Elementos para la formación de maestros de matemáticas desde la Etnomatemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Blanco-Álvarez, Hilbert
Resumen
Esta memoria presenta los resultados de una investigación doctoral, que tiene como objetivo general identificar elementos para el diseño de programas de formación de maestros de matemáticas desde una perspectiva etnomatemática. Se hizo uso de una metodología cualitativa interpretativa, y el diseño metodológico se basó en el estudio de caso. El caso estudiado fue un curso de formación para maestros en ejercicio, diseñado desde la Etnomatemática, por los autores de este capítulo y realizado en el municipio de Tumaco, Colombia, entre julio y octubre de 2012. El curso tuvo una duración de 111 horas y participaron 28 maestros de la educación básica primaria y secundaria. Los datos se recolectaron por medio de entrevistas grupales, observación participante y pasiva, grabación de audio y vídeo, fotografías, reflexiones escritas de los maestros y formato de evaluación del curso. El análisis de los datos se realizó tomando como referente el modelo MEDIPSA que recoge diferentes enfoques teóricos. Se actualizaron las referencias de dicho modelo en varias de sus componentes como la Etnomatemática, la Filosofía del lenguaje, el Enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos. Además, se incorporaron varios enfoques metodológicos para el análisis de los datos como la teoría fundamentada, evaluación de programas, la investigación documental y el análisis de contenido. Dicho análisis se dividió en seis estudios. El primero se centró en analizar el estado del arte de la formación de maestros desde la perspectiva etnomatemática, el segundo evaluó el curso de formación de maestros, el tercero analizó las posturas epistemológicas que los maestros tienen de las matemáticas, el cuarto describe las actividades diseñadas por los maestros, el quinto estudió la idoneidad didáctica de dos de las clases diseñadas por los maestros y desarrolladas con los niños, y el sexto analizó la postura política de la etnomatemática. Finalmente se identificaron once elementos que se proponen como necesarios en el momento de diseñar un programa de formación de maestros desde la etnomatemática, éstos se caracterizan como a) Elementos internos al aula y relativos a los sujetos humanos protagonistas del aprendizaje y la enseñanza; b) Elementos internos al aula y relativos a los mediadores del discurso, como los recursos, las normas institucionales y el currículum; c) Elementos externos al aula y relativos al sistema educativo; d) Elementos externos al aula y relativos al sistema social.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Continua | Diseño | Estudio de casos | Etnomatemática | Formación | Inicial | Instrumentos | Práctica del profesor
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Departamento
Referencias
Afonso Martín, M. C., Camacho Machín, M., & Socas Robayna, M. (2003). Evaluacion de un programa de formación en geometría según el modelo de Van Hiele con profesores en activo. In S. Robayna, M. Camacho Machín, & A. Morales Gonzáles (Eds.), Formación del profesorado e investigación en educación matemática (Vol. 5, pp. 9–23). Tenerife: Ediciones Campus. Albanese, V. (2014). Etnomatemáticas en artesanías de trenzado y concepciones sobre las matemáticas en la formación docente. Tesis doctoral. Departamento de didáctica de las matemáticas, Universidad de Granada. España. Albanese, V., Santillán, A., & Oliveras, M. L. (2014). Etnomatemática y formación docente: el contexto argentino. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 198–220. Alcaldía Municipal de Tumaco. (2010). Plan integral único municipio de Tumaco. Comité Municipal de Prevención y Atención Integral a la Población en Situación de Desplazamiento Nariño. Tumaco: Documento institucional. Alsina, A., & Domingo, M. (2010). Idoneidad Didactica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Relime, 13(1), 7–32. Aroca, A. (2009). Geometría en las mochilas arhuacas. Por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Aroca, A. (2010). Una experiencia de formación docente en Etnomatemáticas: estudiantes afrodescendientes del Puerto de Buenaventura, Colombia. Revista Horizontes, 28(1), 87–95. Arriaga, L. (2002). Serie Lineamientos Curriculares: Cátedra Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Igasa Ingenieros Gráficos Andinos SA. Ball, D. L., Thames, M. H., & Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389–407. Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal. Bedoya Moreno, E. (2002). Formación inicial de profesores de matemáticas: enseñanza de funciones, sistemas de representación y calculadoras graficadoras. Universidad de Granada, Granada. Bikner-Ahsbahs, A., & Prediger, S. (Eds.). (2014). Networking of theories as a research practice in Mathematics Education, Advances in Mathematics Education. Switzerland: Springer International Publishing. Bishop, A. (1999). Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós Ibérica. Bishop, A. (2005). Las matemáticas occidentales: el arma secreta del imperialismo cultural. In Aproximación sociocultural hacia la educación matemática (pp. 27–41). Cali, Colombia: Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle. Blanco-Álvarez, H. (2006). La etnomatemática en Colombia: un programa en construción. BOLEMA: Boletim de Educação Matemática, 19(26), 49–75. Blanco-Álvarez, H. (2008a). Entrevista al profesor Ubiratan D’Ambrosio. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(1), 21–25. Blanco-Álvarez, H. (2008b). La Educación Matemática desde un punto de vista sociocultural y la formación de Licenciados en Matemáticas y Etnoeducadores con énfasis en matemáticas. Boletín ASOCOLME, 1(1), 4–6. Blanco-Álvarez, H. (2008c). La integración de la etnomatemática en la etnoeducación. In Memorias del 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Valledupar: Asociación Colombiana de Matemática Educativa-ASOCOLME. Blanco-Álvarez, H. (2009). Del número a los sistemas de numeración (Trabajo de investigación de maestría no publicado). Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Blanco-Álvarez, H. (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 59–66. Blanco-Álvarez, H. (2012a). Análisis de datos cualitativos y Atlas.ti: una experiencia de formación. Revista Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 1(1), 103–114. Blanco-Álvarez, H. (2012b). Estudio de las actitudes hacia una postura sociocultural y política de la educación matemática en maestros en formación inicial. REDIMAT: Journal of Research in Mathematics Education, 1(1), 57–78. Blanco-Álvarez, H. (2016). Diseño de actividades para la enseñanza de la magnitud longitud y capacidad en la educación primaria y básica desde la Etnomatemática. In Fundación Save the Children Colombia (Ed.), Introducción al desarrollo de pensamiento métrico y los sistemas de medida en la educación básica primaria (pp. 9–26). Pasto: Graficolor. Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2013). Innovación metodológica en la formación de maestros de matemáticas. In F. J. A. Bayo, F. D. Ramos, & et al. P. Fernández Oliveras (Eds.), Actas de las IV Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES en las Titulaciones Técnicas (pp. 49–54). Granada: Godel Ediciones. Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2017). Evaluación de un curso de formación continua de maestros orientado desde una perspectiva etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(2), en prensa. Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2017). Formación de profesores de matemáticas desde la Etnomatemática: estado de desarrollo. BOLEMA: Boletim de Educação Matemática, en prensa. Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2017). Idoneidad didáctica de una clase de matemáticas desde una perspectiva etnomatemática. Enseñanza de Las Ciencias, en evaluac. Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2017). Medidas de capacidad volumétrica no convencionales: aportes a la Educación Primaria. Enseñanza de Las Ciencias, En prensa. Blanco-Álvarez, H., Higuita-Ramírez, C., & Oliveras, M. L. (2014). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 245–269. Blanco-Álvarez, H., López, G. J., & Noguera, W. R. (2009). Diagnóstico de la formación en Educación Matemática de los Docentes en la ciudad de San Juan de Pasto. Revista SIGMA, 9(1), 61–90. Blanco-Álvarez, H., & Oliveras, M. L. (2016). Ethnomathematics: A political tool for Latin America. RIPEM-International Journal for Research in Mathematics Education, 6(1), 112–126. Blanco-Álvarez, H., & Parra, A. (2009). Entrevista al profesor Alan Bishop. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(1), 69–74. Breda, A., do Rosário Lima, V. M., & Duro, G. T. (2012). A Etnomatemática nos cursos de formação continuada de professores: implicações das regularidades discursivas e das relações de poder na produção de subjetividades. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 5(1), 116–148. Breda, A., Font-Moll, V., & Lima, V. M. R. (2015). A noção de idoneidade didática e seu uso na formação de professores de matemática. Jornal Internacional de Estudos Em Educação Matemática, 8(2), 1–41. Caraballo, R. M. (2014). Diseño de pruebas para la evaluación diagnóstica en matemáticas. Una experiencia con profesores. Universidad de Granada, Granada. Carraher, T., Carraher, D., & Schliemann, A. (1995). En la vida diez, en la escuela cero (7a ed.). México D.F: Siglo XXI editores. Carrillo, J., Contreras, L. C., & Flores, P. (2013). Un modelo de conocimiento especializado del profesor de matemáticas. In L. Rico, M. C. Cañadas, J. Gutierrrez, M. Molina, & I. Segovia (Eds.), Investigacion en Didáctica de la Matemática. Homenaje a Encarnación Castro (pp. 193–200). Granada: Editorial Comares. Castro, E. (2004). Multiculturalismo y constitución política. Bogotá: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía, Universidad Libre seccional Bogotá. Castro Gordillo, W. F., & Velásquez Echavarría, H. (2014). Idoneidad didáctica de la práctica de maestros en formación inicial en un contexto urbano de conflicto social violento. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 33–54. Chamorro, C., & Belmonte, J. M. (1988). El problema de la medida. Didáctica de las magnitudes lineales. Madrid: Editorial Síntesis. Clements, M. A., Bishop, A., Kilpatrick, J., & Leung, F. K.-S. (Eds.). (2012). Third International Handbook of Mathematics Education. New York: Springer. Cohen, L., Manion, L., & Morrinson, K. (2007). Research methods in education. New York: Routledge. Colegio Bilingüe Artesanal Camëntsá. (2001). Proyecto Educativo Indígena Camëntsá. Sibundoy: Documento institucional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2008). Panorama social de América Latina, 2007. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Constitución Política de Colombia (1991). Colombia. D’Ambrosio, B. S., & Lopes, C. E. (2015). Insubordinação Criativa: um convite à reinvenção do educador matemático. BOLEMA: Boletim de Educação Matemática, 29(51), 1–17. D’Ambrosio, U. (1993). Etnomatemática: Um programa. Revista Da Sociedade Brasileira de Educaçãomática-SBEM, 1(2), 5–11. D’Ambrosio, U. (2000). Las dimensiones políticas y educacionales de la etnomatemática. In A. Martinón Cejas (Ed.), Las matemáticas del siglo XX: una mirada en 101 artículos (pp. 439–444). Tenerife: Universidad de la Laguna. D’Ambrosio, U. (2001). Paz, Educação matemática e Etnomatemática. Teoria E Prática Da Educação, 8(4), 15–33. D’Ambrosio, U. (2002). Etnomatemática. Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. Belo Horizonte: Autêntica Editora. D’Ambrosio, U. (2005). Etnomatemática. Elo entre as tradições e a modernidades. Brasil: Autêntica Editora. D’Ambrosio, U. (2006). Ethnomathematics. Link between traditions and modernity. Rotterdam: Sense Publishers. D’Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática. Entre las tradiciones y la modernidad. México D.F: Limusa. D’Ambrosio, U. (2011). A busca da paz como responsabilidade dos matemáticos. Cuadernos de Investigación Y Formación En Educación Matemática, 7(7), 201–215. Domite, M. do C. (2006). Da compreensão sobre formação de professores e professoras numa perspectiva etnomatemática. In G. Knijnik, F. Wanderer, & C. José de Oliveira (Eds.), Etnomatemática, currículo e formação de professores (2a ed., pp. 419–431). Santa Cruz du Sul: EDUNISC. Domite, M. do C. (2012). Acertando o passo do movimento entre etnomatemática, formação de professores e aprendizagem da matemática: pré-requisito dos alunos e escuta dos professores em discussão. Revista Educação Matemática Em Foco, 1(1), 83–96. Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2015a). Formación de maestros y Microproyectos curriculares. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 472–495. Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2015b). Formación de maestros y Microproyectos curriculares. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 472–495. Freire, P. (1996). Pedagogia da Autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra. Furuto, L. H. L. (Ed.). (2012). Ethnomathematics Curriculum Textbook: Lesson Plans for Precalculus, Trigonometry, and Analytic Geometry. Hawaii: University of Hawai‘i. Gavarrete, M. E. (2012). Modelo de aplicación de Etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos indígenas de Costa Rica. Universidad de Granada, Tesis doctoral, no publicada. Granada, España. Gavarrete, M. E. (2013). La Etnomatemática como campo de investigación y acción didáctica : su evolución y recursos para la formación de profesores desde la equidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 6(1), 127–149. Gavarrete, M. E., & Albanese, V. (2015). Etnomatemáticas de signos culturales y su incidencia en la formación de maestros. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 299–315. Gavarrete, M. E., & Oliveras, M. L. (2010). Etnomatemáticas y Formación de Profesores: una propuesta para Costa Rica, a la luz del Segundo Informe del Estado de la Educación. In Y. Morales (Ed.), Actas Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 111–119). Heredia, Costa Rica. Gerdes, P. (1986). On culture, mathematics and curriculum development in Mozambique. In S. Mellin-Olsen & M. Johnsen Hoines (Eds.), Mathematics and culture, a seminar report (pp. 15–42). Radal: Caspar Forlag. Gerdes, P. (1997). On culture, geometrical thinking and mathematics education. In A. Powell & M. Frankenstein (Eds.), Ethnomathematics: Challenging Eurocentrism in Mathematics Education (pp. 223–247). Albany, EE.UU: SUNY Press. Gerdes, P. (1998). On culture and mathematics teacher education. Journal of Mathematics Teacher Education, 1(1), 33–53. Gerdes, P. (1999). Geometry from Africa: Mathematical and educational explorations. Washington, D.C.: The Mathematical Association of America. Gerdes, P. (2011a). Mulheres, Cultura e Geometria na África Austral (1a ed.). Mozambique: Centro Moçambicano de Pesquisa Etnomatemática. Gerdes, P. (2011b). Mundial de Futebol e de Trançados. Sao Paulo: Editora Diáspora. Gerdes, P. (2011c). Pitágoras africano: Um estudo em cultura e educação matemática (2da ed.). Mozambique: Centro Moçambicano de Pesquisa Etnomatemática. Gerdes, P. (2012). Etnomatemática, Cultura, Matemática, Educação (2a ed.). Lulu editores. Gil, A. C. (1999). Métodos e técnicas de pesquisa social (5a Ed.). São Paulo: Atlas. Godino, J. D. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Manual para el estudiante. Granada : Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. Godino, J. D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 8(11), 111–132. Godino, J. D., Batanero, C., Rivas, H., & Arteaga, P. (2013). Componentes e indicadores de idoneidad de programas de formación de profesores en didáctica de las matemáticas. Revemat: revista eletrônica de educação matemática, 8(1), 46–74. González López, M. J. (2015). Enseñanza y aprendizaje de las magnitudes y su medida. In P. Flores Martínez & L. Rico (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria (pp. 281–306). Madrid: Pirámide. Greer, B., Mukhopadhyay, S., Powell, A., & Nelson-Barber, S. (Eds.). (2009). Culturally Responsive Mathematics Education. New York: Routledge. Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José: PrintCenter. Gutiérrez, R. (2013). Mathematics teachers using creative insubordination to advocate for student understanding and robust mathematical identities. In M. Martínez & A. Castro Superfine (Eds.), Proceedings of the 35th annual meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. (pp. 1248–1251). Chicago: University of Illinois. Hart, L. C., Alston, A., & Murata, A. (Eds.). (2011). Lesson study Research and Practice in Mathematics Education: Learning together. New York: Springer. Hernández Pina, F., & Soriano Ayala, E. (1999). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria: diseño y evaluación de programas. Madrid: La Muralla. Jaramillo, D. (2011). La educación matemática en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles. Revista Educación Y Pedagogía, 23(59), 13–36. Jaramillo, J. B., Jurado Valencia, F., & Collazos, J. (Eds.). (2011). Planes de vida para comunidades ancestrales: hacia una plan decenal en educación para el municipio de Tumaco 2011-2021. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Alcaldia de Tumaco. Kirkpatrick, D. L., & Kirkpatrick, J. D. (2006). Evaluating Training Programs: The Four Levels (3rd ed.). San Francisco: Berret-Koehler Publishers, Inc. Knijnik, G. (1996). Exclusão e resistência: Educação Matemática e legitimidade cultural. Porto Alegre: Artes Médicas. Knijnik, G. (1997). An ethnomathematical Approach in Mathematical Education: A Matter of Political Power. In A. Powell & M. Frankenstein (Eds.), Ethnomathematics: Challenging Eurocentrism in Mathematics Education (pp. 403–410). Albany, EE.UU: State University of New York Press. Knijnik, G. (2002). Curriculum, Culture and Ethnomathematics: The practices of “cubagem of wood” in the Brazilian Landless Movement. Journal of Intercultural Studies, 23(2), 149–165. Knijnik, G. (2007). Diversidad cultural, matemáticas y exclusión: oralidad y escritura en la educación matemática campesina del sur del Brasil. In J. Giménez, J. Díez-Palomar, & M. Civil (Eds.), educación matemática y exclusión (pp. 63–81). Barcelona: Graó. Knijnik, G. (2012). Differentially positioned language games: ethnomathematics from a philosophical perspective. Educational Studies in Mathematics, 80(1–2), 87–100. Knijnik, G. (2014). Etnomatemáticas en movimiento: Perspectiva etnomatemática, sus formulaciones teóricas y ejemplificaciones. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 119–131. Knijnik, G., Wanderer, F., & Oliveira, C. J. (2005). Cultural differences, oral mathematics and calculators in a teacher training course of the Brazilian Landless Movement. Zdm, 37(2), 101–108. Lopes, C. E., & D’Ambrosio, B. S. (2015). Sowing new and rare seeds in Mathematics Education. In B. S. D’Ambrosio & C. E. Lopes (Eds.), Creative Insubordination in Brazilian Mathematics Education Research (pp. 251–259). Raleigh: Lulu press. Lupiañez, J. L. (2009). Expectativas de aprendizaje y planificación curricular en un programa de formación inicial de profesores de Matemáticas de secundaria. Universidad de Granada, Granada. Maher, C. A. (2012). Planning and Evaluating Human Services Programs: A Resource Guide for Practitioners. Bloomington: AuthorHouse. Marmolejo, G.-A., Blanco-Álvarez, H., & Fernández, E. (2009). El estudio de clase y la formación de licenciados en matemáticas en la Universidad de Nariño. In J. A. Torres & L. I. Vergara (Eds.), Estudio de clase: una experiencia en Colombia para el mejoramiento de las prácticas educativas (pp. 93–104). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1996). La etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos: lineamientos de etnoeducación y proyectos etnoeducativos institucionales. Bogotá: Documento institucional. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: matemáticas. Serie lineamientos curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Normatividad básica para la etnoeducación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ochoa, R.; Pelaez, J. (1995). La matemática como elemento de reflexión comunitaria Pueblo Tule. Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia: Editorial Lealon. Oliveras, M. L. (1996). Etnomatemáticas: formación de profesores e innovación curricular. Granada: Comares. Oliveras, M. L. (2000). Etnomatemáticas. In J. Fuentes & M. L. Oliveras (Eds.), Matemáticas en la Sociedad (pp. 39–50). Granada: Repro-digital. Oliveras, M. L. (2005). Microproyectos para la educación intercultural en Europa. Uno: Revista de Didáctica de Las Matemáticas, (38), 70–81. Oliveras, M. L. (2006). Etnomatemáticas. De la multiculturalidad al mestizaje. In J. Gimenez, J. M. Goñi, & S. Guerrero (Eds.), Matemáticas e interculturalidad (pp. 117–149). Barcelona: Graó. Oliveras, M. L. (2015). El pensamiento creativo, la crítica y la comunicación en el ICEm5. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática. Oliveras, M. L., & Blanco-Álvarez, H. (2016). Integración de las etnomatemáticas en el aula de matemáticas: posibilidades y limitaciones. BOLEMA: Boletim de Educação Matemática, 30(55), 455–480. Oliveras, M. L., & Gavarrete, M. E. (2012). Modelo de aplicación de etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos indígenas en Costa Rica. RELIME: Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 15(3), 339–372. Oliveras, M. L., & Godino, J. D. (2015). Comparando el programa etnomatemático y el enfoque ontosemiótico: Un esbozo de análisis mutuo. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 432–449. Organización de Estados Iberoamericanos OEI. (2008). Declaratoria de Cartagena. In Memorias del Primer Encuentro Iberoamericano “Agenda Afrodescendiente en las Américas.” Cartagena: Organización de Estados Iberoamericanos OEI. Retrieved from http://www.oei.es/afro03.php Organización de Estados Iberoamericanos OEI. (2010). 2021, Metas Educativas. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Madrid: CEPAL Organización de Estados Iberoamericanos OEI Iberoamericana, Secretaría General. Organizaciones de Comunidades Negras de Nariño. (2011). Proyecto Etnoeducativo Afronariñense. Tumaco: Secretaria Departamental de Educación de Nariño. Parra, A., & Caicedo, N. (2009). Matemáticas en el mundo nasa. Bogotá: El fuego azul. Peña-Rincón, P., & Blanco-Álvarez, H. (2015). Reflexiones sobre cultura, currículo y etnomatemáticas. In K. de la Garza & R. Cortina (Eds.), Educación, pueblos indígenas e interculturalidad en América Latina (pp. 213–246). Quito: Ediciones Abya-Yala. Peña-Rincón, P., Tamayo-Osorio, C., & Parra, A. (2015). Una visión latinoamericana de la etnomatemática: tensiones y desafíos. RELIME. Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 18(2), 137–150. Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261–287. Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla. Pino-Fan, L., & Godino, J. D. (2015). Perspectiva ampliada del conocimiento didáctico-matemático del profesor. Paradigma, 36(1), 87–109. Powell, A. B., & Frankenstein, M. (Eds.). (1997). Ethnomathematics : challenging eurocentrism in mathematics education. SUNY series, reform in mathematics education. Albany, EE.UU: SUNY Press. Pozo Muñoz, C., Alonso Morillejo, E., & Hernández Plaza, S. (Eds.). (2004). Teoría, modelos y métodos en evaluación de programas. Granada: Grupo Editorial Universitario. Rico, L., Gómez, P., Moreno Carretero, M. F., Romero Albaladejo, I., Lupiañez, J. L., Gil Cuadra, F., & González, M. J. (2003). Indicadores de calidad para la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. In E. Castro, P. Flores, T. Ortega, L. Rico, & A. Vallecillos (Eds.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 289–297). Granada: Universidad de Granada. Rodrigues, M., Ferreira, R., & Domite, M. do C. (2009, June). A formação de professores e suas relações com cultura e sociedade : a educação escolar indígena no centro das atenções. BOLEMA: Boletim de Educação Matemática, 22(34), 263–281. Sandín Esteban, M. P. (2013). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España, S. L. Shirley, L. (2001). Ethnomathematics as a fundamental of instructional methodology. ZDM, 33(3), 85–87. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Thompson, A. (1992). Teacher’s Beliefs and Conceptions: A Synthesis of the Research. In D. Grouws (Ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 127–146). New York: MacMillan Publishing Company. Torres, J. A., & Vergara, L. I. (Eds.). (2009). Estudio de clase: una experiencia en Colombia para el mejoramiento de las prácticas educativas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Valencia Salas, A. P. (2014). Etnomatemática africana. Secretaría de Educación Distrital de Bogotá: Equilibrio Gráfico Editorial Ltda. Valero, P., Andrade-Molina, M., & Montecino, A. (2016). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 18(3), 287–300. Vásquez, A. P. (2015). Kulkuok I Cha: matemática contextualizada a las cosmovisiones Bribri y Cabécar para séptimo año. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica. Vilela, D. S. (2006). Reflexão filosófica acerca dos significados matemáticos nos contextos da escola e da rua. In Anais III Seminário Internacional de Pesquisa em Educacão Matemática. Águas de Lindóia: Sociedade Brasileira de Educação Matemática (SBEM). Vilela, D. S. (2007). Matemática nos usos e jogos de linguagem: Ampliando concepções na Educação Matemática. Tesis doctoral. Universidad de Campinas, Brasil. Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Ediciones Altaya. Zaslavsky, C. (1998). Math Games & Activities from Around the World. Chicago: Chicago Review Press.
Dirección de correo electrónico de contacto
hilbla@udenar.edu.co