Número de registros en este nivel: 5705.
Mendoza, John; González, Carlos; Mora, Lyda Constanza (2017). El currículo de trigonometría, ¿decisión de otros? Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.
A
Abancín, Ramón (2013). Trayectoria académica de los estudiantes de las licenciaturas en matemáticas de la Universidad Simón Bolívar durante la última década. En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1502-1504). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.
Abancín, Ramón; Strauss, Vladimir (2013). Perfil e inclinación vocacional en matemáticas de los estudiantes del programa ciclo de iniciación universitaria de la Universidad Simón Bolívar. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-14). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Abar, Celina (2015). Como criar ou utilizar um GeoGebra Book. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 179-180). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Abar, Celina (2016). O uso do GeoGebra na investigação da geometria elíptica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 138-145). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Abar, Celina (2010). Um ambiente dinâmico no ensino e aprendizagem de conteúdos matemáticos. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 210-216). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Abar, Celina; Silva, Hércules Nascimento (2018). Proposta de estudo de função mediada pelo Geogebra. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(1), pp. 75-94 .
Abaurrea, Jaione; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2017). Impacto de las evaluaciones externas en el sistema educativo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 210-219). Madrid, España: FESPM.
Abd, Rohani; Halim, Abdul; Mokhtar, Mahani; Azean, Noor; Salleh, Mohd (2017). Evaluation by experts and designated users on the learning strategy using sketchup make for elevating visual spatial skills and geometry thinking. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 819-840 .
Abdala, Evelyn; Leal, Sandra (2013). Pio-docente: primer diplomado de actualización integral para docentes de matemática. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 116-128). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Abido, Alexandre Silva (2015). A matemática explica alguma coisa? Caminhos da Educação Matemática em Revista, 3(1), pp. 13-31 .
Aboites, Vicente; Aboites, Gilberto (2008). Filosofía de la matemática en el nivel medio superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 9-47 .
Abonia, Luisa Fernanda; Miranda , William Samir (2017). “Un acercamiento histórico a las razones trigonométricas seno y coseno para la implementación de una actividad en el aula”. Documento no publicado (Informe). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Abrahão, Ana Maria Carneiro; Palis, Gilda de La Roque (2004). A questão da escala e as concepções de professores ao analisarem gráficos de funções reais, obtidos em calculadoras. Educação Matemática Em Revista, 11(16), pp. 30-36 .
Abreu, Marisa Rosâni; Vilhena, Paulo (2016). O cálculo e a escrita matemática na perspectiva da filosofia da linguagem: domínio de técnicas. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 469-483 .
Abreu, Ricardo; Dolores, Crisólogo; Sánchez, José L.; Sigarreta, José (2020). El concepto de pendiente: estado de la investigación y prospectivas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 103, pp. 81-98 .
Acero, José Gaspar; Ordaz, María (2011). Propuestas didácticas e innovación en precálculo. Un estado del arte. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 151-158). Zacatecas: Red Cimates.
Acevedo, Daniela; Moya, Clara (2017). Desarrollo del pensamiento variacional mediante la lúdica para el aprendizaje de las propiedades de las figuras planas en estudiantes de noveno grado. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 203-208). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Acevedo, Ingrid; Londoño, Gabriel; Ramírez, Nadia; Villa-Ochoa, Jhony (2008). Geogebra como soporte en el proceso de construcción del concepto de ángulo “un análisis desde el modelo de Van Hiele”. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 161-164). Bogotá, Colombia: Gaia.
Acevedo, Jenny; Fiorentini, Dario (2017). Lesson Study en la formación del licenciado en matemáticas: algunas experiencias para la educación secundaria. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.
Acevedo, José (1991). Patrones de razonamiento proporcional en la resolución de tareas de ciencias. SUMA, 8, pp. 41-47 .
Acevedo, José; Romero, Sixto (1992). El desarrollo del razonamiento lógico en matemáticas: correlación y combinatoria. SUMA, 11 y 12, pp. 42-52 .
Acevedo, Myriam (2003). Los procesos en la propuesta de estándares básicos de calidad. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 24). Bogotá: Gaia.
Acevedo, Myriam; Cifuentes, Virginia; Casasbuenas, Cecilia; Pérez, María Cristina; Pedraza, Patricia (2012). Procesos matemáticas. Estándares curriculares de Matemáticas del MEN. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 70-80). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.
Achiam, Marianne; Lindow, Bent Eik Kramer; Simony, Leonora (2019). Was Archaeopteryx able to fly? Authentic palaeontological practices in a museum programme. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 112-126 .
Acosta, Andrés; Angarita, Rafael; Ramírez, Laura (2015). Flexágonos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 205-206). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Acosta, Enrique (2016). La formación laboral como una fuente de inspiración para la educación matemática escolar. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (11 de junio de 2016). Bogotá.
Acosta, Ernesto (2002). Rectas y circunferencias tangentes. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2013). Las nociones de linealidad y promediación como elementos articuladores en la didáctica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 99-107). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Acosta, Martín Eduardo (2013). Estudiando experimentalmente las cónicas con espejos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 51-52). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Acosta, Martín Eduardo (2005). Geometría experimental con Cabri: una nueva praxeología matemática. Educación Matemática, 17(3), pp. 121-140 .
Acosta, Martín Eduardo (2002). Nuevas posibilidades de razonamiento geométrico en un ambiente de geometría dinámica. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo (2012). Usando espejos para construir el concepto de parábola. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 865-868). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge; Pérez, Luis (2015). Retroacciones didácticas con Cabri LM como medio. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 29-32). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Acosta, Martín Eduardo; Mejía, Carolina; Rodríguez, Carlos (2013). Lugares geométricos en la solución de un problema de construcción: presentación de una posible técnica de una praxeología de geometría dinámica. Educación Matemática, 25(2), pp. 141-160 .
Acosta, Rogelio; Hernández, Herminia (2003). Una propuesta de secuenciación del sistema de conocimientos y el diseño de actividades para un aprendizaje cooperativo del cálculo diferencial. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .
Acosta, Sofía; Figares, Gabriela; López, Victoria; Mesa, Victoria; Molfino, Verónica; Rivero, Florencia (2013). Infinito, límite de lo ilimitado. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 657-665). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Acuña, Ana Lourdes (2018). Robótica educativa y pensamiento computacional (conferencia plenaria de clausura). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 739-754). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Acuña, Claudia (2001). Concepciones en graficación, el orden entre las coordenadas de los puntos del plano cartesiano. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(3), pp. 203-217 .
Acuña, Claudia (2001). Conversión entre gráficas y ecuaciones a través de la descripción de semiplanos. Educación Matemática, 13(3), pp. 75-92 .
Acuña, Claudia (2013). La complejidad del aprendizaje de los conceptos figúrales, el caso de los puntos. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-7). Querétaro, México: CIAEM.
Acuña, Claudia; Chalé, Sergio (2013). El desarrollo del pensamiento algebraico: la visualización en el caso de los patrones. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Acuña, Claudia; Liern, Vicente (2020). Modos de enseñanza en los videotutoriales de matemáticas: equilibrio entre eficacia puntual y utilidad formativa. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1125-1143 .
Acuña, Luis (2001). Una sombra en Liberia. Revista Digital Matemática, 2(2), pp. 1-9 .
Acuña, Reiman Yitsak; Rojas, Estibaliz (2020). Construcciones geométricas con el paquete tkz-euclide. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(1), pp. 1-28 .
Adame, Alejandra; Torres, Mónica del Rocío; Borjón, Elvira (2017). Una propuesta para la enseñanza de identidades trigonométricas en el nivel medio superior. AMIUTEM, 5(1), pp. 46-57 .
Adame, Alejandra; Torres, Monica; Borjón, Elvira; HItt, Fernando (2019). Niveles de comprensión del concepto de identidad trigonométrica mediante visualización matemática en GeoGebra. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 364-373). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Adolio, Norma; González, José Fabio; Mora, Federico (2003). El movimiento de olimpiadas de matemática en secundaria: un reto para Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 299-304 .
Adolio, Norma; González, José Fabio; Mora, Federico (2003). Quince años de olimpiadas de matemática en la enseñanza secundaria de Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 305-311 .
Agapito, Rubén (2008). Elaboración de materiales de enseñanza usando LaTeX. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 409-411). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Agapito, Rubén; Chunga, Edgardo (2010). Aplicaciones de matemática y física con GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 167-176). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Agüero, María Florencia; Pennisi, Eliana; Baccelli, Sandra Graciela; Moler, Emilce Graciela (2016). Análisis y mejora de una secuencia didáctica sobre ecuaciones trigonométricas. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Angel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 167-173). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Agnelli, Héctor; Peparelli, Susana (2010). Las paradojas, un vehiculo para superar obstáculos en el aprendizaje de la probabilidad. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-12 .
Agudelo, Claudia Marcela; Chiguazuque, Niny Johana (2009). Acercamiento a la noción de función desde los isomorfismos de medida. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Aguiar, Glauco; Ramalho, Maria Isabel (2012). Letramento em matemática: um estudo a partir dos dados do PISA2003. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 1-21 .
Aguiar, Karina; da Silva, Regina Lucia; Silva, Vivilí Maria; Aguiar, Marcia (2018). Uma análise das diferentes abordagens de resolução de uma tarefa matemática com base no perfil conceitual de equação. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 580-597 .
Aguiar, Marcia; Aguiar, Karina; Ribeiro, Alessandro Jacques (2017). Conhecimento profissional docente e o ensino de equação: uma reflexão baseada na prática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 38-50). Madrid, España: FESPM.
Aguiar, Marcia; Ribeiro, Alessandro Jacques (2022). Oportunidades de aprendizagem vivenciadas por professores de matemática: experiências advindas de um processo formativo ancorado na prática docente. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 273-296 .
Aguiar, Rogério; Macalós, Larissa; Lima, Jeferson (2019). A técnica de Polya: uma atividade contextualizada sobre função exponencial envolvendo o uso de contraceptivos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-18 .
Aguilar, Antonieta (2003). Reconstrucción de significados que realizan los estudiantes entre f y f', cuando interactuan en ambientes gráficos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 704-709 .
Aguilar, Dafne; Sánchez, José Gabriel; Salgado, Gladys (2022). Aprendizaje de números racionales a partir de representaciones semióticas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 14(2), pp. 69-99 .
Aguilar, Gustavo (2020). Modelos en GeoGebra para el plano y el espacio. Impresión de materiales 3D para su uso en el aula. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(1), pp. 132-146 .
Aguilar, Juan Hadad (2021). Entrevista Clínica como estrategia didáctica para el proceso de enseñanza - aprendizaje sobre Álgebra Booleana. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(2), pp. 37-44 .
Aguilar, Priciliano; Oktaç, Asuman (2004). Generación del conflicto cognitivo a través de una actividad de criptografía que involucra operaciones binarias. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(2), pp. 117-144 .
Aguilar, Verónica (2020). Propuesta de una situación didáctica para el tema cálculo de volúmenes de sólidos de revolución. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(1), pp. 20-26 .
Aguilar, Wendolyn Elizabeth; Rivera, Ruth Elba; De Las Fuentes, Maximiliano; Martínez, Ana Dolores (2016). La PDI como apoyo en la enseñanza de las matemáticas. AMIUTEM, 4(1), pp. 112-121 .
Aguirre, Adolfo (2007). Regla de la cadena para funciones de una variable. Revista de Educación Matemática , 22(1), pp. 6-9 .
Aguirre, Adolfo; Arroyo, Carlos (2006). La resolución de triángulos oblicuángulos usando la calculadora científica. Revista de Educación Matemática , 21(1), pp. 32-39 .
Aharonian, Viviana; Colombo, Alejo (2022). Una introducción a la ecuación de la recta en contexto de pandemia utilizando GeoGebra. Revista Épsilon, 110, pp. 69-75 .
Ahmad, Solange; Healy, Lulu (2017). A relação corpo, cognição e cultura e a natureza multimodal e multissensorial do conhecimento matemático. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 361-369). Madrid, España: FESPM.
Ahumada, Kevin; Ariza, Paola; Carranza, Lesly (2005). Empleo de nuevas tecnologías para la solución de un problema sobre sólidos en revolución: visualizar la región que se determina al hacer girar una función sobre un eje. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (9-11 Nov 2005). Barranquilla, Colombia.
Aires, Ana Paula; Esteves, Ana Elisa (2011). As primeiras aplicações das derivadas nos manuais escolares do ensino secundário. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 47-58). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Aires, Ana Paula; Esteves, Ana Elisa (2012). Las derivadas: análisis del libro de texto de la enseñanza secundaria en Portugal con sus primeras aplicaciones. Revista Épsilon, 29(82), pp. 9-22 .
Alarcón, Nicolás; Araya, Marta; Klenner, Jose (2015). Resignificación del concepto función en estudiantes de enseñanza básica. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 435-439). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Alayo, Felix (1990). Funciones y gráficas. SUMA, 5, pp. 39-42 .
Albadan, Juan Pablo (2016). Enseñanza- aprendizaje de las matemáticas en educación media, un texto sin contexto. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
Albanese, Veronica (2016). ¿Existen diversas matemáticas?, una mirada desde la etnomatemática. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manual; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales , Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 41-47). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Albanese, Veronica; Oliveras, María Luisa; Perales, Francisco Javier (2012). Modelización matemática del trenzado artesanal. Revista Épsilon, 29(81), pp. 53-62 .
Albanese, Veronica; Perales, Javier (2016). Trenzado y combinatoria: diseño de una experiencia original para la formación docente. Revista Épsilon, 33(92), pp. 47-53 .
Albarracín, Lluís; Ärlebäck, Jonas B (2022). Esquemas de resolución de problemas de Fermi como herramienta de diseño y gestión para el profesor. Educación Matemática, 34(2), pp. 289-309 .
Albert, José Armando; Ruiz, Blanca; Inzunza, Santiago; Hernández, Sergio; López, José (2016). Hacia la innovación en educación estadística. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 682-693 .
Albertí, Miquel (2001). Acerca del libro de arena de Jorge Luis Borges. SUMA, 36, pp. 85-92 .
Albertí, Miquel (2007). En las ciudades invisibles Ib. SUMA, 54, pp. 101-108 .
Albertí, Miquel (2007). En las ciudades invisibles II. SUMA, 55, pp. 101-108 .
Albertí, Miquel (2007). En las ciudades invisibles III. SUMA, 56, pp. 97-104 .
Albertí, Miquel (2006). En las ciudades invisibles Ira. SUMA, 53, pp. 83-91 .
Albertí, Miquel (2008). En las ciudades invisibles VI y VII. SUMA, 58, pp. 93-100 .
Albertí, Miquel (2008). En las ciudades invisibles VIII. SUMA, 59, pp. 73-80 .
Albertí, Miquel (2010). Horizontales. SUMA, 63, pp. 89-93 .
Albertí, Miquel (2003). imátgenes 1, 2 y 3. SUMA, 44, pp. 91-98 .
Albertí, Miquel (2004). imátgenes 10, 11 y 12. SUMA, 47, pp. 71-78 .
Albertí, Miquel (2005). Imátgenes 16, 17 y 18. SUMA, 49, pp. 69-76 .
Albertí, Miquel (2005). Imátgenes 19, 20 y 21. SUMA, 50, pp. 85-92 .
Albertí, Miquel (2006). Imátgenes 25, 26, 27 y última imatgen. SUMA, 52, pp. 77-86 .
Albertí, Miquel (2004). Imátgenes 4, 5 y 6. SUMA, 45, pp. 97-104 .
Albertí, Miquel (2004). imátgenes 7, 8 y 9. SUMA, 46, pp. 99-106 .
Albertí, Miquel (2005). Jumlah. SUMA, 50, pp. 47-52 .
Albertí, Miquel (1999). La mar de silencio. SUMA, 30, pp. 121-123 .
Albertí, Miquel (2002). OriVwu. SUMA, 40, pp. 109-112 .
Albertí, Miquel (1999). Travesía del Gangah. SUMA, 32, pp. 109-112 .
Albertí, Miquel (2015). Vivencia matemática: creatividad, competencia y comprensión. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-19). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Alberto, Malva; Puppo, Juan Pablo; Roldán, Gabriela (2009). Aprender a demostrar: reflexiones para la educación matemática. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 150-159). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Alcaide, David; González, Carlos Alberto; Sedeño, Antonio (2002). Modelos matemáticos en la planificación de proyectos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 51, pp. 39-49 .
Alcaide, Miguel (2016). Guiones didácticos para prácticas con GeoGebra en bachillerato. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 226-235). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Alcayaga, Victor; Allis, Elena; Carrizo, Nancy; Merenda, Liliana; Oliva, Elisa; Clavel, Sasuna; Torres, Ernesto (2008). Evaluación integrativa en matemática, una experiencia enriquecedora en la educación del nivel secundario. Premisa, 38, pp. 3-14 .
Aldana-Bermúdez, Eliécer; López-Mesa, Jorge Hernán (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), pp. 77-92 .
Alegría, Pedro; Muñoz, José (2017). Problemas de matemática recreativa por arte de magia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 116-124). Madrid, España: FESPM.
Aleman, Andres; Jornet, Estrella (2010). Astronomía y matemáticas, un matrimonio fecundo. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-16 .
Alfaro, Ana Lucía (2003). Rendimiento por temas en las pruebas nacionales de matemáticas en tercer ciclo y bachillerato. UNICIENCIA, 20, pp. 157-167 .
Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela; Chaves, Leonel (2011). Historia y perspectivas del proyecto “matemática para la enseñanza media” (MATEM) de la Universidad Nacional en Costa Rica. Cuadernos, 9, pp. 121-140 .
Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela; Loria, José Romilio (2014). Proyecto Educativo Matemática para la enseñanza media (MATEM), su quehacer académico durante el año 2012: perspectiva de los participantes. UNICIENCIA, 28(2), pp. 45-70 .
Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela; Trigueros, Eithel (2018). MATEM UNA – Curso virtual para la enseñanza de la geometría. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 118-125). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Alfaro, Cristian; Barrantes, Hugo (2008). ¿Qué es un problema matemático? Percepciones en la enseñanza media costarricense. Cuadernos, 4, pp. 83-98 .
Alfaro, Cristian; Fonseca, Jennifer (2017). El cálculo diferencial e integral en una variable para la argumentación de contenidos de la matemática escolar. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 22-24). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Alfaro, N.; Campos, S.; Ilabaca, F.; Ulloa, N.; Moncada, J. (2015). TIC en enseñanza de estadística descriptiva y aprendizaje autónomo. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 374-377). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Alfonso, Federmán (2014). El aprendizaje significativo y la evaluación formativa en la enseñanza de la matemática. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.
