica y la enseñanza en la escuela secundaria
Tipo de documento
Lista de autores
Colombo, Emmanuel, Llanos, Viviana Carolina y Otero, María Rita
Resumen
En este trabajo se presenta una síntesis del desarrollo de la Geometría Clásica en la antigüedad y del Álgebra en la Edad Media y el Renacimiento, con el objetivo de interpretar los motivos que habrían impulsado la gestación de la Geometría Analítica por parte de Descartes y Fermat en la Edad Moderna. Se analizan los resultados de matemáticos representativos de cada momento; así como los problemas que enfrentaron y las estrategias, representaciones y métodos que se emplearon para resolverlos. Esta síntesis puede resultar un aporte significativo para la comunidad de Educadores en Matemática, dado que permitiría interpretar que la geometría analítica no podría haberse gestado separadamente de la Geometría Clásica y el Álgebra; y como consecuencia una enseñanza disyunta podría carecer de sentido.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Álgebra | Enseñanza | Evolución histórica de conceptos | Geometría analítica
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Afonso, Hugo | Bruno, Alicia | de-la-Coba, Dolores | Domínguez, Miguel | Duque, Yanira | García, Fátima | Noda, Mª Aurelia | Plasencia, Inés
Lista de editores (actas)
Afonso, Hugo, Bruno, Alicia, de la Coba, Dolores, Domínguez, Miguel, Duque, Yanira, García, Fátima, Noda, Mª Aurelia y Plasencia, Inés
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
93-110
ISBN (actas)
Referencias
Arrieta Illarramendi, M. (1992). Bases para un planteamiento actual de la geometría en la enseñanza secundaria obligatoria (12-16). Suma, 10, pp. 9-14. Baldor, A. (1980). Álgebra. España: Ediciones y distribuciones Códice S.A. Barreto García, J. C. (2009). Deducción geométrica de la ecuación cuadráticay su aplicación didáctica en el proceso de enseñanza aprendzaje de la matemática. Premisa, 43, pp. 33-49. Disponible en: www.soarem.org.ar/Documentos/43%20Barreto.pdf. Bell, E. T. (1949). Historia de las matemáticas. México: Fondo de Cultura Económica. Boido, G. (2007). Realidad, verdad y lógica matemática. En Otero, M. R., et. al (Ed) Actas del 1° Encuentro Nacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (ENEM), LIV-LXV. UNCPBA:Tandil, Argentina. Bolt, B. (1998). ¿Qué es la geometría? SUMA, 29, pp. 5-16.Bosch, M. (1994). La dimensión ostensiva de la actividad matemática: el caso de la proporcionalidad. Departament de Matemàtiques, Facultat de Ciències, Universitat Autònoma de Barcelona. Boyer, E. (1995). Historia de la matemática. España: Ed. Alianza Universidad. Carrillo Navarro, F. A. (2003). Álgebra india. Apuntes de historia de las matemáticas, 2 (1), pp. 5-10. Carson, R. N. y Rowlands, S. (2007). Teaching the Conceptual Revolutions in Geometry. Science & Education, 16 (9-10), pp. 921- 954. Chevallard, Y. (2012). Théorie Anthropologique du Didactique & Ingénierie Didactique du Développement. Journal du seminaire TAD/IDD. Disponible en: http://yves.chevallard.free.fr/ Crespo Crespo, C. y Guasco, M. J. (1998). Geometría: su enseñanza (1a ed.). CONICET: Buenos Aires, Argentina. Crystal, D. (1997). Cambridge Paperback Encyclopedia (2a. ed.). Reino Unido, Cambridge University Press. Dávila Rascón, G. (2002). El desarrollo del álgebra moderna. Parte I: el álgebra en la antigüedad. Apuntes de historia de las matemáticas, 1 (3), pp. 5-21. de Lorenzo, J. (1980). La muerte de la Geometría. Revista de Bachillerato, 13, pp. 31-34. Díaz Gómez, J. L. (2002). Thales de Mileto. Apuntes de Historia de la Matemática. 