Lo ordinario y lo extraordinario en el aula de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Lupiáñez, José Luis
Resumen
Interpretar y resolver problemas, enfrentar demandas rutinarias y complejas, aplicar conocimientos a la práctica o desarrollar formas de comunicación y argumentación, forman parte de las prioridades habituales en la enseñanza de las matemáticas. Que chicos ordinarios realicen acciones extraordinarias, representa parte de las expectativas del profesor que persigue que los alumnos desarrollen sus competencias. Pero ocasionalmente surgen mentes extraordinarias que necesitan nuevos retos y estímulos y es responsabilidad del docente suministrar a unos y otros una educación matemática de calidad. En esta conferencia relacionaré lo ordinario con lo extraordinario en matemáticas en el contexto de las tareas matemáticas que pueden afrontar los escolares y las implicaciones de esa coexistencia para el profesorado.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Continua | Desarrollo del profesor | Talento matemático | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Bell, A., Burkhardt, H. & Swan, M. (1992). Assessment of extended tasks. En R. Lesh & S. Lamon (Eds.), Assessment of authentic performance in school mathematics (pp. 145-176). Washington: American Association for the Advancement of Science. Boal, M. T., & Expósito, M. A. (2012). Medidas de intervención específicas para alumnos con altas capacidades en la Comunidad de Madrid: respuestas educativas y programa de enriquecimiento. En J. C. Torrengo (Coord.), Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo (pp. 53-87). Madrid: Fundación SM. Bueno, A. (2012). La diferenciación curricular desde una perspectiva de inclusión. Conceptos y principios metodológicos generales. En J. C. Torrengo (Coord.), Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo (pp. 89-124). Madrid: Fundación SM. Cañadas, M. C. & Castro-Rodríguez, E. (2011). Aritmética de los números naturales. Estructura aditiva. En I. Segovia & L. Rico (Coords.), Matemáticas para maestros de Educación Primaria. Madrid: Ediciones Pirámide. Carrión, V. (2007). Análisis de errores de estudiantes y profesores en expresiones combinadas con números naturales. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 11, 19-57. Castro, E. (2004). Perspectivas futuras de la educación de niños con talento. En M. Benavides, A. Maz, E. Castro & R. Blanco (Eds.), La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp. 171-185). Santiago de Chile: UNESCO. Castro, E (2008). Resolución de problemas: ideas, tendencias e influencias en España. En R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho & B. Lorenzo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XII (pp 113-140). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Espinoza, J., Lupiáñez J. L. & Segovia, I. (2013). Características del talento matemático asociadas a la invención de problemas. Revista Científica, número especial octubre 2013, 190-195. Gutiérrez, M. P. & Maz, A. (2004). Educación y diversidad. En M. Benavides, A. Maz, E. Castro & R. Blanco (Eds.), La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp. 15-24). Santiago de Chile: UNESCO. Hoogevenn, L. (2008). Social emotional consequences of accelerating gifted students. Tesis doctoral. Universidad de Radboud. Horoks, J. & Robert, A. (2007). Tasks Designed to Highlight Task-Activity Relationships. Journal of Mathematics Teacher Education, 10(4-6), 279-287. Johnson, D. T. (2000). Teaching mathematics to gifted students in a mixed-ability classroom. Reston, VA: Council for Exceptional Children. Leikin, R. (2008).Creativity in mathematics and the education of gifted students: research agenda and the complexity of the field. Trabajo presentado en el 11th International Conference of Mathematics Education, ICME-11, TG6: Activities and programs for gifted students. Monterrey, México. Lo, J., & Wheatley, G. H. (1994). Learning opportunities and negotiating social norms in mathematics class discussion. Educational Studies in Mathematics,27 (2), 145-164. Lupiáñez, J. L. & Rico, L. (2015). Aprender las matemáticas escolares. En P. Flores & L. Rico (Coords.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria (pp. 41-60). Madrid: Ediciones Pirámide. Moon, S. M., & Rosseli, H. C. (2000). Developing gifted programs. In K.A. Heller, F.J. Mönks, R.J. Sternberg, & R.F. Subotnik (Eds.), International Handbook of Giftedness and Talent (pp. 499-521). Amsterdam: Elsevier. OCDE (2005). Informe PISA 2003. Aprender para el mundo del mañana. Madrid: Editorial Santillana. OECD (2013). ¿Quiénes son los académicos talentosos? PISA in Focus, 31. Disponible en http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/PISA-in-focus-n31-esp.pdf. Onrubia, J., Rochera, M. J. & Barberá, E. (2001). La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva psicológica. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comp), Desarrollo psicológico y educación. Volumen 2: Psicología de la educación escolar. (pp. 487-508). Madrid: Editorial Alianza. Ramírez, R. (2012). Habilidades de visualización de los alumnos con talento matemático. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Reyero, M. & Tourón, J. (2003). El desarrollo del talento. La aceleración como estrategia educativa. A Coruña: Netbiblio. Rodríguez, L. (2004). Identificación y evaluación de niños con talento. En M. Benavides, A. Maz, E. Castro & R. Blanco (Eds.), La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp. 37-47). Santiago de Chile: UNESCO. Snow-Renner, R. (2001). What is the promise of large-scale classroom practice measures for informing us about equity student opportunities-to-learn? An example using the Colorado TIMSS. Trabajo presentado en Annual Meeting of the American Educational Research Association, Seattle. Watson, A. & Sullivan, P. (2008). Teachers learning about tasks and lessons. En D. Tirosh & T. Wood (Eds.), Tools and processes in mathematics teacher education (pp. 109-134). Rotterdam: Sense Publishers.