Alfonzo, Zully; Fermín, José Simón; Long, Vena (2009). Nivel de agrado y confort de los estudiante usando la calculadora gráfica en la clase de álgebra en secundaria. Revista Paradigma, 30(2), pp. 143-158 .
Almansa, Suziane Dias; Mariani, Rita de Cássia Pistóia (2019). Inflação de custo em um ambiente de educação financeira escolar: análise de uma proposta. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 3(2), pp. 39-58 .
Almeida, Caroline; Ferreira, Rogério (2020). Considerações acerca do uso da Aprendizagem Baseada em Problemas (PBL) em um curso técnico integrado ao ensino médio. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .
Almeida, Cecilia Manoella Carvalho; Farias, Luiz Marcio Santos (2018). Aporte da teoria antropológica do didático numa análise institucional sobre o saber probabilidade para o ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 20(3), pp. 164-187 .
Almeida, Cesário; Casas, Luis; Luengo, Ricardo (2017). Estudo da estrutura cognitiva dos alunos dos 9.º (14-15 anos de idade) e 12.º anos (17-18 anos de idade) de escolaridade sobre o conceito de probabilidade: o contributo das teorias dos conceitos nucleares e dos conceitos threshold. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 63-82 .
Almeida, Cesário; Casas, Luis; Luengo, Ricardo (2017). Estudo da estrutura cognitiva dos alunos dos 9º (14-15 anos de idade) e 12º (17-18 anos de idade) anos de escolaridade sobre o conceito de probabilidade: o contributo das teorias dos conceitos nucleares e dos conceitos threshold. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(1), pp. 1-20 .
Almeida, Cesário; Casas, Luis M.; Luengo, Ricardo (2015). As redes associativas pathfinder e a teoria dos conceitos nucleares no estudo da estrutura cognitiva sobre o conceito de probabilidade. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, pp. 49-71 .
Almeida, Crispim; Lopes, Tatiana (2011). O ensino de matemática para alunos surdos: quais os desafios que o professor enfrenta? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 6(1), pp. 31-46 .
Almeida, Jadilson Ramos de (2017). Álgebra escolar na contemporaneidade: uma discussão necessária. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(1), pp. 1-18 .
Almeida, Lourdes Maria Werle de; Sousa, Bárbara Nivalda Palharini Alvim; Tortola, Emerson (2021). The formulation of hypotheses in mathematical modelling activities. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(5), pp. 66-93 .
Almeida, Mária Cristina (2017). Exames de admissão ao estágio pedagógico para professor de matemática do ensino liceal: em Portugal (1930-1969). En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 577-584). Madrid, España: FESPM.
Almeida, Mária Cristina (2017). Refletindo sobre o estágio para professor de matemática do ensino liceal em Portugal a partir de produções de estagiários (1940-41 e 1957-63). Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 25-49 .
Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2014). Respuestas de estudiantes de secundaria a tareas de sentido numérico. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (pp. 127-136). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Almeida, Sidnéia; Souza, Maritza Maria; Cazorla, Irene Mauricio (2021). Percepções de estudantes sobre o impacto do uso de agrotóxicos: a influência do contexto e do ensino de estatística na educação basica. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 112-137 .
Almeida Buranello, Luciana Vanessa de; Lopes Júnior, Jair (2017). Avaliação formativa e as sequências didáticas: uma possibilidade para o ensino e a aprendizagem de função afim no 1º ano do ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 176-192 .
Almirón, Martín Alejandro (2017). El ajedrez en la clase de matematicas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 599-601). Madrid, España: FESPM.
Almirón, Martín Alejandro (2017). La enseñanza de la estadistica en la formacion docente. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 396-401). Madrid, España: FESPM.
Almorza, David (2020). Dos propuestas matemágicas para estudiantes de educación primaria y secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 281-288 .
Almouloud, Saddo Ag; Koné, Cyrille; Sangaré, Mamadou Souleymane (2014). Study of the mathematical and didactic organizations of the conics in the curriculum of secondary schools in the Republic of Mali. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(3), pp. 2-28 .
Alonso, Isabel (2003). Modelación didáctica de la representación y su formación en el proceso de resolución de problemas matemáticos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 530-536 .
Alonso, Ricardo (2017). Crónica del Seminario: experiencias de aula con GeoGebra. Entorno Abierto, 19, pp. 4-6 .
Alonzo, Esteban; Cortés, José Carlos (2016). Uso del CAS para el aprendizaje de temas de álgebra del bachillerato. AMIUTEM, 4(1), pp. 170-181 .
Alpízar, Marianela; Fernández, Hazel; Morales, José Luis; Quesada , Steven (2018). Dificultades y errores presentes en estudiantes de educación secundaria en el aprendizaje de la función lineal. Revista de investigación y divulgación en matemática educativa, 9(1), pp. 6-19 .
Alpízar, Marianela; Gutiérrez, Grethel Claudio; Rodríguez Alfaro, Yessenia (2008). El teatro como herramienta metodológica en la enseñanza de la matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-4). Palmares, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Alsina, Ángel (2016). Diseño, gestión y evaluación de actividades matemáticas competenciales en el aula. Revista Épsilon, 33(92), pp. 7-29 .
Alsina, Ángel; Domingo, Marta (2007). Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. SUMA, 56, pp. 23-31 .
Alsina, Claudi (2007). El número de oro es plano. ¡Pásalo! SUMA, 54, pp. 75-78 .
Alsina, Claudi (2008). El perímetro de Dubai y el área de Singapur. SUMA, 59, pp. 59-60 .
Alsina, Claudi (2004). Elogio de las escaleras. SUMA, 47, pp. 79-81 .
Alsina, Claudi (1990). Entrevista a Jordi Dou. SUMA, 5, pp. 51-52 .
Alsina, Claudi (2004). Escalas caseras. SUMA, 46, pp. 107-109 .
Alsina, Claudi (2011). Espaguetis y raíces cuadradas. SUMA, 66, pp. 47-48 .
Alsina, Claudi (2005). Homenaje a Reuleaux. SUMA, 48, pp. 77-80 .
Alsina, Claudi (2009). La dramatización de los números. SUMA, 60, pp. 61-62 .
Alsina, Claudi (2007). Mientras hay vida hay esperanza. SUMA, 55, pp. 81-82 .
Alsina, Claudi (2007). Necesitamos más medios... y más medias. SUMA, 56, pp. 87-88 .
Alsina, Claudi (1989). Rectángulos y cajas. SUMA, 2, p. 41 .
Alsina, Claudi (1989). Rectángulos y cajas. SUMA, 3, p. 41 .
Alsina, Claudi (2010). Tazas, cucharas y los vasos del Starbucks Coffee. SUMA, 63, pp. 59-61 .
Alsina, Claudi (2008). Una resolución, un crédito europeo y la cuenta de un restaurante japonés. SUMA, 57, pp. 79-80 .
Alsina, Claudi; Burgués, Carme (2007). Los misterios de la fracción prohibida. SUMA, 56, pp. 39-42 .
Alsina, Claudi; García, Jaume (1988). Funciones, simetría y frisos. SUMA, 1, pp. 13-16 .
Alson, P. (1989). Acerca de la enseñanza de inecuaciones de una variable. SUMA, 2, pp. 47-50 .
Altoé, Renan Oliveira; Freitas, Rony Cláudio de Oliveira (2019). Formulação de problemas no campo conceitual multiplicativo: Uma proposta para o ensino de multiplicação e divisão no eixo de produto de medidas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(3), pp. 1-23 .
Alva, Héctor (2021). Utilización del cubo soma para trabajar la inteligencia visual-espacial de alumnos de nivel medio superior. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(2), pp. 20-27 .
Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2010). Experimentos aleatorios y sus representaciones. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 93-114). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2014). Representaciones de la distribución de probabilidad binomial. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 98-109). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia; Peake, Christian (2021). Evaluación y desarrollo del enfoque intuitivo a la comprensión de probabilidades: alcances producidos por estudiantes de secundaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1723-1750 .
Alvarado, L.; Cortés, J.; Hoyos, N. (2008). Análisis de una propuesta de evaluación en relación con la estructura conceptual de la proporcionalidad. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Alvarado, Luis (2008). Influencia de la formación profesional y pedagógica de los docentes de matemática en el rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de educación secundaria en los colegios públicos de Piura y Castilla. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 367-373). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Alvarado, Rommel; Castro, Anabelle; Gätgens, Omar; Rodríguez, Francisco (2005). Razones y proporciones en la dinámica cotidiana. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 289-294). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alvarado , Angelina; Olvera, María del Carmen (2020). Acciones docentes para promover debates matemáticos productivos en un contexto de modelado y criptografía. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 185-213 .
Alvarenga, Karly; Ferreira, Carolina (2017). Pensamento matemático elementar versus pensamento matemático avançado: uma análise de esboços gráficos de funções em cálculo diferencial e integral. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 575-583). Madrid, España: FESPM.
Alvarenga dos Santos, Roberta; Ressiguier Gripp, Luiza; Corrêa Campos Barreto, Tatiana (2021). Ensino de proporcionalidade com uma abordagem lúdica por meio da robótica educacional. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 170-181 .
Alvarez, Agustín (2014). Probabilidad condicional: La real y la de libro. Revista de Educación Matemática , 29(2), pp. 16-24 .
Alvarez, Hugo (1999). Una aplicación del teorema de Bayes. Revista de Educación Matemática, 14(1), pp. 19-25 .
Alvarez, Valeria; Patagua, Anahí (2018). Modelización matemática: análisis de una experiencia aulica en la secundaria. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 534-542). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alvarez, Walter; Lacues, E.; Pagano, Magdalena (2012). Resolución de problemas en cálculo. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 283-287). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Alvarez, Zaira; Fernández, Daniel (2008). La transformación de rotación en el espacio: diseño curricular e integración en el aula del ambiente de geometría dinámica Cabri 3D. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Alves, Adailton; Severino-Filho, João (2017). Jogo e cultura: a sedimentação e a essência do humano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 201-215 .
Alves, Adriano; de Andrade, Silvanio (2020). Ensino-aprendizagem de análise combinatória via exploração, resolução e proposição de problemas no ensino médio. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-21 .
Alves, Bruno; Ferreira, Letícia (2020). O minicomputador de Papy: uma interpretação sobre sua produção no Brasil. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 632-657 .
Alves, Francisco Régis Vieira (2014). Construção de curvas parametrizadas: uma discussão sobre o uso dos softwares Geogebra e CAS Maple. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 3(1), pp. 5-22 .
Alves, Francisco Régis Vieira (2013). Transição interna do cálculo:uma discussão do uso do GeoGebra no contexto do cálculo a várias variáveis. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(2), pp. 5-19 .
Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão, Daniel (2021). Teoria das situações didáticas e as olimpiadas de matemática: uma aplicação com arrimo do software GeoGebra para o ensino de geometria no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-24 .
Alves, Juliana; Garcia, Susilene (2017). Professor, por que a matemática é assim? Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 57-68 .
Alves, Marlene; Bezerra, Valdir; Guadagnini, Miriam; Neves, Sirlene (2019). A noção de sistemas de equações lineares na transição entre os ensinos fundamental, médio e superior. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 159-167). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alves, Marlene; Dos Santos, Valdir Bezerra; Neves, Sirlene; Do Rocio, Miriam (2020). Les incohérences entre les préconisations institutionnelles et les conditions du système éducatif dans l'état de São Paulo. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 389-408 .
Alves, Marlene; Mateus, Pedro; Viera, Francisco (2017). A noção de derivada parcial: níveis de conhecimento esperados dos estudantes em função das organizações matemáticas e didáticas prescritas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 176-191 .
Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria; Coletti , Christianne (2010). A transição ensino médio e superior: a noção de retas e planos em IR2 e IR3. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 179-187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alves, Marlene; Neves, Sirlene; Mendonça, Tânia Maria (2010). Flexibilidade cognitiva e niveis de conhecimento: a noção de função afim. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 701-710). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alves, Marlene; Neves, Sirlene; Mendonça, Tânia Maria (2019). La notion de fonction: les praxéologies prescrites pour être enseignées lors de l’articulation entre le collège et le lycée à São Paulo. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 298-310 .
Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria; Neves, Sirlene (2012). Análise praxeológica e articulação de conhecimentos Matemáticos: noção de função afim no ensino médio no Brasil. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 179-187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alves, Márcia (2013). Escolas radiofônicas do Rio Grande do Norte: a memória, a narrativa e os retratos da época como uso didático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 367-380 .
Alves, Márcia (2016). Matemáticas elementares na Escola Normal de Natal (1908-1970). Revista de História da Educação Matemática, 2(3), pp. 55-72 .
Alves, Miliam Juliana; Coelho, Alexsandro; Monteiro, Rosa (2017). A filosofia da matemática compreendida a partir do filme “o homem que viu o infinito”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 515-525). Madrid, España: FESPM.
Alves, Roberto; Espasandin, Celi (2012). O ler e o escrever na construção do conhecimento matemático no ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 513-534 .
Alves, Verusca Batista; Pereira, Ana Carolina Costa (2020). Seno, cosseno e tangente: uma atividade com os círculos de proporção de William Oughtred (1633) na formação de professores de matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(35), pp. 74-88 .
Alves de Oliveira, Sandra; Lima, Bertrand Luiz Corrêa; Carneiro, Reginaldo Fernando; Carmo, Adriana Fernandes do (2021). Narrativas de experiências de práticas de ensino em matemática na educação básica e superior, contadas por professoras. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 151-169 .
Alves Nogueira, Cleia; Santana, Érica; Dalvirene Braga, Maria (2020). Formação continuada de professores de matemática: um olhar para as metodologias ativas nos processos de ensino e aprendizagem. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 90-111 .
Amado, Juan; Chaparro, Mary (2018). El aula democratizadora en el desarrollo de escenarios de aprendizaje en la Educación Matemática Crítica: El caso de la extracción petrolera. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 82-85 .
Amaral, Camila Manni Dias do; Mendes Penteado Farves, Aline; Trópia, Flávia; Leite da Silva, Gisele (2022). Que é “infinito”? Relato de uma abordagem com estudantes do ensino médio e de cursos de licenciatura em matemática e física. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 75-85 .
Amaral, Rúbia Barcelos (2013). Vídeo na sala de aula de matemática: que possibilidades? Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 38-47 .
Amaral-Schio, Rúbica Barcelos; Mazzi, Lucas Carato (2021). Contextualized tasks of Brazilian textbooks from a critical mathematics education perspective. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(8), pp. 222-258 .
Amaro, Encarnación; Carrillo, Agustín (2012). La calculadora científica en el aula de matemáticas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 302-304). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Amaro, Encarnación; Chacón, José María; Amaro, Manuel; Carrillo, Agustín (2014). Dando sentido a la calculadora científica. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 610-613). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Amaro, Gerardo; Hernández, Lidia Aurora (2018). La construcción del concepto derivada en profesores del nivel medio superior. Un análisis desde la teoría APOE. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 180-184 .
Amaro, Manuel; Arroyo, María (2014). Taller de musimáticas: experimentando con sonidos. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 779-781). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Amaya, Claudia (2023). PhET Simulations, un aliado para la educación STEAM. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (14 de marzo de 2023). Universidad de los Andes.
Amaya, Edwin; Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2018). Sobre las funciones semióticas y la comprensión de objetos matemáticos: El caso de la probabilidad simple. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 70-73 .
Amaya, Ivonne Daniela; Ávila, Giovanny Andrés (2014). Tareas que potencian el talento matemático. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Amaya, Tulio (2003). Transformaciones básica de las funciones: una experiencias de aula. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 62-63). Bucaramanga: Gaia.
Amaya, Tulio (2008). Transformaciones básicas de las funciones. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 487-495). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Amaya, Tulio (2006). Un estudio del cambio y la variación a través de su representación gráfica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 190-191). Tunja: Gaia.
Amaya, Tulio; Barrera, Javier (2009). Un estudio de la variación utilizando funciones en estudiantes de la media académica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 93-101). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Amaya, Tulio; Gulfo, Josefina (2010). De lo lúdico del origami al trabajo con funciones. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 525-533). México,DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Amaya, Tulio; Medina, Antonio (2013). Dificultades de los estudiantes de grado once al hacer transformaciones de representaciones de una función con el registro figural como registro principal. Educación Matemática, 25(2), pp. 119-140 .
Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia (2014). Dificultades de los estudiantes de once grado al hacer transformaciones de representaciones de una función. Revista Épsilon, 31(88), pp. 21-38 .
Améndola, María (2018). Una comunidad gitana: el conocimiento matemático puesto en juego para la resolución de problemas cotidianos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(3), pp. 37-54 .
Americo, Gisele; Rios, Marília; Silveira, Alexis (2017). Os conceitos de pierre bourdieu: uma possibilidade de análise para a etnomatemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 293-300). Madrid, España: FESPM.
Amore, Bruno D´Amore; Sandri, Patrizia (1999). Imagina que eres... Indagación sobre el uso de la lengua común en contexto matemático en la escuela media. Revista EMA, 4(3), pp. 207-231 .
Anacona, Maribel; Arboleda, Luis Carlos; Fernández, Javier Pérez (2014). Las nociones de vecindad y de entorno en la comprensión de los números reales. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 478-484). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Anacona, Maribel; Castiblanco, Airon Stiven; Ortiz, Guillermo; Quintero, James (2015). La coinducción como estrategia metodológica para la enseñanza de los números reales. RECME, 1(1), pp. 253-257 .
Anaya, Tulio (2017). Dificultades de los estudiantes al hacer transformaciones de las representaciones de una función. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 55-59). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Anchorena, Sergio (2008). Aporte para la revisión de la inclusión/exclusión de contenidos en la educación matemática. Premisa, 37, pp. 22-29 .
Ancochea, Bernat; Arranz, José Manuel; Muñoz, José (2021). Superficies de revolución con GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-17 .
Ancochea, Bernat; Arranz, José Manuel; Santonja, José Muñoz (2022). GeoGebra 3D y las funciones que generan superficies. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 151-169 .
Andrade, Doherty; Santos, Valdirene (2014). Alguns fatores determinantes da qualidade de ensino de matemática das escolas públicas do município de maringá-pr. Revista Paranaense de Educação Matemática, 3(5), pp. 271-295 .
Andrade, Fabiana; Esquincalha, Agnaldo; Oliveira, Ana Teresa (2020). Un estado del conocimiento de las investigaciones sobre pré- cálculo en Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(58), pp. 48-63 .