1(1), pp. 13-18. Disponible en: http://euler.mat.uson.mx/depto/publicaciones/apuntes/pdf/1-1-2-tales.pdf. Ferrari, M. y Farfán, R. (2008). Un estudio socioepistemológico de lo logarítmico: la construcción de una red de modelos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 11(3), 309-354. Galván, C. (2005). Cuadratura de polígonos. UNION, 1, pp. 7-15. García Cruz, J. A. (1988). Geometría egipcia (y II). Revista Números, 17, pp. 27-34. Gascón, J. (2002). Geometría sintética en la ESO y analítica en el Bachillerato. ¿Dos mundos completamente separados? Suma, 39, pp. 13-25. Gascón, J. (2003). Efectos del autismo temático sobre el estudio de la Geometría en Secundaria. I. Desaparición escolar de la razón de ser de la Geometría. SUMA, 44, pp. 25-34. Gascón, J. (2004). Efectos del autismo temático sobre el estudio de la Geometría en Secundaria. II. La clasificación de los cuadriláteros convexos. SUMA, 45, pp. 41-52. González Urbaneja, P. M. (2007). Raíces históricas y trascendencia de la geometría analítica. Revista Sigma, 30, pp. 205-236. González Urbaneja, P. M. (2008). La solución de Eudoxo a la crisis de los inconmensurables: la teoría de la proporción y el método de exhaución. Revista Sigma, 33, pp. 101-129. Hernández, V. M. (2002). La geometría analítica de Descartes y Fermat: ¿Y Apolonio? Apuntes de historia de las matemáticas, 1 (1), pp. 32-45. Jones, K. (2000). Critical Issues in the Design of the Geometry Curriculum. In Bill Barton (Ed), Readings in Mathematics Education, pp. 75-90. Auckland, New Zealand: University of Auckland. Klimovsky, G. y Boido, G. (2005). Las desventuras del conocimiento matemático (1a ed.) Buenos Aires: AZ editora. Llanos, V. C.; Otero, M. R. (2013). Operaciones con curvas y estudio de funciones. SUMA, 73, pp. 17-24. Malisani, Elsa (1999). Los obstáculos epistemológicos en el desarrollo del pensamiento algebraico: visión histórica. Revista IRICE, 13, pp. 1-26. Meavilla Seguí, V. y Oller Marcén, A. M. (2014). El simbolismo algebraico en tres álgebras españolas en el siglo XVI. Revista Números, 87, pp. 59-68. Mora Meneses, E. (2001). Las matemáticas del Islam. EUITA explotaciones. Disponible en: http://matematicas.uclm.es/ita-cr/web_matematicas/trabajos/5/5_las_matematicas_en_el_islam.pdf. Nápoles Valdes, J. E. (2009). Elementos para una historia de las matemáticas griegas. Corrientes: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional. Piaget, J. y García, R. (1983) Psychogénése et histoire des sciences. París: Flammarion. Puertas Castaños, Ma L. (trad.) (1991). Euclides: Elementos. Madrid: Editorial Gredos S.A. Quintero Zazueta, R. (2001). La invención de Fermat de la geometría analítica. Miscelánea Matemática, 4. p. 43-58. Rey Pastor, J.; Babini, J. (1951). Historia de la Matemática. Espasa-Calpe: Buenos Aires, Argentina. Sgreccia, N., Massa, M. (2012). ‘Conocimiento especializado del contenido’ de estudiantes para profesor y docentes noveles de matemáticas. El caso de los cuerpos geométricos. Educación Matemática, 24(3), pp. 33-66. Sgreccia, N., Benetti, C., Menichelli, L., Mezzelani, S., Pittaro, J., Cismondi, E., Duzevic, J., Frattini, J. y Paschero, B. (2009). Análisis de la enseñanza de la geometría en una escuela secundaria argentina. UNION, 19, pp. 93-109. Smith D. E. (1951). History of Mathematics, vol. I y II, Dover Publications, Nueva York 1958. Torre Gómez, A. de la (2006). El método cartesiano y la geometría analítica. Matemáticas: Enseñanza Universitaria, 8 (1), pp. 1-13. Disponible en: http://revistaerm.univalle.edu.co/otros/adtorre.pdf. Viète, F. (1983). The analytic Art: nine studies in algebra, geometry and trigonometry, Trad. T. Richard Witmer. Kent, Ohio.
Proyectos
Cantidad de páginas
183