Andrade, Luisa; Kaiber, Carmen (2013). Ensino médio: un olhar sobre o currículo de matemática na perspectiva de representaçôes semióticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1451-1459). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Andrade, Luisa; Perry, Patricia; Edgard, Guacaneme; Felipe, Fernández (2003). La enseñanza de las matemáticas: ¿en camino de transformación? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(2), pp. 80-106 .
Andrade, Luisa; Perry, Patricia; Guacaneme, Edgar Alberto; Fernández, Felipe (2003). Rutas pedagógicas en matemáticas: ¿azar o construcción? Bogotá: una empresa docente.
Andrade, Roberto Carlos Dantas; Guerra, Renato Borges (2014). Tarefa fundamental em um percurso de estudo e pesquisa: um caso de estudo para o ensino da geometria analítica. Educação Matemática Pesquisa, 16(4), pp. 1201-1226 .
Andrade Soares, Talita Emidio; Amâncio, Denilson; Dos Santos, Wagner (2021). Medidas de tendência central: análise da qualidade das questões do ENEM de 2016 a 2018. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(1), pp. 119-128 .
André, Jacques; Vullarroya, Florencio (1996). Los sistemas de enseñanza en Suiza. SUMA, 23, pp. 105-109 .
Andreatta, Cidimar; Gomes, Norma Suely (2019). Um cenário das pesquisas envolvendo resolução de problemas em edições do CIEM. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 69-92 .
Andrews, P.; Carrillo, José; Climent, Nuria (2005). Proyecto "mete" (mathematics education traditions of europe): el foco matemático. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 131-138). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Andriulo, Valentina; Sgreccia, Natalia (2020). Estudio de caso sobre concepciones de evaluación por parte de profesores argentinos en matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(58), pp. 85-108 .
Angel, Magda Pilar; Feo, Iris (2012). Un estudio descriptivo sobre las estrategias de solución que emplean algunos estudiantes de grado décimo, usando Geogebra: caso área bajo la curva. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Angulo, Alejandro; Toquica, Mabel (2018). Análisis de conflictos semióticos en proyectos de estudio sobre la correlación y regresión en bachillerato. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1094-1101). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Angulo, Edgar Johanni; Solano, Jorge Edilson (2013). Educación matemática crítica y ambientes de aprendizaje. Posibilidades y dificultades en un proyecto de formación de estudiantes críticas. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Angulo, Fanny (2006). Una red de aprendizaje desde la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), pp. 51-60 .
Angulo, James Hernando (2016). Contextualicemos los problemas trigonométricos a través de las representaciones geométricas espaciales y la implementación de la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Maestría tesis, Universidad ICESI.
Angulo, María Yolanda; Rueda, Marisol (2015). Una experiencia de aula potencializando las habilidades de pensamiento matemático con animaplanos. RECME, 1(1), pp. 703-707 .
Angulo , Edgar Johanni; Salazar, Claudia (2015). Matemática y educación religiosa femenina: ¿Proyectos incompatibles? Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 8-15 .
Anido, Mercedes; Có, Patricia; Guzmán, Martha (2008). La ubicación del problema en la planificación de clase. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 60-68). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anjos, Daiana Zanelato dos; Morettia, Méricles Thadeu (2017). Ensino e aprendizagem em matemática para estudantes cegos: pesquisas, resultados e perspectivas. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(1), pp. 15-22 .
Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Gómez, Pablo Ignacio; Hernández, Nelson (2007). El uso de la calculadora graficadora en la preparación matemática de los estudiantes para el ingreso a la universidad. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 747-750). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Antelo, Ana; Bernasconi, Gabriela; Rodríguez, Eduardo (2015). El cambio en las prácticas de enseñanza de la matemática a la luz del plan ceibal y los contextos liceales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 337-345). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Antequera , Ana Teresa (2012). Propuesta educativa para enseñar nociones de teoría de juegos en educación secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 79, pp. 101-126 .
Antonio, Rocío; Martínez, Gustavo (2009). Una construcción del significado del número complejo y su operatividad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1033-1041). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Antunes, Ana Maria (2020). Salas ambiente: os laboratórios de ensino da matemática. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 24-41 .
Anturi, Ferney; Martínez, Javier; Díaz, Mónica Yuliana; Gómez, Cristian David (2016). Estado actual del concepto de simetría en los estudiantes del grado décimo de las instituciones educativas de florencia caquetá. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Anturi, Ferney; Valderrama, Zenaida (2015). ¿Qué dificultades presentan los estudiantes del grado décimo de las instituciones educativas San Francisco de Asís y Técnico Industrial, frente al concepto de probabilidad? Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática, 3, pp. 151-156 .
Aparecido, Walter; Palma, Maria (2015). Jogos de linguagem de estudantes do ensino médio na resolução de potências com base racional e expoente negativo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 561-568). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparicio, Eddie; Torres, Leslie; Sosa, Landy; López, Alejandro (2011). Comparación e interpretación como actividades humanas en procesos de construcción de conocimiento matemático. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, pp. 63-73 .
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2009). Interactuando con el concepto función en situaciones de modelación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 551-560). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Tuyub, Isabel; Jarero, Martha Imelda (2012). Tareas y aprendizajes matemáticos en bachillerato. Un estudio de contextos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 855-862). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aparicio, Pablo; Marrero, Isabel; Camacho, Matías (2019). El humor gráfico como recurso didáctico en el aula de Matemáticas: una propuesta adaptada a los currículos LOMCE de ESO y Bachillerato. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 151-177 .
Aparisi, Liber; Pochulu, Marcel David (2013). Dificultades que enfrentan los profesores en escenarios de modelización. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1387-1397). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aponte, Bernardo (2016). Limitaciones y potencialidades en la enseñanza de algunos conceptos de física en la secundaria: una sistematización de experiencias. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Aponte, Herson (2016). Coordinación de registros semióticos en la presentación de la periodicidad, el acotamiento y la conversión de unidades de las funciones trigonométricas seno y coseno. Documento no publicado (Informe). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Aponte, Herson; Fernández, Javier David; Vega, Myriam (2015). Modelación matemática a través de fenómenos físicos. La proporcionalidad directa y el principio de Bernoulli. RECME, 1(1), pp. 348-352 .
Apreza, Eugenia; Velázquez, Santiago (2005). El uso de la calculadora graficadora en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 723-726). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Araújo, André Fellipe Queiroz; Guimarães, Gilda Lisbôa (2022). Os livros de projetos integradores e de vida do novo ensino médio brasileiro: uma análise sobre a abordagem do conceito de amostragem e de curva normal. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(3), pp. 1-30 .
Araújo do Nascimento, Rosimiro; Quartieri, Marli Teresinha (2020). Investigação matemática: possibilidade para o ensino de função polinomial do 1º grau. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 133-144 .
Aragão, Rosália Maria Ribeiro de; Gonçalves, Tadeu Oliver (2005). Vamos introduzir práticas de investigação narrativa no ensino de matemática?! Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 1(1), pp. 121-128 .
Aragón, Estíbaliz; Aguilar, Manuel; Navarro, José; Araujo, Antonio (2015). The mathematics that secondary teachers (need to) know. Revista Española de Pedagogía, 73(261), pp. 321-342 .
Aranés, Maite; Beltrán, Alejandro; López, Arancha (2020). Conexión matemática 20-21. Entorno Abierto, 36, pp. 3-4 .
Aranéz, Maite; López, Arancha (2020). Cuentacuentos matemáticos «érase una vez… mujeres matemáticas». Entorno Abierto, 34, pp. 16-18 .
Arancibia, Sara (2004). Hacer atractivo el aprendizaje de la matemática, insertando los contenidos dentro de modelos reales. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 770-775). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Aranda, Belén; De Elías, María del Carmen; Núñez, Juan (2007). Un divertido juego inventado por un matemático infeliz. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 66, pp. 4-11 .
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2010). Diseño de una trayectoria hipotética de aprendizaje para la construcción de concepto de dependencia lineal. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 199-210). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2016). Formas de construir el concepto de función integral: dos estudios de caso. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 147-156). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2015). Perfiles de estudiantes en la comprensión de la aproximación al área de una superficie bajo una curva. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 123-131). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2011). Un experimento de enseñanza con applets de geometría dinámica. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 247-256). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Construcción de la función integral y razonamiento covariacional: dos estudios de casos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 777-798 .
Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Formas de aproximar el área bajo una curva: un estudio con estudiantes de bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), pp. 157-174 .
Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Uso de applets e interacción entre iguales para favorecer la comprensión del concepto de integral definida como límite. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 495). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Aranda, Damian; Gómez, Manuel (2011). Algunos hechos históricos en la resolución de problemas, sobre el origen del cálculo integral. Revista Épsilon, 28(77), pp. 99-109 .
Aranda, María Carmen; Callejo, María Luz (2020). Construcción del concepto de integral definida usando geometría dinámica utilizando distintos sistemas de representación. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 305-327 .
Aranda, Roxana; Rojas, Francisco (2016). Educación matemática en contextos de pobreza: experiencia de una asesoría técnica en renca. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez , Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vasquez , Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 232-236). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Arango, Carlos Mauricio; Carmona, Jaime Andrés (2013). Geometría para la inclusión escolar, el caso de las secciones cónicas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 630-635). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Aranzana, Victor; Trigo, Vicente (1994). Investigación dirigida: medición del radio de la Tierra. SUMA, 14 y 15, pp. 44-48 .
Arap, Edward; Dellapiazza, Antonela; Mariani, Franco; Molfino, Verónica (2015). Derivadas sucesivas: una secuencia para apreciar su potencial. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 225-232). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Aravena, María (2015). Niveles y procesos de razonamiento geométrico en estudiantes de secundaria de la Región del Maule. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 65-70). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Aravena, María; Caamaño, Carlos; Giménez, Joaquín (2008). Modelos matemáticos a través de proyectos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 49-92 .
Aravena, María; Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela (2016). Estudio de los niveles de razonamiento de Van Hiele en alumnos de centros de enseñanza vulnerables de educación media en Chile. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), pp. 107-128 .
Araya, Daniela; Morales, Yuri (2020). Futuros profesores de matemáticas de secundaria: capacidad de análisis de prácticas docentes. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 12(3), pp. 109-117 .
Araya, Daniela; Pino-Fan, Luis Roberto; Medrano, Iván; Castro, Walter (2021). Epistemic criteria for designing limit tasks on a real variable function. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 179-205 .
Araya, Roberto (2016). STEM y modelamiento matemático. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 291-317). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Arévalo, Belén; Rojas, Tamara (2015). Un estudio de las inecuaciones lineales desde el espacio de trabajo matemático. En Vázques, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 254-261). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Arévalo, Mayra Alejandra; López, Edith; Chávez, Angélica (2017). Aprendizaje basado en problemas como metodología para fortalecer la resolución de problemas en los estudiantes de noveno grado del colegio la presentación Santa Teresa. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 138-145). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Arévalo, Sandra; Orozco, Adriana; Guerrero, Néstor Fernando (2003). Una experiencia de aula sobre comprensión de función lineal en estudiantes de noveno grado. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 61-62). Bucaramanga: Gaia.
Arce, Carlos (2002). Mathematica: potentes herramientas. Revista Digital Matemática, 3(3), pp. 1-8 .
Arce, Carlos; Trejos, Javier (2004). Clasificación jerárquica ascendente con Mathematica. Revista Digital Matemática, 5(1), pp. 1-10 .
Arce, Matías; Conejo, Laura (2017). Análisis de las notas tomadas por los alumnos en una presentación inicial de límite de una función. PNA, 11(3), pp. 155-231 .
Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás (2016). ¿Cómo son los apuntes de matemáticas de un estudiante? Influencia de los elementos matemáticos y sus relaciones. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), pp. 149-172 .
Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás (2014). ¿Cómo transcriben los alumnos en sus cuadernos las reglas y técnicas de derivación? un estudio en tres aulas de bachillerato. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 137-146). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina; Porres, M. (2016). Cálculo mental de primitivas e integración numérica. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 559). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Arce, Matías; Ortega, Tomás (2014). Deficiencias en el trazado de gráficas de funciones en estudiantes de bachillerato. PNA, 8(2), pp. 61-73 .
Arce, Matías; Ortega, Tomás (2015). ¿Qué anotan los estudiantes durante una presentación intuitiva del concepto de límite? Relación con el significado del concepto. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 133-141). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Arceo, Cristina; Chan, Debora; Rossetti, Alejandro (2012). Concepciones docentes y su implicancia en la enseñanza de la geometría en el nivel medio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 365-372). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Arcos, Pablo; Moya, José; Díaz, Leonora; Pérez, J. (2015). Elementos precursores de lo lineal en la modelación tabular. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 521-525). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Arellano, Fermán; Oktaç, Asuman (2009). Algunas dificultades que presentan los estudiantes al asociar ecuaciones lineales con su representación gráfica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 357-365). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arellano, Yuridia; Silvia, Vargas; López, Marcos; Cantoral, Ricardo (2007). Un estudio socioepistemológico de la integral. La aproximación como unidad de análisis. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 673-687). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Arenas, Fredy; Becerra, Mauricio; Mora, María Fernanda; Morales, Fredy; Nieto, Eliana Ximena; Polanía, Diana Lucía; Romero, Marta Lilia; Urrutia, Leonardo; González, María José; Gómez, Pedro (2016). Razones trigonométricas. Serie unidades didácticas en Educación Matemática . (pp. 261-341). Bogotá: Ediciones SM y Universidad de los Andes.
Arenas, Fredy; Becerra, Mauricio; Morales, Fredy; Urrutia, Leonardo; Gómez, Pedro (2014). Razones trigonométricas. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 1 (pp. 342-414). Bogotá: Universidad de los Andes.
Arenas, Jhonatan; Cervantes, Jonathan (2019). Desde las actitudes recíprocas entre padres de familias e hijos, hacia la formación matemática, en los ciclos de educación básica secundaria y media. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 256-258 .
Arenzana, Víctor (1997). El lenguaje vectorial en geometría. Los pioneros William Rowan Hamilton y Hermann Günther Grassmann. SUMA, 25, pp. 61-70 .
Arenzana, Víctor (1997). El tratado de estadística de Fernández-Baños. SUMA, 24, pp. 105-109 .
Arenzana, Víctor (1996). Medida del área de un recinto por procedimientos mecánicos. Fundamentos matemáticos del planímetro. SUMA, 21, pp. 73-80 .
Arenzana, Víctor; Arenzana, Javier (1998). Aproximación matemática a la música. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 35, pp. 17-31 .
Arenzana, Víctor; Buera, Pedro; Rodríguez, Luisa (1990). Los cambios de escala y el cálculo gráfico. SUMA, 5, pp. 59-64 .
Arfux, Sonner; Lobo, Nielce (2017). Estudo de periodicidade: fatores determinantes em uma trajetória de aprendizagem. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 145-153). Madrid, España: FESPM.
Argilés, Francisco M. (2018). Del papel de la matemática a la matemática en papel. Maurits Cornelis Escher. Entorno Abierto, 20, pp. 13-15 .
Arguedas, Vernor (2012). La geometría de la naturaleza: Benoit Mandelbrot. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-11 .
Arguello, Ligia (2008). Simulación de un problema en Cabrí Geometre en el estudio de las funciones lineal y cuadrática: subgrupo de tecnologías, edumat-uis escuela de matemáticas. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Arguello, Ligia (2008). Simulación de un problema en cabrí geometry en el estudio de las funciones lineal y cuadrática: subgrupo de tecnologías, edumat-uis escuela de matemáticas. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 67-70). Bogotá, Colombia: Gaia.
Argueta-Mogollón, Luis Leonardo (2020). Rotación de triángulos en la enseñanza de matemática. Un tema no aprendido. Revista digital de didáctica y divulgación de las ciencias, 1(1), pp. 49-66 .
Arias, Ana María (2017). Experiencia fotomosaico: integrando tecnología, ciencia, arte y valores. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 117-130). Madrid, España: FESPM.
Arias, Floria (2016). Propuesta de un curso teórico–práctico para la formación inicial de profesores de matemáticas: posible entorno de aprendizaje. Revista Paradigma, 32(1), pp. 181-210 .
Arias, Floria; Rodríguez, Kattia (2013). Formación matemática en la educación secundaria desde la perspectiva de los estudiantes que inician estudios en la Universidad de Costa Rica. Revista Paradigma, 34(2), pp. 151-173 .
Arias, Juan (2019). Música: una danza geométrica; geometría: una abstracción musical. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 11-23). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Arias, Juan Luis; Cardona, José Gerardo (2008). Estado del arte en la enseñanza de la probabilidad para la educación media en los municipios de Pereira y Dosquebradas. Entre Ciencia e Ingeniería, 4, pp. 58-81 .
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2014). Characterizing mentors’ performance in mathematics teacher education. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), pp. 35-54 .
Arias, Ronald (2013). Construcciones dinámicas con GeoGebra para el aprendizaje-enseñanza de la matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (p. 1). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Arias, Santiago; Chaves, Alexander; Niño, Sergio; Pinzón, Michael (2016). Estructura de generalización algebraica de patrones: estudio de caso con el triángulo de Sierpinski. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 130-137). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Arimatéa, Cristiane; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza (2017). Combinatória em livros brasileiros na etapa final da educação básica: uma análise por meio de indicadores da faceta epistêmica do enfoque Ontossemiótico do Conhecimento e da Instrução Matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 38-46). Madrid, España: FESPM.
Arismendy, Lady; Pulido, Angela (2006). La enseñanza de la probabilidad condicional. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 177-180). Tunja: Gaia.
Ariza, Ángel; Llinares, Salvador (2009). Sobre la aplicación y uso del concepto de derivada en el estudio de conceptos económicos en estudiantes de bachillerato y universidad. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), pp. 121-136 .
Ariza, Erika Katherine; Cifuentes, Daniel Mauricio (2011). Análisis epistemológico de situaciones problema que contribuyen a la enseñanza de la geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 161-168). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ariza, Paola; Polo, Steven (2005). Construcciones geométricas a través del doblado de papel. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (9-11 Nov 2005). Barranquilla, Colombia.
Arjona, Marta; Bañuelos, Francisco; Carrasco, Guillermo; Galvan, Claudio; Montes, Javier (2004). Resultados del uso del paquete didáctico para el curso de álgebra. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 850-855). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Armando, López; Salvador, Escobar (2003). La metodología contextual aplicada a un curso de geometría analítica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-5 .
Armas, Luis (1986). Un problema curioso para la comprensión de las determinaciones del tipo infinito e infinito negativo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 14, pp. 69-71 .
Armesto, Diego Félix (2017). Los mundos de Alef. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 214-221). Madrid, España: FESPM.
Arnal, M.; Claros, Francisco Javier; Sánchez, María Teresa; Baeza, M. A. (2017). Límite infinito de sucesiones y divergencia. Revista Épsilon, 97, pp. 7-22 .
Arnal, Mónica; Claros, Javier; Sánchez, María Teresa (2020). Límite infinito de sucesiones en libros de texto españoles: desde 1936 hasta 2019. PNA, 14(4), pp. 295-322 .
Arnal-Bailera, Alberto (2014). Utilizando gráficas y tablas para comparar distintos procesos de elección. Revista Épsilon, 31(88), pp. 55-66 .
Arnal-Bailera, Alberto; Planas, Núria (2014). La actividad docente de un profesor: geometría, tecnología y grupos de riesgo. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 147-155). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Arnal-Bailera, Alberto; Planas, Núria (2013). Uso de tecnología en el aprendizaje de geometría con grupos de riesgo: un enfoque discursivo. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 157-164). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Aroca, Armando (2018). El programa cronotopía y enseñanza de la geometría analítica en la educación media colombiana. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 331-336). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Aroca-Araujo, Armando (2016). Twelve callings to the ethnomathematicians of the world. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(1), pp. 261-284 .
Aros, Daniela; Astrudillo, Nicole; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Ruz, Felipe (2015). Análisis Didáctico para la enseñanza de las propiedades de unión, intersección y complemento de un evento en probabilidad. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 322-326). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Arreaza, Thais; Valencia, Irving (2015). La resolución de problemas matemáticos: una estrategia en el aula de clase. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 553-560). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arredondo, José; Torres, Roberto; Zúñiga, Benjamín (2004). Los números reales y procesos infinitos en el bachillerato. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 919-924). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Arreguín, Guillermo (1989). Algunos trabajos recientes sobre integración. Educación Matemática, 01(01), pp. 10-14 .
Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen; González, Jaime; Luque, Álvaro (2017). Córdoba, una ciudad muy proporcionada. Revista Épsilon, 96, pp. 61-70 .
Arrieche, Mario José (2008). ¿Qué se investiga en educación matemática? perspectivas de un investigador en desarrollo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-705). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime (2003). La numerización de los fenómenos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 322-327 .
Arrieta, Jaime; Benitez, Ricardo; Ramos, Onésimo (2017). La emergencia de lo cuadrático desde la modelación del movimiento. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 137-144 .
Arrieta, Jaime; Canul, Antonio (2004). Las prácticas sociales de modelación en la construcción de lo exponencial. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 209-214). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Canul, Antonio; Martínez, Emir (2005). Laboratorio virtual de matemáticas (ALME2005). En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 785-790). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Carbajal, Héctor; Díaz, Josué; Galicia, Adriana; Landa, Lorena; Mancilla, Víctor; Medina, Ricardo; Miranda, Ernesto (2007). Las prácticas de modelación de los estudiantes ante la problemática de la contaminación del río de la sabana. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 473-478). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Díaz, Leonora; Barrios, Brenda; Benítez, Ricardo; Castellanos, Noé; García, Grecia; Ramos, Onésimo (2016). Un estudio de las parábolas de Galileo desde la reproducción de sus prácticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 484-491 .
Arrieta, Jaime; García, Carlos; Patricio, Hipólita (2005). Las prácticas de hacer semejanzas en los triángulos y la emergencia de las razones trigonométricas. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 619-624). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Hernández, Miguel Ángel (2005). Las prácticas sociales de modelación y la emergencia de lo exponencial. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 537-542). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Magali, Maria Esther (2005). Las prácticas sociales de modelación multilineal de fenómenos en el aula. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 575-581). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Méndez, María Esther Magali (2009). La experiencia como la evolución de las prácticas sociales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1353-1360). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Olea, Natividad; Sánchez, Juan Alberto (2009). Un estudio de lo inversamente proporcional, el papel del contexto. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1137-1144). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Josetxu (1995). La discriminación positiva hacia las chicas en las aulas de matemáticas ¿debe conducir a su segregación? SUMA, 20, pp. 19-27 .
Arrieta, Josetxu; Álvarez, José; González, Eugenio (1997). El teorema de Pitágoras a partir de la manipulación con geoplanos. SUMA, 25, pp. 71-86 .
Arrieta, Modesto (2003). Capacidad espacial y educación matemática: tres problemas para el futuro de la investigación. Educación Matemática, 15(3), pp. 57-76 .
Arroyo, María; Núñez, Juan; Pámpano, Ana (2017). La geometría del triángulo para alumnos de altas capacidades matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 62-70). Madrid, España: FESPM.
Arroyo, María Ángeles (2018). Seminario de la FESPM: paseos matemáticos. Entorno Abierto, 20, pp. 2-5 .
Arroyo, Paula; Bambece, Marcela; Cornacchione, Alicia; Walsh, Patricia (2016). Enseñar y aprender con GeoGebra, otra mirada de la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 211-220). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Artaud, Michèle (2020). Phénomènes transpositifs de la didactique dans la profession de professeur. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 630-645 .
Artigue, Michèle (2013). La educación matemática como un campo de investigación y como un campo de práctica: resultados, desafíos. Cuadernos, 11, pp. 43-59 .
Artigue, Michèle (2014). La formation technologique des enseignants: un défi majeur. Cuadernos, 12, pp. 341-360 .
Artigue, Michèle (2013). L’impact curriculaire des technologies sur l’éducation mathématique. Cuadernos, 11, pp. 295-305 .
Artunduaga, Sara Ximena; Ortega , Karen (2012). Identificación de competencias asociadas a la resolución de problemas en matemáticas en un grupo de estudiantes sordos de la educación media colombiana. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Arzarello, Ferdinando (2019). La covariación instrumentada: Un fenómeno de mediación semiótica y epistemológica. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 11-29). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Ascencio, Rebeca; Nestrova, Elena; Eccius, Clara Cristina Catarina (2017). Estrategia correctiva para errores algebraicos de alumnos en cálculo diferencial. AMIUTEM, 5(2), pp. 46-58 .
Ascheri, M. E.; Pizarro, Rubén; Astudillo, Gustavo (2014). Software educativo en línea para la enseñanza y el aprendizaje de temas de Cálculo Numérico. Revista Digital Matemática, 14(2), pp. 1-28 .
Ascheri, M. E.; Rechimont, E. E. (2004). Registros de representación semiótica en el concepto “resolución numérica de ecuaciones polinómicas”. Análisis a priori. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 319-326). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Asprilla, Freddy (2015). La relación con el saber y la matemática en jóvenes de décimo grado en una institución pública del municipio de Candelaria. Maestría tesis, Universidad ICESI .
Asprilla, Kelly Johana; Mena, Erber Humberto; Valencia, Maricela (2015). Influencia de las TIC en la conversión de unidades de magnitud “longitud, masa y tiempo” en la Institución Educativa Manuel Agustín Santa Coloma Villa. Revista de la Facultad de Educación, 22(1), pp. 31-39 .
Assis, Carlos Antonio (2021). As transmissões duplas dos livros-texto de Lacroix e Legendre no século XIX: o caso da colômbia e da Venezuela. Matemáticas, Educación y Sociedad, 4(2), pp. 1-20 .
Assis, Elias Santiago de (2017). A geometria hiperbólica nos currículos escolares e universitários. Educação Matemática Pesquisa, 19(3), pp. 393-413 .
Assude, Teresa (1995). Transposición y morfogénesis didácticas: la denominación como indicio de las formas. Educación Matemática, 07(03), pp. 23-30 .
Astorucci, Marcelo; Franco, Gustavo; Mariani, Franco (2016). Wie? O! Dies π. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 77-84). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Astrid Lizbeth, Torregroza (2020). La unidad de estadística: lo asincrónico, lo sincrónico y la evaluación. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (30 de junio de 2020). Universidad de los Andes.
Astudillo, Emilce; Sabí, Jhon (2018). ABP y TSD como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias matemáticas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 43-53). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Astudillo, Jorge; Soto, Daniela; Bobadilla, Gladys (2021). Aplicación de una situación didáctica para la enseñanza del cálculo de volumen, construida mediante la teoría espacio de trabajo geométrico. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 2-11 .
Aubanell, Anton; Belmonte, Sergi; Bosch, Anna; de la Fuente, Abraham; Fernández, Raül; Font, Jordi; Lopez, Paula; Margelí, Sílvia; Manel, Martínez; Massich, Francesc; Miró, Laia; Mora, Lluís; Morera, Laura; Muria, Sergi (2017). Uso de recursos materiales y actividades de experimentación para la enseñanza de matemáticas en bachillerato. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 719-727). Madrid, España: FESPM.
Avalos, Alejandra (2016). La planificación como dispositivo de formación de los futuros docentes de matemáticas. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 162-173). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Aviña, Luz María; Montiel, Gisela (2009). Una visión docente sobre el rediseño escolar: el caso de la razón trigonométrica en secundaria. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 146-156). Ciudad Madero : Red Cimates.
Avila, Alicia (2013). La alfabetización matemática y su relación con el intercambio comercial, la escolaridad elemental y el trabajo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 31-53 .
Avila, Leticia (2017). Historia novelada de la matemática como recurso didáctico para el desarrollo de competencias en estudiantes de media superior. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 487-495). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Avila, Mario; Ibañez, Ana; Motok, Hilda; Pérez, Juan; Abraham, Graciela; Rodríguez, Mabel; Campos, Norma; Ronveaux, Marta; García, Carolina (2007). Utilizando la estadística como herramienta para el análisis de la situación sociocultural, y laboral de alumnos pertenecientes al nivel polimodal de escuelas técnicas, de la provincia de Tucumán y de sus respectivas familias. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 306-311). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Avila Pouzada, Thiago; Novello, Tanise Paula; Santos da Silva Ayres , Luana Maria; Diniz Pereira, Fabrine (2020). Potencialidades, desafios e dificuldade de ensinar geometria por meio das tecnologias digitais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 112-127 .
Avilé, Alba Ziomara (2001). Jugando con sucesiones y progresiones aritméticas y geométricas. Premisa, 8, pp. 23-29 .
Avilés, Karen; Ordaz, María; Rios, José (2019). Procesos cognitivos y pensamiento geométrico en niños ciegos. Actividades exploratorias sobre la noción de perímetro de figuras planas. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 722-731). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aya, Orlando (2007). La porción aurea, un pretexto para hacer geometría fase I : explorando los polígonos. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 261-271). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Aya, Orlando; Echeverry, Armando (2008). Matemáticas escolares con geogebra. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 167-174). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ayala, C.; Lobos, C.; Ortez, E.; Parra, Yocelyn (2015). Evidencias de la divergencia entre la visualización y el razonamiento geométrico. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Picnheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 474-478). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Ayigbede, Albert; Bronner, Alain (2019). Analyse des pratiques enseignantes en électromagnétisme au lycée au Bénin: apport de la théorie anthropologique du didactique. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 265-277 .
Azcárate, Carmen (2014). Réplica a la ponencia "adoptando diferentes perspectivas de investigación sobre el concepto de derivada". En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 55-58). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Azevedo, Darlan; Castro, Augusto Cesar de; Ferreira, Cláudia (2017). Ensino de matemática através da resolução de problemas: análise da disciplina RPM implantada pela SEEDUC-RJ. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 105-120 .
Azevedo, Davidson; Rosa, Milton; Clark, Daniel (2021). Uma análise êmica, ética e dialógica de etnomodelos para a determinação de valores do seno. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 138-159 .
Azevedo, Davidson; Ventura, Marger; Rosa, Milton (2013). Um pouco de história das funções: algumas sugestões de atividades práticas para a sala de aula. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 513-529 .
Azevedo, Greiton Toledo; Maltempi, Marcus Vinicius; Powell, Arthur Belford (2022). Contexto formativo de invenção robótico-matemática: pensamento computacional e matemática crítica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 214-238 .
Azevedo, Juliana; Calherios, Julia; Borba, Rute (2013). Problemas combinatórios inversos resolvidos por alunos do 9º ano do ensino fundamental e do 3º ano do ensino médio. Revista Paranaense de Educação Matemática, 2(2), pp. 41-62 .
Aznar, Bartolomé (2017). Seminario de la FESPM: resolución de problemas. Entorno Abierto, 18, pp. 5-8 .
Azucárate, Carmen (1997). Si el eje de ordenadas es vertical, ¿qué podemos decir de las alturas de un triángulo? SUMA, 25, pp. 23-30 .
Á
Álvarez, Antonio (2001). Conjuntos convexos, funciones convexas y desigualdades clásicas. SUMA, 36, pp. 51-56 .
Álvarez, Ángel; Bermejo, Antonio; Negueruela, Isabel; Reyes, Encarnación (2017). XXVIII Olimpiada Matemática Nacional. SUMA, 86, pp. 119-126 .
Álvarez, Carlos Abel (2002). Cónicas en geometría dinámica dinamización con el paquete RyC. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I encuentro de Aritmética (pp. 183-196). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez, Darío; Colorado, Humberto; Ospina, Patricia (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de derivada. pp. 104-110 .
Álvarez, Doris Esperanza; Segura, Martha Cristina (2008). Visualización de la relación geométrica entre los teoremas fundamentales del cálculo con Geogebra. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 159-166). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez, Elena; Ruiz, Mª Reyes (2017). Diseño y desarrollo online de ejercicios interactivos de matemáticas con estrategia de tutorización automática. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 127-135). Madrid, España: FESPM.
Álvarez, Francisca; Morales, Astrid (2016). Concepciones sobre el infinito de un grupo de estudiantes de cuarto medio: evidencias del obstáculo epistemológico a través de un análisis didáctico. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 296-300). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Álvarez, Ingrith; Guerrero, Milady Astrid (2020). Formación ciudadana y estadística en un aula de educación acelerada. Matemáticas, Educación y Sociedad, 3(2), pp. 75-88 .
Álvarez, Ingrith; Méndez, Maritza (2018). ¡Errores a la vista! Variable estadística y sus escalas de medición. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 10-18). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Álvarez, José (1997). Actividad multisesión con Cabri-Géometre (La circunferencia de Feuerbach). SUMA, 25, pp. 53-60 .
Álvarez, Marisa; Carnelli, Gustavo; Falsetti, Marcela; Lugo, Javier (2016). Inferencia directa y aprendizaje matemático en estudiantes que ingresan a la universidad. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 146-152). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Álvarez, Norma; Marín, Nelson (2016). Factores de motivación para las clases de matemáticas. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 396-397). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Álvarez, Norma; Santamaría, Jhon; Vargas, Andro (2017). Competencias ciudadanas que se pueden fomentar en la clases de matemáticas para trabajar por una cultura de paz. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 418-426). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Álvarez, Walter; Isolabella, Gabriela; Lacués, Eduardo; Pagano, Magdalena (2006). Contrastación de los desempeños de alumnos ingresantes a la universidad en una prueba de evaluación diagnóstica, en relación con la orientación de bachillerato de la que proceden. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 521-527). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Álvarez Alfonso, Ingrith; Guerrero Gutiérrez, Yuly Andrea; López, Yessica Dayhan Torres (2020). Taxonomía de errores y dificultades en la construcción e interpretación de tablas de frecuencia. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-22 .
Álvarez-Arroyo, Rocío; Lavela, José F; Batanero, Carmen (2022). High school probabilistic reasoning when interpreting COVID-19 data. REDIMAT, 11(2), pp. 117-139 .
Ángel, Claudia Sofía (2012). Influencia de los métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados por los docentes con relación a la apatía académica de estudiantes de los grados décimo y undécimo en matemáticas. Maestría tesis, Universidad Minuto de Dios.
Ávalos, Alicia; Carrión, Vicente (2004). La visualización en el tratamiento de expresiones numéricas con exponentes y radicales mediante el álgebra de funciones. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 714-720). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Ávila, Alicia (2004). Conocimientos y aptitudes para la vida. Resultados de PISA 2000, de OCDE/Santillana (reseña). Educación Matemática, 16(1), pp. 225-227 .
Ávila, Alicia; Mancera, Eduardo (1989). Diagnóstico de habilidades computacionales y actividades para remediar los errores. Educación Matemática, 01(01), pp. 4-9 .
Ávila, Ana; Londoño, Noelia; Zaldívar, José (2017). Noción de razón de cambio explorada a través de fenómenos físicos que modelan una función lineal. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 791-800). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Arturo; Pérez, Víctor; Santillán, Marco (2004). Variación y variables con geometría dinámica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 493-499). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Ávila, Brian; Priego, Reyes; Ramayo, Gabriel (2019). Función por partes para la modelación gráfica y algebraica de situaciones con múltiples comportamientos. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 14, pp. 4-12 .
Ávila, Jesús (2005). Los números de Fibonacci. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 69-73). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ávila, Jorge (2018). Usando geometría dinámica para mostrar diversos contextos de los sistemas de ecuaciones lineales. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1945-1957). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Jorge; Eduardo, Carrasco (2003). Dificultades en la interpretación de gráficas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
Ávila, Jorge (2004). Representaciones estudiantiles de variación. Un estudio desde mediaciones pedagógicas. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 327-333). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ávila, Marta Viviana; Moreno, Ángela Inés (2015). Implementación del software libre GeoGebra como herramienta en el aula para la enseñanza de las matemáticas en educación básica secundaria en la ciudad de Fusagasugá. RECME, 1(1), pp. 664-668 .
Ávila, Oscary (2006). El descenso infinito y la representación de enteros como suma de cuadrados: una visión elemental. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 481-484). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ávila, Piedad (2018). Razonamiento covariacional a través del software dinámico. El caso de la variación lineal y cuadrática. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 195-214). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.
Ávila, Ramiro; Ávila, Jorge; Bravo, José (2018). El significado de integral de una función a partir de la resolución de problemas de acumulación. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1387-1393). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Ramiro; Ávila, Jorge (2017). El significado de la integral de una función a partir de la resolución de problemas de acumulación. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 747-755). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
B
Baños, Rosario; García, Isabel; Sáez, Lucia; Gómez, Antonio; Vivo, Magdalena (2010). SIDI SIFR. Proyecto de animación a la lectura y educación en valores desde el área de matemáticas. SUMA, 65, pp. 33-41 .
Bañuelos, Francisco; Carrasco, Guillermo (2006). Análisis de los resultados de la evaluación diagnóstica para alumnos de nuevo ingreso en el CECYT JDB del I.P.N. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 444-449). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Baccelli, Sandra Graciela; Aznar, María Andrea; Distéfano, María Laura; Figueroa, Stella Maris; Moler, Emilce Graciela (2017). Abordaje de los significados de las ecuaciones: un taller para el diseño de secuencias didácticas. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 96 . (pp. 29-43). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Bacelo, A.; Arnal, M.; Duarte, I. (2018). Una experiencia de aula. Motivación del alumnado a través de la gamificación. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 610). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Badillo, Edelmira; Carmen, Azcárate; Font, Vicenç (2011). Análisis de los niveles de comprensión de los objetos f’(a) y f’(x) en profesores de matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 29(2), pp. 191-206 .
Baena, Julián (1994). Códigos secretos: otra forma de aplicar las matrices en bachillerato (16-18). SUMA, 14 y 15, pp. 40-43 .
Baena, Julián (1991). Papiroflexia: actividades para investigar en clase de matemáticas. SUMA, 9, pp. 64-66 .
Bagni, Giorgio (2004). Una experiencia didáctica sobre funciones, en la escuela secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(1), pp. 5-23 .
Bagni, Giorgio Tomaso (2001). La introducción de la historia de las matemáticas en la enseñanza de los números complejos: una investigación experimental desempeñada en la educación media superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(1), pp. 45-61 .
Bahena, Amín; Hernández, Silvia; Marmolejo, Efrén; Moreno, Gema (2009). Construcciones geométricas: de la intuición a la formalización. El caso de las cónicas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 229-237). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bairral, Marcelo (2017). As manipulações em tela compondo a dimensão corporificada da cognição matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(2), pp. 99-106 .
Bairral, Marcelo (2021). Interacciones, toques en pantalla y aprendizaje de cuadriláteros. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 1(2), pp. 1-38 .
Bairral, Marcelo; Barreira, João Carlos (2017). Algumas particularidades de ambientes de geometria dinâmica na educação geométrica. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 6(2), pp. 46-64 .
Bajo, J.; Gavilán, José María; Sánchez-Matamoros, Gloria (2016). Los modos de representación gráfico lineal y cartesiano en la comprensión del concepto de sucesión numérica en estudiantes de segundo ciclo enseñanza secundaria obligatoria. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 157-166). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Bajo Benito, J. M.; Sánchez-Matamoros, Gloria; Gavilán, José María (2015). Las progresiones como indicador de la comprensión del concepto de sucesión numérica en alumnos de segundo ciclo de enseñanza secundaria obligatoria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 143-151). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Balám, Adriano; Aparicio, Eddie (2008). El currículo escolar mexicano de las ciencias en el nivel medio. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 89-98). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Balbuena, Luis (1989). Editorial 3. SUMA, 3, pp. 3-4 .
Balbuena, Luis (2000). Fibonacci y las margaritas. Premisa, 7, pp. 11-18 .
Balbuena, Luis (2001). Hola, soy la esfera. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 46, pp. 19-28 .
Balbuena, Luis; Coba, Dolores; García, Emma (2000). Calados canarios y matemáticas. SUMA, 35, pp. 5-13 .
Balcaza, Teresa; Contreras, Ángel; Font, Vicenç (2017). Análisis de libros de texto sobre la optimización en el bachillerato. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 1061-1081 .
Balcucho, Cruz; Urbina, Juan de Dios (2008). Las ciencias naturales como contexto para el aprendizaje de las matemáticas mediadas por Cabri y otras tecnologías computacionales: experiencias de aula. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Balcucho, Cruz; Urbina, Juan de Dios; Lujan, Drissi (2008). El modelado en Cabri de la función cuadrática como estrategia de verificación y generalización en la solución de un problema de optimización. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Balda, Paola Alejandra (2016). Constructos teóricos y metodológicos del enfoque socioepistemológico de la matemática educativa. Avances de una investigación. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 227-232). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Balda, Paola Alejandra (2021). Fundamentos teóricos y prácticos de un modelo social para la enseñanza de las matemáticas. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (4 de mayo de 2021). Universidad de los Andes.
Balda, Paola Alejandra (2019). La caricatura y los memes como herramienta de divulgación matemática. Una experiencia en el aula. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 102, pp. 29-41 .
Balda, Paola Alejandra (2020). Las mates con humor entran. Las caricaturas y los memes como herramienta de divulgación matemática. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 117-127). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Balda, Paola Andrea (2020). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la estadística descriptiva a través del proyecto de constitución de una empresa. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(1), pp. 27-33 .
Balderas, Patricia (1993). Experiencias con el uso de un graficador en la enseñanza del cálculo en la escuela nacional preparatoria. Educación Matemática, 05(03), pp. 125-142 .
Baldini, Loreni Aparecida Ferreira; Cyrino, Márcia Cristina de Costa Trindade (2012). Função seno - uma experiência com o software GeoGebra na formação de professores de matemática. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), CL-CLXIV .
Ballejo, Clarissa Coragem; Braga, Elisabete Rambo (2022). Desenvolvimento de competências estatísticas no novo ensino médio. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(3), pp. 1-20 .
Ballestero, Esteban (2008). Instrumentos psicológicos y la teoría de la actividad instrumentada: fundamento teórico para el estudio del papel de los recursos tecnológicos en los procesos educativos. Cuadernos, 4, pp. 125-137 .
Ballesteros, Iván; Rojas, David (2011). Conceptualización de área del rectángulo con la mediación del programa Cabri Geometry. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 169-172). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ballesteros, Silvia Juliana; Tavera, Luis Eduardo (2016). Un reto para enseñar las cadenas de Markov en undécimo grado. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 330-337). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Bambill, Eduardo; Escobar, Gustavo; Frank, Carlos; García, Mónica; Lucca, Martín; Suhit, Gloria; Vidal, Marta (2005). Educación a distancia: una experiencia para el ingreso en la FRBB. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 655-657). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bampi, Lisete Regina; Moellwald, Francisco Egger; Camargo, Gabriel Dummer; Kettermann, Fernanda Michelle (2013). Em meio ao Pibid e aos estágios de docência − da escrita na leitura. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 21(2), pp. 105-125 .
Banquet, Katlin; Tejera, Pabla (2017). Incidencia del enfoque pedagógico en el desempeño de las pruebas saber en matemáticas de los estudiantes de once grado. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 252-263). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Barahona, Carolina (2018). El espacio de trabajo matemático personal del estudiante al resolver un problema de conjetura. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 543-551). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barajas, Claudia; López, Edwin (2015). ¿Qué tan a menudo siente un estudiante que la fórmula no es suficiente para resolver un problema?: Una experiencia de aula del Club Matemático Euler, UIS. RECME, 1(1), pp. 652-657 .
Barajas, Claudia; Parada, Sandra Evely (2015). Aproximación a las dificultades del pensamiento variacional de estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Industrial de Santander. RECME, 1(1), pp. 404-408 .
Barber, Alberto César; Gámez, José Carlos; Ribera, Juan Miguel (2017). MATHAPP: aplicaciones para llevar a las matemáticas al aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 567-574). Madrid, España: FESPM.
Barbosa, Daiana; Barboza, Pedro (2020). Os primeiros anos de docência do professor de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-18 .
Barbosa, Daiana Estrela Ferreira; Soares, Luís Havelange (2021). Concepções da profissionalidade na fase de consolidação da carreira docente em matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(6), pp. 1-22 .
Barbosa, Debora; Pereira, Angela Marta; Boni, Keila Tatiana (2017). Um estudo sobre formas de representações e pensamento matemático em uma avaliação em fases de atividades de geometria analítica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 402-411). Madrid, España: FESPM.
Barbosa, Edson Pereira (2014). Educação estatística: teoria e prática em ambientes de modelagem matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(1), pp. 159-166 .
Barbosa, Gabriela dos Santos; de Araújo, Jerlan Manaia; Paes, Ana Marlice Manhães (2020). Modelagem matemática e educação financeira: uma integração possível no desenvolvimento da criticidade dos estudantes. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-25 .
Barbosa, Heloiza (2013). Mathematical concepts in young deaf signers from Brazil: a comparative study. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 3(1), pp. 78-97 .
Barbosa, Karly (2003). La enseñanza de inecuaciones desde el punto de vista de la teoría APOE. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(3), pp. 199-219 .
Barbosa, Karly; da Paixão, Aline (2017). Hermenêutica: análise de um livro didático de cálculo diferencial e integral. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 158-167). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barbosa, Ruy Madsen; Lourenço, Marcos Luiz (1998). Ambiente cartesiano Cabri-géomètre: geometria analítica. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 67-71 .
Barbosa, Sandra Malta (2014). Tecnologias da informação e comunicação e tarefas investigativas: possibilidades. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 489-504 .
Barbosa, Waléria de Jesus (2018). Pesquisa documental sobre história da matemática escolar: um caminho a ser percorrido. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 216-234 .
Barichello, Leonardo; Santos Guimarãesa, Rita (2017). Com quantos adjetivos se descreve uma atividade matemática? Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(3), pp. 186-197 .
Barragán , Roberto Carlos (2017). Situación didáctica basada en el aprendizaje del pensamiento inferencial como una forma de mejorar los procesos de comprensión en el aula de clase. El caso de un curso de grado once en la Institución Educativa las Américas. Maestría tesis, Universidad Icesi.
Barragués, José; Morais, Adolfo; Juncal, María; Guisasola, Jenaro (2013). Una propuesta de uso de un Classroom Response System (CRS) para promover clases interactivas de Cálculo en la universidad. Educación Matemática, 25(1), pp. 63-109 .
Barrales, Marco (2004). Uso de software en la enseñanza de la matemática. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 944-949). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Barrales, Marco; Carral, Michel (2004). La geometría dinámica con CABRI II. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 904-910). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Barranguet, Cecilia (2014). ¿Qué responden los estudiantes del último año de educación secundaria, cuando en una situación fuera de contexto, se les pide escribir 10 oraciones que puedan deducirse de 3x+5y=10? Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 1(1), pp. 35-42 .
Barranguet, Cecilia; Pagés, Daniela; Scorza, Verónica (2019). Análisis de una clase filmada. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 462-468). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barranguet, Cecilia; Scorza, Verónica (2016). Hacer matemática a nivel de enseñanza media, ¿es posible? El debate como herramienta. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 103-109). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Barrantes, Hugo (2017). Aprendizaje de la geometría mediante la virtualización. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Barrantes, Hugo (2018). Aprendizaje de la geometría mediante la virtualización. Cuadernos, 13, pp. 213-220 .
Barrantes, Hugo (2018). Aprendizaje de la Geometría mediante la virtualización. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 213-220). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Barrantes, Hugo (2007). Creencias sobre lo que significa saber matemáticas en estudiantes de la enseñanza media costarricense. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-19). Querétaro, México: Edebé.
Barrantes, Hugo (2008). Encuesta: creencias en la educación matemática. Cuadernos, 4, pp. 191-213 .
Barrantes, Hugo (2003). Los programas de matemática para la enseñanza media costarricense. UNICIENCIA, 20, pp. 7-17 .
Barrantes, Hugo (2003). Pruebas nacionales de matemáticas: resultados y opiniones. UNICIENCIA, 20, pp. 149-156 .
Barrantes, Hugo; Alfaro, Cristian (2003). El bachillerato de matemática del 2003: un debate relevante. UNICIENCIA, 20, pp. 169-180 .
Barrera, Fernando (2001). La importancia de las representaciones geométricas en la solución de ecuaciones cuadráticas y cúbicas. Educación Matemática, 13(1), pp. 107-119 .
Barrera, Javier; González, Enrique; Muñoz, Magda (2015). Análisis de sensibilidad paramétrica para sistemas lineales semi-infinitos a través del método de relajación extendido. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1656-1663). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barrera, Susana (2002). Visualización en tres dimensiones en ambiente de geometría dinámica. Revista Digital Matemática, 3(1), pp. 1-5 .
Barrera-Mora, Fernando; Reyes-Rodríguez, Aarón; Mendoza-Hernández, José (2018). Estrategias de cálculo mental para sumas y restas desarrolladas por estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 30(3), pp. 122-150 .
Barreras, MIguel (2015). El método de Montecarlo. Entorno Abierto, 6, pp. 15-16 .
Barreras, MIguel (2012). El problema de Rencontre. SUMA, 71, pp. 27-30 .
Barreras, MIguel (2015). Elecciones. Entorno Abierto, 3, pp. 10-11 .
Barreras, Miguel (1998). Números insumisos. El ejército en el aula. SUMA, 27, pp. 91-96 .
Barreras, MIguel (2015). Simulación de movimiento con Excel. Entorno Abierto, 2, pp. 11-12 .
Barreto, Edna Rocio (2017). La democracia en el aula de matemáticas. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Barreto, Hector; Caro, Juan Pablo (2012). Estudio de las variaciones y covariaciones proporcionales de las funciones polinómicas hasta cuarto grado, como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de derivada a partir de razones de cambio correlacionadas. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Barreto, Julio César (2013). Deducción general del Teorema de Pitágoras en trigonometría: de la didáctica de la geometría hasta la didáctica del análisis matemático. Premisa, 59, pp. 21-35 .
Barreto, Julio César (2012). Deducción geométrica del Teorema de Pitágoras en trigonometría como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Premisa, 53, pp. 35-49 .
Barreto, Julio César (2008). Deducciones del teorema de Pitágoras a lo largo de la historia como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 69, pp. 1-11 .
Barreto, Julio César (2008). Deducciones del Teorema de Pitágoras a lo largo de la historia como recurso didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 69, pp. 13-23 .
Barreto, Julio César (2009). Otras deducciones o extensiones del teorema de Pitágoras a lo largo de la historia como recurso didáctico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 70, pp. 35-51 .
Barreto, Julio César (2015). Áreas de figuras irregulares y curvilíneas a través de conjuntos elementales: una introducción al cálculo integral. Premisa, 66, pp. 34-48 .
Barreto, Martha; Hernández, Luis; González, Alejandro; Parra, Jose; Buitrago, Bernabé; Apolinar, Néstor; Corredor, Joice; Angarita, Carlos; Quevedo, Jorge; Cubillos, Dairo; Chavarro, Rodrigo; Moreno, Diego; Fonseca, Ronald; Cortes, Wilson; Villamil, Angelica; Gaitán, Ofelia; Gaitán, Islena; Sánchez, Fabián; Santamaría, Maryuri; Barreto, Erika; Marin, Jessica; Mora, Pilar; Villarraga, Richard (2008). Mi escuela virtual de Educación Matemática. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Barrile, Sandra; Boutet, Stella (2016). Estrategias para aproximar números irracionales. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 598-604). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Barrios, Romina; López, Javiera; Ozimica, Marcelo (2016). Narrativa de la densidad de los números racionales, una forma distinta de evaluar propiedades matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 458). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Barriuso, José; Gómez, Virgilio; Haro, José; Parreño, Francisco (2013). Introducción a la Estadística con R. SUMA, 72, pp. 17-30 .
Barroqueiro, Carlos; Amaral, Luiz Henrique (2011). O uso das tecnologias da informação e da comunicação no processo de ensino-aprendizagem dos alunos nativos digitais nas aulas de física e matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 2(2), pp. 123-143 .
Barros, Rogers; Sandalo, Patrícia (2017). Proficiência em matemática dos alunos no ensino público brasileiro: um estudo da última década. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 324-331). Madrid, España: FESPM.
Barroso, Mariana Moran; Franco, Valdeni Soliani (2010). O laboratório de ensino de matemática e a identificação de obstáculos no conhecimento de professores de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18(2), pp. 205-234 .
Barroso, Ricardo; Martel, José (2008). Caracterización geométrica del desarrollo de la triada piagetiana. Educación Matemática, 20(1), pp. 89-102 .
Barrozo, Sidineia; Moreira, Matheus; Capelato, Erika (2017). Proposta de uma sequência didática para o ensino da função exponencial. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 390-400). Madrid, España: FESPM.
Barton, Bill (2013). Creating a Space for Mathematicians and Educators: The philosophical basis for the Klein Project. Cuadernos, 11, pp. 405-409 .
Basarrate, Amaia (1991). Para medir ángulos. SUMA, 9, pp. 67-68 .
Basniak, Maria; Carneiro, Emili (2021). A comunicação na construção de cenários animados por alunos com indicativos de altas habilidades/superdotação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-22 .
Basniak, Maria Ivete (2017). Avaliação em matemática: desafios que permeiam a prática dos professores em sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 350-361 .
Bassalo, José Maria Filardo (2010). Contribuições de matemáticos franceses para o desenvolvimento da física. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 6(11-12), pp. 21-39 .
Bassani, Luana Taís (2015). O papel da educação e a utilização da modelagem matemática no processo de ensino e aprendizagem. Educação Matemática Em Revista, 20(45), pp. 5-11 .
Bastán, Marta; Elguero, Cecilia (2010). La ampliación del campo numérico en la educación de adultos. Un estudio de caso. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-11 .
Bastian, Irma Verri; Almouloud, Saddo Ag (2003). O Teorema de Pitágoras: uma abordagem enfatizando o caráter necessário/suficiente. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 45-53 .
Bastos, Ticiano Azevedo (2021). A modelagem matemática como uma ação pedagógica para o desenvolvimento de conteúdos de análise combinatória: extrapolando os espaços da sala de aula. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(23), pp. 124-144 .
Bastos, Ticiano Azevedo; Rosa, Milton (2020). Modelagem na educação matemática para o desenvolvimento de conceitos de análise combinatória. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-26 .
Basturk, Savas (2011). Pourquoi une preparation specifique au concours d’entree a l’universite est-elle necessaire en turquie? Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 4(1), pp. 62-79 .
Basulto, Jesús; Camúñez, Antonio (2002). El problema del dado con partidas no jugadas. SUMA, 39, pp. 69-76 .
Basulto, Santos; Camúñez, Antonio; Pérez, Dolores (2008). El problema de la ruina del jugador. SUMA, 59, pp. 23-30 .
Basurto, Eduardo (2016). Creando certeza en las ideas matemáticas vía el uso de tecnología digital. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 349-360). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Basurto, Eduardo (2016). Creando certeza en las ideas matemáticas vía el uso de tecnología digital. Cuadernos, 15, pp. 349-360 .
Basurto, Eduardo (2017). Tecnología digital, una vía para formular conjeturas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Basurto, Eduardo (2013). Una ruta didáctica para la enseñanza de los parámetros. Cuadernos, 11, pp. 317-338 .
Basurto, Eduardo (2013). Uso de tecnología digital en la comprensión de parámetros en funciones polinomiales. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-8). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Basurto, Eduardo; Gallardo, Aurora (2011). El estudio de los parámetros por medio de tecnologías híbridas. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 287-296). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Batanero, Carmen (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 1, pp. 27-36 .
Batanero, Carmen (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 27-33). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Batanero, Carmen (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(3), pp. 247-263 .
Batanero, Carmen; Arteaga, Pedro; Contreras, Miguel (2011). El currículo de estadística en la enseñanza obligatoria. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(2), pp. 1-20 .
Batanero, Carmen; Begué, Nuria; Gea, María Magdalena (2018). ¿Cómo desarrollar el sentido del muestreo en los estudiantes? En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 11-22). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo; Arteaga, Pedro; Contreras, José M. (2014). La paradoja del niño o niña: aplicaciones para la clase de probabilidad. Revista Digital Matemática, 14(1), pp. 1-13 .
Batanero, Carmen; Contreras, José M.; Diaz, Carmen (2013). Sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional e implicaciones para la enseñanza. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-13 .
Batanero, Carmen; Díaz, J.; Vallecillos, M. A. (1992). El análisis de datos como útil y objeto de la didáctica de la matemática. Educación Matemática, 04(01), pp. 46-53 .
Batanero, Carmen; Estepa, Antonio; Godino, Juan D. (1991). Análisis exploratorio de datos: sus posibilidades en la enseñanza secundaria. SUMA, 9, pp. 25-31 .
Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena (2018). El riesgo como contexto en la enseñanza de la probabilidad condicional. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 125-132). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Begué, Nuria (2019). El sentido del muestreo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 121-124 .
Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Díaz-Levicoy, Danilo; Cañadas, Gustavo (2015). Objetos matemáticos ligados a la regresión en los textos españoles de bachillerato. Educación Matemática, 27(2), pp. 9-35 .
Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Díaz-Levicoy, Danilo; Cañadas, Gustavo (2015). Objetos matemáticos ligados a la regresión en los textos españoles de bachillerato. Educación Matemática, 27(2), pp. 9-35 .
Batanero, Carmen; Godino, Juan D.; Estepa, Antonio (1998). La construcción del significado de la asociación mediante actividades de análisis de datos: reflexiones sobre el papel del ordenador en la enseñanza de la estadística. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 169-185). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Batanero, Carmen; González-Ruiz, Ignacio; López-Martín, María del Mar (2015). La dispersión como elemento estructurador del currículo de estadística y probabilidad. Revista Épsilon, 32(90), pp. 7-22 .
Batanero, Carmen; López-Martín, María del Mar; González-Ruiz, Ignacio; Díaz-Levicoy, Danilo (2015). Las medidas de dispersión en el estudio de la inferencia estadística. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco (Eds.), XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 312-316). Villarrica: SOCHIEM.
Batanero, Carmen; López-Martín, María del Mar; González-Ruiz, Ignacio; Díaz-Levicoy, Danilo (2015). Las medidas de dispersión en el estudio de la Inferencia Estadística. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 312-316). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Batanero, Carmen; Mayén, Silvia Azucena (2009). Conflictos semióticos en estudiantes mexicanos de bachillerato y secundaria alrededor del concepto de mediana. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 469-477). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Batanero, Carmen; Ortiz, Juan Jesús; Serrano, Luis; Albanese, Veronica (2016). Razonamiento sobre probabilidad condicional en situaciones de riesgo. SUMA, 83, pp. 73-80 .
Batanero, Carmen; Roldán, Antonio; Álvarez-Arroyo, Rocío (2020). Dificultades en la construcción de intervalos de confianza por estudiantes de bachillerato y de psicología. Revista Paradigma, 41, pp. 685-705 .
Batanero, Carmen; Valenzuela, Silvia; Begué, Nuria (2020). Estadísticos de orden y razonamiento proporcional. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 233-244 .
Batanero, Carmen; Valenzuela, Silvia; Gea, María Magdalena (2020). Significados institucionales y personales de los estadísticos de orden en la educación secundaria. Matemáticas, Educación y Sociedad, 3(2), pp. 21-39 .
Batista, Bruna Mayara; Mendes, João Pedro (2020). Investigação baseada em design: uma experiência de formação de professores em estatística. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 138-167 .
Batista, Juliana; Machado, Isabel Cristina (2021). História da matemática e etnomatemática: o ensino de progressões aritméticas. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 11(3), pp. 1-20 .
Batista, Lygianne; Moreira, Geraldo Eustáquio (2018). Direitos humanos e educação: o professor de matemática como agente sociocultural e político. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 548-564 .
Bautista, Ingrid Nathalia; Rueda, José Alberto; Fiallo, Jorge (2013). Teoría de las situaciones didácticas en la comprensión de la derivada como pendiente de la recta tangente con Geogebra. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 294-300 .
Bautista, José Leonardo; Molina, Óscar (2007). Trigonometría del cuadrado. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 103-111). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Bautista, Mauricio (2005). El principio de Fermat en óptica geométrica. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 313-322). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Bautista, Mauricio (2006). “Un problema de siempre” que genera comprensión. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 281-289). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Bautista, Rosa M.; Guevara, Guillermo (1996). Propuesta para recuperar la acción pedagógica del área de matemáticas. Revista EMA, 1(2), pp. 140-147 .
Bautista, Sandra Yamile (2013). De la razón de cambio promedio a la razón de cambio instantánea. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Bayer, Arno; Echeveste, Simone (2003). Estatística na escola: importância dos conteúdos de estatística no ensino fundamental e médio. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 5(1), pp. 7-33 .
Bazán, Jorge (2008). Actitudes hacia la matemática-estadística: una revisión de trabajos. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-19). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Báez, Karen Johana; Barriga, Lewis Leonardo (2014). Dificultades en la lectura de gráficos estadísticos presentes en las pruebas saber 9º de 2012. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Báez, Mayra; Escudero, Dinazar; Terrones, María; Flores, Eric (2009). La resignificación de la función composición. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 158-169). Ciudad Madero : Red Cimates.
Báez, Mayra; Farfán, Rosa María (2015). La reflexión del profesor sobre la matemática escolar. Hacia una caracterización en la socioepistemología. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Báez, Mayra; Farfán, Rosa María (2022). Sistematización y análisis de un proceso de reflexión sobre la matemática escolar: aspectos para la profesionalización docente. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 25(1), pp. 35-62 .
Béteme, Guadalupe Isabel; Soto, José Luis (2017). Propuesta didáctica dirigida a docentes de secundaria: razones trigonométricas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 324-332). Madrid, España: FESPM.
Böcherer-Linder, Katharina; Eichler, Andreas; Vogel, Markus (2017). The impact of visualization on flexible Bayesian reasoning. Avances de Investigación en Educación Matemática, 11, pp. 25-46 .
Búa, Benito; Fernández, María Teresa; Salinas, María Jesús (2016). Competencia matemática de los alumnos en el contexto de una modelización: aceite y agua. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(2), pp. 135-163 .
Búa, Benito Benito (2020). Implementación de actividades de modelización, STEM y Maker en Enseñanza Secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 83-102 .
Búa, Jose Benito; Fernández, Teresa; Salinas, María Jesús (2015). Una modelización matemática como medio de detección de obstáculos y dificultades de los alumnos sobre el concepto de función: alargamiento de un muelle sometido a un peso. Educación Matemática, 27(1), pp. 91-122 .
Búsico, Jorge Humberto; Negri, Adriana; Simoniello, Ana María (2004). La herramienta informática en actividades de motivación, consolidación, refuerzo y/o recuperación de conocimientos previos al estudio del cálculo. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 565-570). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Beato, Jesús (2008). Códigos numéricos para la vida. SUMA, 57, pp. 43-54 .
Beato, Jesús (2010). Errores correctos en la simplificación de fracciones: reflexión sobre algunas prácticas docentes en matemáticas. SUMA, 63, pp. 35-41 .
Beatty, Ruth; Bruce, Catherine D. (2012). Supporting students with learning disabilities to explore linear relationships using online learning objects. PNA, 7(1), pp. 19-37 .
Becerra, Alexis Leonidas; Páez, Alcides Segundo; Galindo, Wilmer (2004). Las situaciones problemas: punto de partida para la conceptualización en matemáticas. En Rojas , Pedro Javier (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 60). Medellin: Gaia .
Becerra, Héctor (2020). La conciencia semiótica de los docentes de matemática en la construcción cognitiva de los conjuntos infinitos. Revista Paradigma, 41(2), pp. 381-403 .
Becerra, Mauricio (2014). Estructura conceptual de las razones trigonométricas. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.
Becker, Fernando (2021). Gênese de noções matemáticas elementares: concepções epistemológicas subjacentes às respostas de docentes de Matemática de três países sulamericanos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 588-613 .
Becker Flores, Jeronimo (2021). O ensino de matemática com planilhas eletrônicas no ensino fundamental e médio: reflexões a partir do estado do conhecimento. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 49-56 .
Bedoya, Carlos Andrés (2015). SAGE: software para la enseñanza de las matemáticas básicas. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 53-65). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Begoña, María (1994). La geometría como matemática aplicada en su evolución histórica: de Euclides a Mandelbrot. SUMA, 14 y 15, pp. 105-110 .
Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María M.; Diaz-Levicoy, Danilo (2020). Razonamiento de estudiantes de bachillerato ante una situación binomial. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(2), pp. 27-50 .
Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Beltrán-Pellicer, Pablo (2018). Comprensión de la representatividad y variabilidad muestral por estudiantes de educación secundaria. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 12, pp. 8-22 .
Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Díaz-Levicoy, Danilo (2019). Distribuciones muestrales en poblaciones binomiales: Dificultades de comprensión por estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 56, pp. 100-108 .
Begué, Nuria; Gea, María Magdalena (2019). Dificultades de los estudiantes en la comprensión de la distribución muestral. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 612). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Begué, Nuria; Ruiz, Karen; Gea, María; Batanero, Carmen (2017). El muestreo en el currículo de secundaria: un estudio comparado de los currículos en España y Chile. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 23-31). Madrid, España: FESPM.
Belén, Ana; Grau, Ana; Núñez, Juan (2007). La banda de Möbius: un camino que te llevará de cabeza. SUMA, 54, pp. 15-22 .
Belfiori , Lorena Verónica (2012). El papel del juego y la intuición en la enseñanza de la probabilidad. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 321-328). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Belfiori , Lorena Verónica (2014). Heurísticas en la educación dialógica de primer año de una escuela secundaria de la boca. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 227-235). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Belfiori , Lorena Verónica (2018). Resolución de laberintos en las clases de matemática del nivel medio. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 450-458). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bell, Alexander; Torres, Roberto (2003). La segunda ley de kepler como eslabón entre la geometría analítica y el cálculo integral. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
Bellome, Graciela (2012). ¿Quiénes y cómo estudiamos en la clase de matemática? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 284-290). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Bellot, Francisco; Mallavibarrena, Raquel; Montejo-Gámez, Jesús; Ramos, Pedro; Reyes, Encarnación; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2017). Nuevos retos en educación matemática: soluciones creativas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 45-50). Madrid, España: FESPM.
Beltrán, Alejandro (2022). II olimpiada matemática aragonesa alevín y IV olimpiada matemática nacional Alevín. Entorno Abierto, 47, pp. 33-35 .
Beltrán, Andrés; Rojas, Sandra; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado de la situación regional de la educación media en Colombia (2015-2016): género, escuela y logro escolar. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 75-81). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Beltrán, David; Duque, Kelly; Fernández, Camila; Suárez, Brandon (2016). El proceso de generalización a partir de pliegues de papel. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 198-205). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Beltrán, Esperanza; Cerero, Ana; Herrera, Adriana (2019). Geometría. RA como herramienta pedagógica para la enseñanza del pensamiento espacial. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 309-310). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Beltrán, Juan (2015). El elipsógrafo de Van Schooten: consideraciones para la enseñanza de la elipse. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 95-102). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Beltrán, Luisa; Beltrán, María Belén (2012). Un juego tradicional pero diferente: EXPOINC. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 406-409). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Beltrán, María del Pilar; Montiel, Gisela (2016). Implementación de una secuencia didáctica en el desarrollo del pensamiento funcional trigonométrico. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 253-261 .
Beltrán, María del Pilar; Montiel, Gisela (2012). Modelación y uso de gráficas en el desarrollo del pensamiento funcional trigonométrico. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 317-324). Ciudad de México: Red Cimates.
Beltrán, María del Pilar; Rodríguez, René (2018). La aritmética modular en la música: una propuesta interdisciplinar de enseñanza. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 16-20 .
Beltrán, María del Pilar; Rodríguez, René; Moniel, Gisela (2018). Reflexiones, análisis y experiencias desde la matemática sobre el perfil de egreso del nuevo modelo educativo. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 210-219 .
Beltrán, Pablo (2018). Una introducción a los tipos de actividades que podemos encontrar en Desmos. Entorno Abierto, 24, pp. 4-10 .
Beltrán, Yolanda; Gómez, Bernando (2014). Competencias en los decimales periódicos. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 11-25). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Beltrán-Pellicer, Pablo (2022). Crónica del seminario de la FESPMM a temáticas inclusivas - parte I. Entorno Abierto, 45, pp. 2-8 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Rodríguez, Carlos (2017). Vitalinux y software libre para el profesorado de matemáticas. Entorno Abierto, 16, pp. 7-12 .
Benabent, Jaime; Márquez, Alfonso; Núñez, Juan (2020). Juegos para enseñar estrategias a estudiantes de secundaria y bachillerato. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 310-329 .
Benavides, David; Carrillo, Andrés Camilo; Ortiz, Milena; Parra, Sara; Velasco, Carlos; Gómez, Pedro (2016). Permutaciones sin repetición. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 2 (pp. 265-327). Bogotá: Universidad de los Andes.
Benavides, Laura María (2004). Una coestrategia para el desarrollo de las habilidades científica-matemática: los proyectos escolares. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 937-943). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Benayon, Fabrício; Barbosa, Augusto Cesar de Castro; Concordido, Cláudia Ferreira Reis (2022). Derivadas: uma abordagem para o ensino médio com uso do GeoGebra para smartphones. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 13(5), pp. 1-26 .
Benítez, Alma (2013). Exploración cuantitativa de las representaciones numérica-gráfica-algebraica en el estudio de la variación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 653-661). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Alma (2009). La importancia de la primera representación en problemas contextualizados. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 197-206). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Benítez, Alma (2011). La importancia de los eventos contextualizados en el desarrollo de competencias matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 51-59). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Alma; Benítez, Héctor; García, Martha Leticia (2016). La argumentación sustancial. una experiencia con estudiantes de nivel medio superior en clases de matemáticas. Educación Matemática, 28(3), pp. 175-216 .
Benítez, Alma; García, Martha; López, Alicia (2015). La argumentación sustancial en el estudio de la representación gráfica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 173-181). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Alma; García, Martha Leticia (2012). El uso de múltiples representaciones y la interpretación global. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 793-802). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Benítez, Ángeles; Serrano, Flores; Panadero, Sagrario (2014). Dos actividades interdisciplinares para la ESO. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 368-365). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Benítez, David (2006). Resolución de problemas de cónicas con el apoyo de la geometría dinámica. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 77-88). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Benítez, Luis David; Hernández, Lidia Aurora; Slisko , Josip (2016). Cómo los alumnos pasan del modelo situacional al modelo matemático en un problema de nivel medio básico. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 342-350). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Rocío; Romero, Sixto; Salas, Isabel (2013). Prueba comparativa de diagnóstico en competencia matemática para alumnos de grado en ingeniería. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6522-6532). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Benítez, Ruth Melina (2006). Secuencia de actividades didácticas para la enseñanza del concepto de integral definida como área bajo la curva a través del entorno de la geometría dinámica. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Benítez, Willington Algeri; Ortega, Miguel Andrés (2015). Concepciones de las matemáticas y de su enseñanza en profesores de matemáticas del nivel de educación básica secundaria. RECME, 1(1), pp. 424-428 .
Benegas, Julio; Mini, María Amelia; Pérez, Nélida Haydée (2004). Análisis estadístico de un test de conocimientos previos de matemáticas para ingresantes universitarios. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 94-100). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Benitez, Eloisa; Gabriel, Rigoberto (2020). Una propuesta didáctica para mejorar la comprensión del concepto de límite de una función. El Cálculo y su Enseñanza, 14, pp. 16-29 .
Benito, Manuel; Escribano, Javier (1999). Una introducción a las fracciones continuas. SUMA, 30, pp. 59-64 .
Benito, Ricardo Nicasso; Silva, Maria José Ferreira da; Bosch, Marianna (2022). Um percurso de estudo e pesquisa para o ensino de cônicas no ensino médio: condições e restrições que incidem sobre sua implementação. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 515-533 .
Benjumeda, Francisco Javier (2012). Proyectos para la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria. Maestría tesis, Universidad de Almería.
Benjumeda, Francisco Javier; Romero, Isabel; López-Martín, María del Mar (2015). Alfabetización matemática a través del aprendizaje basado en proyectos en secundaria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 163-172). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Benjumeda, Francisco Javier; Romero, Isabel; Zurita, I. (2016). Una propuesta de evaluación formativa para el aprendizaje basado en proyectos en matemáticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 177-186). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Benzaquen, Mónica Patricia; Gorrochategui, Mónica; Kanashiro, Ana María; Oviedo, Lina Mónica (2006). Una aproximación a la noción de infinito a través de fractales. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 115-120). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Berciano, Ainhoa; Ortega, Tomás; Puerta, Milagros (2015). Aprendizajes de las interpolaciones gráficas y algebraicas. Análisis comparativo. Enseñanza de las Ciencias, 33(3), pp. 43-58 .
Bergasa, Javier (2018). V Jornadas de la enseñanza de las Matemáticas en Navarra. SUMA, 87, pp. 117-121 .
Berini, Marta; Bosch, Daniel; Casadevall, Martí; Guevara, Iolanda; Sabaté, Damia (2010). La matemáticas no me han servido para nada... Pero dicen que las matemáticas son imprescindibles…. SUMA, 64, pp. 15-24 .
Berlanda, Juliane Carla; Farias, Inês (2019). Registros de representação semiótica: identificando representações e apreensões no estudo de trigonometria no triângulo retângulo. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 9(1), pp. 4-22 .
Bermúdez, Eliécer Aldana; Rincón, Michael; Zuluaga, Heiller (2018). Análisis didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las funciones trigonométricas, mediado por tableros digitales interactivos. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 42-45 .
Bermúdez, Gustavo (2005). Geometría en bachillerato. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 273-279). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bermejo, Ana (2002). El libro de espejos. Aplicaciones didácticas. SUMA, 41, pp. 83-92 .
Bermejo-Luna, María; Sánchez-Matamoros, Gloria (2021). Evidencias de conocimiento entre Matemáticas y Física sobre velocidad media. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(1), pp. 5-16 .
Bernal, Carlos Eduardo (2020). Propuesta para la innovación del curso de precálculo: funciones, sus gráficas, dominios y codominios. [Recursos de Enseñanza]
Bernal, Carlos Eduardo (2020). Propuesta para la innovación del curso de precálculo: funciones, sus gráficas, dominios y codominios. [Recursos de Enseñanza]
Bernal, Darlinton Yefrey; Escobar, Juan Fernando; Zapata, Joan Gonzalo (2015). La comprensión intuitiva del concepto de límite en un grupo estudiantes de grado 11. RECME, 1(1), pp. 189-190 .
Bernardez, Gaspar (2014). As matemáticas dos Simpsons. GAMMA. Revista Galega de Educación Matemática, 13, pp. 1-8 .
Bernardi, Virginia; Caraballo, Horacio A.; González, Cecilia Z.; Lapasta, Leticia; Lopez, Marcela (2006). Evaluación del aspecto propedéutico del aprendizaje matemático en el ciclo medio. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 253-258). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2014). Desafíos para poner en marcha procesos de prueba. Educación Matemática, 26(3), pp. 149-165 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2007). Geometría dinámica: un recurso para iniciar a los estudiantes en las demostraciones. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 4, pp. 53-65 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2013). Thales dinámico en la espiral del currículo. Revista Épsilon, 30(83), pp. 67-84 .
Bernardis, Silvia; Nitti, Liliana; Scagilia, Sara (2017). Indagación de la historia de las desigualdades matemáticas. Educación Matemática, 29(3), pp. 161-187 .
Berraondo, M. Rosa; Sanluis, Marcela; Perna, Juan Ignacio; Gugliermo, Carlos Nicolás (2002). Geometría futbolística. Una experiencia de aula. Revista de Educación Matemática, 17(1), pp. 30-43 .
Berreiro, Florencia; Sancho, Rodrigo; Díaz, Leonora (2015). Graficar parábolas. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 526-530). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Berres, Andrei Luís; Pistóia, Rita de Cássia; Vinicius, Marcus (2021). Educação financeira no ensino médio: uma análise de atividades didáticas relacionadas a séries periódicas uniformes sob o ponto de vista da educação matemática crítica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 567-587 .
Berrino, I; Bouciguez, B; Irassar, Liliana; Modarelli, María Cristina; Nolasco, R; Suárez, María de las Mercedes (2013). Investigación de competencias matemáticas en un diagnóstico de ingreso a estudios superiores en el marco de la articulación nivel medio universidad. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7363-7373). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Berrio, Jesús; Peña, Zuriel; Torrenegra, María (2018). Estrategias didácticas para el desarrollo de procesos de modelación con ecuaciones diferenciales desde la perspectiva STEM. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 494-500). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Berrondo, Rodrigo; Cabrera, Noelia; Franco, Gustavo; Frederico, Mathías; Mariani, Franco; Rodríguez, Lester (2015). Criptografía: una cuestión de códigos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 105-112). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Bertel, Judith (2016). Aprendiendo matemáticas financieras desde la prensa. Cartel presentado en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Bertel, Judith; Barboza, Juan Alberto (2014). Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿Qué es un poliedro? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 593-598). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bertoia, María Celeste (2006). La interpretación del límite infinito mediante una experiencia con espejos. Premisa, 30, pp. 24-27 .
Bertone, Ana Maria Amarillo; Barbosa, Lara (2015). Geogebra y los sistemas de funciones iteradas: socios en la creación de un árbol de Sakura. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 4(2), pp. 78-87 .
Bertone, Ana Maria Amarillo; Barbosa, Lara; Jafelice, Rosana Sueli da Mota (2012). Modelando uma dança esportiva em cadeiras de rodas no GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 6(1), pp. 40-51 .
Bertoni, Neuza; Diesel, Barbara (2019). "It is not hard to teach math": the prominence of Nedem in the diffusion of modern math in Paraná’s state. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21, pp. 109-122 .
Betancur, Jorge; Samper, Carmen; Vargas, Claudia (2015). De la descripción de figuras geométricas a la formulación y evaluación de definiciones. RECME, 1(1), pp. 199-203 .
Betín, Erika; Gonzales, Ivan; Oviedo, Elver (2004). Estudio de las funciones trigonométricas con Cabri: una estrategia para su enseñanza. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 90). Medellin: Gaia.
Beyer, Walter (1986). Algunas innovaciones necesarias en los programas de matemática que se imparten a nivel de educación media en Venezuela. Revista Paradigma, 7(1), pp. 17-46 .
Beyer, Walter (1998). Algunas precisiones acerca de la resolución de problemas y de su implementación en el aula. Revista Paradigma, 19(1), pp. 1-10 .
Beyer, Walter (2009). Catecismos y matemáticas: confluencia de corrientes de pensamiento. Revista Paradigma, 30(1), pp. 117-150 .
Beyer, Walter (2011). Constantes y variables en textos de matemática: un enfoque histórico. Revista Paradigma, 32(2), pp. 69-84 .
Beyer, Walter (2013). Cursillo: lo que debemos y lo que no debemos hacer en la enseñanza de las matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (Agosto 20 a 24 de 2013). Universidad del Atlantico.
Beyer, Walter (2017). Escolanovismo y la educación matemática venezolana ¿Un matrimonio feliz? En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Bezerra, Heriberto; Novaes, Tatiani (2022). O ensino-aprendizagem da matemática em tempos de COVID-19: experiência em turmas de ensino médio em escola privada na cidade de Natal/RN. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-15 .
Bezerra, Nilra Jane Filgueira; Scartazzini, Luiz Sílvio (2006). O uso do GPS como fator de motivação na aprendizagem da geometria analítica. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 8(2), pp. 5-10 .
Bezerra, Wescley Well Vicente; Gontijo, Cleyton Hércules; Fonseca, Mateus Gianni (2021). Fostering mathematical creativity in the classroom through feedbacks. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(2), pp. 88-112 .
Bianchiman, Valeria; De Lucca, Adriana (2010). Matemática y las representaciones de una función. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 200-202). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bianchini, Barbara; Loureiro, Gabriel; Alcântara, Silvia Dias (2019). O Grupo de Pesquisa em Educação Algébrica (GPEA): mapeamento de algumas de suas produções. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 1-28 .
Bianchini, Barbara; Machado, Silvia Dias Alcântara (2015). Em busca de elementos que propiciem ao professor de matemática a reflexão sobre seu saber. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(1), pp. 28-39 .
Bianco, Nydia Dal; Botta, Rosana; Castro, Nora; Martínez, Silvia (2001). El aprendizaje de funciones con software informático. Revista Digital Matemática, 2(3), pp. 1-10 .
Bidart, G.; Cabral, G.; Cafure, A.; Cambriglia, V.; Fuentes, C. (2017). Algunas reflexiones sobre la racionalización. Revista de Educación Matemática, 32(1), pp. 9-21 .
Biffi, Lorena Carolina Rosa; Trivizoli, Lucieli Maria (2018). História da matemática no manual do professor: coleção matemática – ensino médio. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 8(2), pp. 65-77 .
Binimelis, Mónica (2012). Creencias de los docentes de matemática sobre la naturaleza y enseñanza de su disciplina el caso de dos profesores de nivel medio. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 97-104). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Biro, Susana (2009). Galileo y la astronomía: una feliz intersección. Educación Matemática, 21(2), pp. 169-179 .
Bisbicus, Luis; Hernández, Angélica (2018). Tres concepciones de la probabilidad y su inferencia en la enseñanza. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 127-128). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Bittar, Marilena (2020). Une proposition pour l’analyse de manuels. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), 054-069 .
Bittencourt, Jane (1996). A epistemologia genética e o ensino de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 75-85 .
Bittencourt, Jane (2004). Sentidos da integração curricular e o ensino de matemática nos parâmetros curriculares nacionais. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 12(2), pp. 71-88 .
Bizet, Leyton; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Ruz, Felipe (2015). Análisis didáctico para identificar errores y dificultades de los estudiantes en el tratamiento de sucesos independientes. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 342-347). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Bizet, Valeria (2018). Dificultades de los estudiantes al abordar una situación didáctica sobre el concepto de variable aleatoria. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 312-321). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Bizet, Valeria; Araya, Daniela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2018). Una situación a-didáctica para el tratamiento de la variable aleatoria. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 21-26 .
Bizet, Valeria; Diaz, Jocelyn; Araya, Daniela (2017). Estudio de un fenómeno didáctico asociado a la representación gráfica de la función probabilidad. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 47-51). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Bizet, Valeria; Ramos, Elisabeth; Ruz-Ángel, Felipe (2016). Errores y dificultades en la adquisición del concepto sucesos independientes desde el análisis didáctico. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 27-40). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Blanco, Haydeé (2004). Estadística, una propuesta de trabajo aprovechando recursos tecnológicos. Premisa, 23, pp. 33-39 .
Blanco, Haydeé; Crespo, Cecilia (2007). Representaciones geométricas y argumentaciones en el aula de matemática. Premisa, 32, pp. 15-23 .
Blanco, José (1996). La resolución de problemas. Una revisión teórica. SUMA, 21, pp. 11-20 .
Blanco, José Carlos; Lázaro, Claudia; Muñiz, Tomás Recio (2018). El proyecto MoMaTrE: paseos matemáticos con móvil por Europa. Boletín informativo de la SMPC, 19, pp. 6-7 .
Blanco, Lorenzo (1991). La resolución de problemas y los profesores de matemáticas. SUMA, 9, pp. 32-39 .
Blanco, Luis (2017). Orisangakus. Desafíos matemáticos con papiroflexia. María Belén Garrido Garrido. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 133-135). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Blanco, M.; Linares, Salvador (1994). Algunos referentes para analizar tareas matemáticas. SUMA, 18, pp. 13-23 .
Blanco, Randall; Vega, Jeremy (2019). Uso de GeoGebra para trabajar con transformaciones en el plano: rotaciones y homotecias. En Morales López, Y.; Picado, Miguel (Eds.), VII Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 1-4). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Blanco, Teresa F.; García, Manuel; Diego-Mantecón, J. M.; Ortiz, Zaira (2019). Modelización matemática de la evolución de dos reactivos químicos. Revista Épsilon, 101, pp. 147-155 .
Blanco, Teresa F.; Gorgal-Romarís, Alejandro; Núñez-García, C.; Salgado, María; Salinas-Portugal, M. J.; González-Sequeiros, P.; González-Roel, V. (2019). Análisis del efecto de un programa de estímulo matemático en adolescentes en riesgo de exclusión social. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 613). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Blanco, Teresa F.; Gorgal-Romarís, Alejandro; Salgado, María; Núñez-García, Cristina (2017). Proyecto piloto de Educación Matemática inclusiva. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 327-334). Madrid, España: FESPM.
Blanco, Teresa F.; Ortiz-Laso, Z.; Diego-Mantecón, J. M. (2019). Proyectos steam con formato KIKS para la adquisición de competencias LOMCE. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 614). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Blanco Benamburg, Randall; Sandoval Poveda, Ana María (2010). Taller: Dibujando con GeoGebra,construcciones útiles para maestros y maestra. En Murillo, Manuel (Ed.), VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-15). Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Blanco Vargas, Alexis; Chacón Fonseca, María Alejandra (2018). Abitur: una opción académica y de promoción social, profesional y visión mundial bajo el modelo educativo alemán. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 9-15). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Blanco-Álvarez, Hilbert; Fernández-Oliveras, Alicia; Oliveras, María Luisa (2019). Evaluación de un curso de formación continua de maestros orientado desde una perspectiva etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 12(2), pp. 29-61 .
Blázquez, Sonsoles; Ortega, Tomás (2001). Los sistemas de representación en la enseñanza del límite. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(3), pp. 219-236 .
Blázquez, Sonsoles; Ortega, Tomás; Gatica, Stella; Benegas, Julio (2006). Una conceptualización de límite para el aprendizaje inicial de análisis matemático en la universidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(2), pp. 189-209 .
Bloch, Isabelle (2007). Promote teachers’ pedagogical content knowledge. Educação Matemática Pesquisa, 9(1), pp. 13-49 .
Blomhøj, Morten (2008). Modelización matemática - Una teoría para la práctica. Revista de Educación Matemática , 23(2), pp. 20-35 .
Bocanegra, Israel; Huérfano, Hermes (2011). Diseño de una secuencia de actividades para abordar el concepto de entorno, previo a la noción de límite en estudiantes de grado once, en un colegio público. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Bocco, Mónica; Villarreal, Mónica (1994). Coordenadas cartesianas: ¿La única opción? Revista de Educación Matemática, 9(1), pp. 18-48 .
Bochaca, Patricia; Gascón, Josep; Nicolás, Pedro (2021). Juegos didácticos de indagación en torno a la covariación de dos magnitudes continuas. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(1), pp. 223-250 .
Bodin, Antoine (1990). ¿Es posible? ¿Es deseable? especificar las competencias esperadas al final de la formación. SUMA, 5, pp. 13-21 .
Boen, Claudia Regina; da Costa, David Antonio (2017). Cadernos escolares brasileiros e franceses: seus metadados para a história da educação matemática. Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 89-104 .
Boen, Claudia Regina; Leme, Maria Celia (2018). As práticas do trabalho manual e da Geometria no curso primário do Distrito Federal: representações do final do século XIX. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 6-18 .
Bogéa, Carlos André; Ribeiro, Rildenir; Barbosa, Wanessa Danielle (2017). Estudo das posições relativas entre reta e plano: uma proposta de abordagem geométrica utilizando GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 136-143). Madrid, España: FESPM.
Bogea, Carlos; Ribeiro, Rildenir; Barbosa, Waleria; Barbosa, Wanessa (2018). Leitura e escrita nas aulas de matemática: discussões possíveis em formações continuadas. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 228-235). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bohórquez, Luis (2014). Problemas de variación para el aprendizaje de la derivada. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Bohrer, Alice; Tinti, Douglas da Silva (2021). Análise das dificuldades de alunos da educação de jovens e adultos ao realizarem atividades utilizando o GeoGebra no smartphone. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 10(2), pp. 73-88 .
Boigues, Francisco; Estruch, Vicente; Orts, Abilio (2012). Un esquema para la comprensión de la recta tangente en un entorno tecnológico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1349-1356). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bolaños, Cynthia; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco (2018). Demostrando con GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 153-171 .
Bolaños, Erick Jesús; Giraldo, Lina María (2015). La concepción del movimiento “segunda ley de Newton” desde una perspectiva históricaepistemológica: ideas previas de los estudiantes y sus implicaciones en la formación de docentes. RECME, 1(1), pp. 496-501 .
Boldrini, Sabrina; Scheid, Eliane (2017). A prática argumentativa geométrica: da intuição à lógica dedutiva. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 229-246 .
Bolio, Jessica (2012). Pensamiento matemático en cálculo: propuesta para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 7, pp. 15-20 .
Bolt, Brian (2001). La magia de las matemáticas. SUMA, 36, pp. 5-15 .
Bolt, Brian (1998). ¿Qué es la geometría? SUMA, 29, pp. 5-16 .
Bonacina, Marta; Haidar, Alejandra; Teti, Claudia (2012). Funciones y modelos matemáticos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 199-206). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra (2010). Métodos gráficos para la formulación de modelos matemáticos de fenómenos simples. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 266-268). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra (2012). Métodos gráficos para la formulación de modelos matemáticos de fenómenos simples. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 295-298). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra; Norma Soto, Mirtha (2010). Dificultades e importancia del lenguaje matemático. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 97-106). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bondia, Jesús; Cobo, Pedro; Giménez, Joaquín; Campos, Francesc; Comellas, Jordi; Serra, Jaumi; Sol, Manuel; Vilella, Xavier (2002). La acción tutorial en los trabajos de investigación en el bachillerato. SUMA, 40, pp. 7-17 .
Boni, Keila Tatiana; Laburú, Carlos Eduardo (2017). A diversidade representacional na aprendizagem de conceitos vetoriais. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 387-395). Madrid, España: FESPM.
Bonilla, Daniela (2013). Propuesta de innovación: potencia de un punto exterior a la circunferencia. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 927-934). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn (2014). Ecuación vectorial de una recta: una propuesta didáctica desde la teoría antropológica de lo didáctico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 807-813). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn (2013). Ecuación vectorial de una recta: una propuesta didáctica desde la teoría antropológico de lo didáctico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1577-1584). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn (2014). Una propuesta didáctica para la comprensión de la función derivada en secundaria desde la TAD. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 79-85 .
Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn (2016). Una propuesta didáctica para la comprensión de la función derivada en secundaria desde la TAD. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 480-481). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn; Cisternas, Gabriela (2016). Concepciones de la desviación estándar, su rol e importancia en la inferencia estadística. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 503-504). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Bonilla, Daniela; Diaz Pallauta, Jocelyn (2015). Desde lo sintético a lo analítico: una propuesta para la construcción de la recta de Euler. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Picnheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 425-429). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Bonilla, Daniela; Parraguez, Marcela (2013). La elipse desde la perspectiva de la teoría de los modos de pensamiento. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 617-624). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bonilla, Daniela; Parraguez, Marcela; Solanilla, Leonardo (2014). Las cónicas: una propuesta didáctica desde la teoría de los modos de pensamiento. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 779-786). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bonilla, José; Ferrari, Marcela (2017). Explorando covariación logarítmica en coordenadas polares. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1000-1008). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bonilla, Juan Camilo; Osorio, Elkin (2021). Desarrollo del pensamiento geométrico a través de la resolución de problemas de geometría proyectiva con el uso de GeoGebra. AMIUTEM, 9(2), pp. 43-64 .
Bonilla, Laura; Vizcarra, Faustino; Jiménez, José Ramón (2013). Evaluación de docentes y estudiantes de bachillerato mediante pruebas objetivas y estandarizadas de matemáticas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Bonilla, María (2009). Análisis epistemológico de la noción de límite en un contexto computacional. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1753-1760). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bonilla, María del Carmen (2009). Estudio histórico – epistémico – didáctico sobre la determinación arquimediana del volumen y el área de la superficie de la esfera. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 301-308). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bonilla, María del Carmen (2017). Praxeologías matemáticas en el proceso de elaboración de los tejidos quechuas en telar de cuatro estacas de la región de Puno – Perú. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 441-448). Madrid, España: FESPM.
Bonilla, Maricela; Rojano, Teresa (2013). Transferencia del aprendizaje situado de la sintaxis algebraica: ecuaciones lineales y balanza virtual. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Bonilla, Martha (2014). El ciclo investigativo como ambiente de aprendizaje en la educación estadística. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (12 de julio de 2014). Bogotá.
Bonilla, Silvia; Camargo, Leonor; Castiblanco, Ana Celia; Vanegas, Yuly Marcela (2012). Pensamiento espacial y sistemas geométricos: análisis de la propuesta de estándares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 34-47). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.
Borba, Rute; Souza, Leandro de Oliveira; de Carvalho, José Ivanildo Felisberto (2018). Desafios do ensino na educação básica de combinatória, estatística e probabilidade. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 9(1), pp. 1-24 .
Borbón, Alexander (2003). Algunos usos de las calculadoras y la computadora para introducir el concepto de derivada. Revista Digital Matemática, 4(2), pp. 1-5 .
Borbón, Alexander (2006). ¿Cómo evaluar expresiones matemáticas en el computador? Revista Digital Matemática, 7(2), pp. 1-14 .
Borbón, Alexander; Calderón Prado, Dayana (2017). Modelización matemática en la resolución de problemas. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 233-255). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Borbonet, Sylvia; Pittamiglio, José Luis (2006). Un enfoque CTS para la enseñanza de estadística. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 943-947). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Borello, Mariangela; Lezama, Javier (2007). Un estudio acerca de las desigualdades a partir de las prácticas didácticas del profesor. Un enfoque socioepistemológico. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 344-358). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Borello, Mariangela; Lezama, Javier (2009). Un planteamiento de resignificación de las desigualdades a partir de las prácticas didácticas del profesor. Un enfoque socioepistemológico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1091-1099). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Borges, Cibele; Chaves, María Lúcia (2015). O ensino de matemática na Escola Normal de Belém entre 1950 e 1970: fragmentos de história. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1799-1813). Belém, Brasil: Anais.
Borges, Fábio Alexandre; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2013). Quatro aspectos necessários para se pensar o ensino de matemática para surdos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(3), pp. 1-19 .
Borges, Flavio; Santos, Tatiane (2018). Construção do relógio solar: uma atividade interdisciplinar entre matemática e astronomía. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 378-383). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Borges, Flávio; Santos, Tatiane (2018). Relogio de sol das regiões brasileiras: uma experiência interdisciplinar com o fundamental. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 556-563). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Borges, Izauriana; Coelho, Ana (2013). Jovens e adultos construindo e interpretando gráficos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 233-253 .
Borjón, Elvira; Torres, Mónica del Rocío; Morales, Heriberto (2018). Cálculo de áreas mediante el teorema del valor medio para integrales. AMIUTEM, 6(2), pp. 48-61 .
Borovcnik, Manfred (2019). Inferência informal e inferência “informal”. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 433-460 .
Borras, Eliceo (1983). Matemáticas e informática: unos ejemplos. Enseñanza de las Ciencias, 1(1), pp. 42-45 .
Borras, Eliseo; Morata, Magda (1990). Generación y resolución de problemas: dos ejemplos. SUMA, 5, pp. 15-20 .
Borsani, Valeria; Coll, Pablo; Escayola, Rosa; López, Ernesto; Urretabizkaya, José (2012). Iniciando el camino con GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), CCV-CCXV .
Bortoli, Adriana (2017). Descrição das obras didáticas de André Perez y Marin. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 475-481). Madrid, España: FESPM.
Bortoli, Gladis; Marchi, Miriam Ines (2013). O “mundo da construção civil”: uma abordagem da trigonometria com perspectiva na etnomatemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(2), pp. 271-288 .
Bortoli, Gládis; Marchi, Miriam Inês; Giongo, Ieda Maria (2014). Entrecruzamentos do pensamento etnomatemático e da história Da matemática: possibilidades para uma prática pedagógica. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(1), pp. 59-82 .
Borys, Thomas (2016). Using cryptology to teach fundamental ideas of mathematics. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(4), pp. 2-11 .
Bosch, María (1999). En el entorno de pi a través de la sección áurea. SUMA, 32, pp. 47-52 .
Bosch, María Asunción; Codina, Antonio (2005). Construyendo matemáticas con nuestro abanico: funciones sinusoidales. Revista Sigma, 27, pp. 137-144 .
Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2009). Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico a la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 89-114). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Bosco, Juan (1992). Simetría plana en clase: grupos y geometría. SUMA, 11 y 12, pp. 58-62 .
Bossio, José Luis (2014). Un proceso de modelación matemática desde una situación en el contexto del cultivo de plátano con estudiantes de grado décimo al generar modelos lineales. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.
Bossio, José Luis; Londoño, Sandra Milena; Jaramillo, Carlos Mario (2018). Proceso de modelación en el contexto del cultivo del plátano: una producción escolar relacionada con modelos lineales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 54, pp. 18-40 .
Bossio, Luis; Londoño, Sandra M.; Jaramillo, Carlos M. (2013). Modelación matemática en el aula clase: una producción de modelos lineales desde el contexto del cultivo de plátano. pp. 448-451 .
Botana, Francisco (1999). Explorando un problema de extremos con un programa de geometría dinámica. SUMA, 31, pp. 105-108 .
Botella, Luis (1991). Explorar las matemáticas con la hoja de cálculo. SUMA, 9, pp. 42-50 .
Botella, Luis (1996). La calculadora gráfica en correlación y regresión. SUMA, 22, pp. 71-78 .
Botti, Zenilda (2017). Metodologia de ensino em contextos formativos de professores de matemática na modalidade a distância. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 427-434). Madrid, España: FESPM.
Bozzano, Patricia (2010). ¿Atolondrados por pi? En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 129-135). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bozzano, Patricia (2012). Cooperativismo escolar. propuestas didácticas en el contexto de la educación cooperativa. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 423-432). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bozzano, Patricia (2021). Logaritmo ¡no te tenemos miedo! la calculadora científica como artífice para arribar a la definición de logaritmo. Entorno Abierto, 39, pp. 2-6 .
Bozzano, Patricia; Castellani, Paola (2013). Uso de material fílmico para el aprendiza cooperativo informal en la clase matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 689-698). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bozzano, Patricia; Taylor, Alejandra; Verne, Liliana (2014). Poesía en la enseñanza de la matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 348-355). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bozzano , Patricia Eva (2021). Conocimiento afectivo del profesorado de matemática, las emociones del profesor. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 71-80 .
Brañas, Thiago; Chrispino, Alvaro (2013). Concepção de não neutralidade dos modelos matemáticos: uma experiência no ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 15(1), pp. 125-146 .
Bracho, Rafael (2006). Adhibere: “tratamiento interactivo de la resolución de problemas”. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 5, pp. 125-137 .
Braddock, George (2005). Sobre la finitud de las series de potencias infinitas de tipo geometrico-polinomiales. Revista Digital Matemática, 6(2), pp. 2-18 .
Braddock, George (2015). Una fórmula que relaciona a los números primos con la función parte entera y los números triangulares. Revista Digital Matemática, 15(1), pp. 2-15 .
Braicovich, Teresa (2010). Grafos y su potencial educativo. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 293-304). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Braicovich, Teresa (2010). La geometría de los grafos o los grafos de los poliedros. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 49-59). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Brandt, Célia Finck; Moretti, Méricles Thadeu; Bassoi, Tânia Stella (2014). Estudo das funções do discurso na resolução de problemas matemáticos. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 479-503 .
Bravo, Ana; Cantoral, Ricardo (2012). Los libros de texto de cálculo y el fenómeno de la transposición didáctica. Educación Matemática, 24(2), pp. 91-122 .
Braz, José Edivam; Medeiros, Kàtia Maria de (2017). O uso da calculadora científica na resolução de problemas matemáticos nas aulas de matemática: investigando concepções e explorando potencialidades numa oficina. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 252-265). Madrid, España: FESPM.
Braz, Lúcia Helena; Castro, Gustavo Teixeira de; Oliveira, Patrick Macêdo (2019). O GeoGebra no estudo das funções trigonométricas: uma experiência em um minicurso com alunos do 2º ano do ensino médio. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 8(1), pp. 71-85 .
Braz Dias, Ana Lúcia (2018). Trends in stem and career and technical education in the United States of America. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 8(2), pp. 30-44 .
Breda, Adriana; do Rosário, Valderez; Font, Vicenç (2017). Estudio de un caso sobre el análisis didáctico realizado en un trabajo final de un máster para profesores de matemáticas en servicio. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 365-373). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Breda, Adriana; Font, Vicenç; Lima, Valderez (2015). A noção de idoneidade didática e seu uso na formação de professores de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(2), pp. 1-41 .
Breda, Adriana; Hummes, Viviane (2013). Torre de Hanói virtual e a constucâo do conceito de funcâo exponencial no ensino médio: um processo que parte da intuicâo a caminho da formalizacâo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 31-39). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Brenes, Johanna; Delgado, Fabiola (2018). La tumba de Tuk-MATH-Kamón y sus regalos. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 60-63 .
Brenes García, Rosibel (2016). Lo inédito de la labor docente: creando actividades lúdicas para la comprensión de las matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 112-120). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Bressan, Juan Carlos; Ferrazzi de Bressan, Ana E. (2009). Lógica simbólica y teoría de conjuntos. Parte II. Revista de Educación Matemática , 24(2), pp. 15-27 .
Briand, Joël (2011). El lugar de la experiencia en la construcción de las matemáticas en clase. Educación Matemática, 23(1), pp. 5-36 .
Briceño, Diana Lucía; Serrano, Claudia Liliana; Pulecio, Diego Fernando (2007). Proporcionalidad directa y teoría de las situaciones didácticas para profesores de la educación básica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 45-51). Cali: Gaia.
Briceño, Eduardo; Cordero, Francisco (2010). Desarrollo del pensamiento variacional con el uso tecnologico en un ambiente de difusion del conocimiento. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1003-1012). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Briceño, Eduardo; Hernández, Judith; Muñoz, Jesús (2016). Reflexión sobre la enseñanza de la integral definida con el uso de tecnología una experiencia de aula en el nivel medio superior. El Cálculo y su Enseñanza, 7, pp. 23-45 .
Briceño, Eduardo Carlos; Méndez, María Esther Magali; Rodríguez, Julissa (2017). Propuesta de actividades para un acercamiento a la derivada desde las gráficas para estudiantes de bachillerato. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 85-97 .
Briceño, Eduardo Carlos; Parra, Teresa Guadalupe; Ku, Darly (2017). Inclusión tecnológica para estudiantes con discapacidad intelectual. El caso de la interpretación gráfica del movimiento. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 52-66). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Brigueti, Maria José Lourenço (2000). Alterando o ensino da trigonometria em escolas pública de nível médio: a representação de algumas professoras. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 8(1-2), pp. 51-79 .
Brihuega, Javier (1997). Las matemáticas en el bachillerato. SUMA, 25, pp. 113-122 .
Brito, Francisco Hemerson; Costa, Ana Carolina (2020). O báculo de Petrus Ramus e seu uso para medição de profundidade. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-14 .
Brito, Malú Rosa; de Camargo, Claudinei (2016). A matemática escolar do curso ginasial no colégio Taylor-Egídio (1950-1959). Educação Matemática Pesquisa, 18(2), pp. 627-647 .
Brito, Márcia Regina Ferreira de (1993). Psicologia e educação matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 1(1), pp. 31-64 .
Brolezzi, Antonio Carlos (2015). Criatividade, empatia e imaginação em Vigotski e a resolução de problemas em matemática. Educação Matemática Pesquisa, 17(4), pp. 791-815 .
Brousseau, Guy (2006). A etnomatemática e a teoria das situações didáticas. Educação Matemática Pesquisa, 8(2), pp. 267-281 .
Brousseau, Guy (1990). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor (1ª parte). SUMA, 5, pp. 5-12 .
Brousseau, Guy (1990). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor (2ª parte). SUMA, 5, pp. 5-12 .
Brunini, Gladys; Ciccioli, Virginia; Dominguez, Eliana; Sgreccia, Natalia (2015). Producción de recursos didácticos para enseñar matemática en la escuela secundaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 716-723). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bruno, Alicia; Cabrera, Noemí (2006). La recta numérica en los libros de texto en España. Educación Matemática, 18(3), pp. 125-149 .
Bruno, Alicia; Martinón, Antonio (2000). Contenidos matemáticos en la segunda enseñanza española del siglo XX. SUMA, 34, pp. 27-43 .
Bruno, Alicia; Noda, Aurelia (2018). Influencia del material en la comprensión de la decena en alumnado con Síndrome de Down. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 613). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Bruss, Thomas (2004). Cómo jugársela a la incertidumbre. SUMA, 47, pp. 7-10 .
Buendía, Gabriela (2006). La periodicidad en el sistema didáctico: una articulación a la luz de la socioepistemología. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 812-817). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Buendía, Gabriela (2005). Prácticas sociales y argumentos: el caso de lo periódico. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 451-456). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Buendía, Gabriela (2006). Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(2), pp. 227-251 .
Buendía, Gabriela; Carrasco, Eduardo (2009). Gráficas de variación: reflexiones sobre la visualización de la curva. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 35-43). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Buendía, Gabriela; Cordero, Adriana (2008). Un laboratorio tecnológico como sistema didáctico para el aula de matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1057-1066). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (2009). Acercamiento socioepistemológico a la historia de las funciones trigonométricas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1287-1296). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Buendía, Gabriela; Ordóñez, Ángeles Alejandra (2008). El comportamiento periódico en la relación de una función y sus derivadas: significados a partir de la variación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(3), pp. 7-28 .
Buendía, Gabriela; Pérez, Alma Rosa (2009). Una vinculación de la matemática escolar y la investigación a través de diseños didácticos con el uso de la tecnología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1727-1735). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Buendía, Gabriela; Samayoa, Osvaldo (2009). De la investigación al aula: unas prácticas de laboratorio utilizando calculadora. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1483-1490). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Buendía, Gabriela; Cordero, Francisco (2003). Una epistemología dela periodicidad a través de la actividad humana. La predicción como argumento. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 112-116 .
Bueno, Antonio (2015). Recursos para el desarrollo de modelos matemáticos en primaria, secundaria y universidad. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-22). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Bueno, Arturo; Londoño, Noelia; Véliz, José Luis; Enciso, Juan Josué (2021). Desarrollo de competencias matemáticas y uso de tecnología con docentes de bachillerato. AMIUTEM, 9(1), pp. 57-76 .
Bueno, Graciela; Cuevas, Carlos Armando (2001). Una propuesta para la construcción de sistemas tutoriales inteligentes (STUI) para apoyar a la enseñanza de las matemáticas: proyecto STI para la estadística. Educación Matemática, 13(1), pp. 5-16 .
Buffarani, Flavia; Bastan, Marta; Licera, Rosa; Lorenzo, Marcelo; Hernandez, Federico (2010). La práctica docente del profesor de matemática y su enseñanza en la formación de maestros: una perspectiva de investigación. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 386-391). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Buitrago, Sandra; García, Ligia (2011). Procesos de regulación metacognitiva en la resolución de problemas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 548-559). Armenia: Gaia.
Buitron, Ma. del Carmen; Martínez, Olga (2014). Unha experiencia E-Twinning de matemáticas e ELE: matemáticas para viaxar ás cidades (in)visibles. GAMMA. Revista Galega de Educación Matemática, 13, pp. 1-10 .
Buján, David; Otero, Ana; Otero, Antón (1994). A variabel sombra do sol. SUMA, 17, pp. 37-42 .
Buján, Victor (2003). El Programa "B" de Matemática (PBM). UNICIENCIA, 20, pp. 345-352 .
Buján, Victor (2003). Una olimpiada matemática para el segundo ciclo (OMCEP). UNICIENCIA, 20, pp. 313-319 .
Bulla, Alexandra; Solano, Silvia; Gómez, Pedro (2016). Plan de área de matemáticas de la Institución Educativa Compartir Suba. Documento no publicado (Informe). Bogotá: Universidad de los Andes.
Burak, Dionísio (1994). Critérios norteadores para a adoção da modelagem matemática no ensino secundário e fundamental. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 47-60 .
Burbano, Víctor Miguel Ángel (2016). Aspectos epistemológicos y didácticos del concepto de probabilidad en la enseñanza preuniversitaria. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 105-113). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Burbano, Víctor Miguel Ángel; Aldana, Eliécer; Valdivieso, Margoth Adriana (2016). Conocimiento estadístico-probabilístico base para calcular integrales definidas por métodos aleatorios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, pp. 332-351 .
Burbano, Victor; Valdivieso, Margoth (2014). Conocimiento del profesor para la enseñanza de la probabilidad en la educación media colombiana. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 249-255). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Burbano, Victor; Valdivieso, Margoth (2014). Conocimientos del profesor para la enseñanza de la probabilidad en la educación media colombiana. Comunicación presentada en Encuentro Colombiano de Educación Estadística (Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Burrill, Gail; Lappan, Glenda; Gonulates, Funda (2014). Curriculum and the role of research: report of the ICME 12 Survey Team. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 682-700 .
Bustamante, Jobana; Penagos, John; Parra, Samuel (2015). Contribución al desarrollo de los niveles de complejidad de la competencia matemática comunicar en estudiantes de grado décimo a partir de tareas relacionadas con el objeto matemático triángulo rectángulo. RECME, 1(1), pp. 39-44 .
Bustos, Álvaro Sebastián; Zubieta, Gonzalo (2019). Desarrollo y cambios en las maneras de justificar matemáticamente de estudiantes cuando trabajan en un ambiente sociocultural. Enseñanza de las Ciencias, 37(3), pp. 129-148 .
Bustos, Jeffersson; Naranjo, Yenny; Pisco, Ruth; Torres, Germán; Romero, Isabel (2016). Idea intuitiva de límite de una función en un punto. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 2 (pp. 141-199). Bogotá: Universidad de los Andes.
Bustos, María; Rocha, Pedro (2008). El significado institucional pretendido sobre el objeto de estudio probabilidad. Un enfoque curricular. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Bustos, Nini; Moreno, Sergio (2009). Propuesta taller para introducir el trabajo con sucesiones. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Bustos Gutiérrez, Laura (2011). ¿Se puede organizar la clase de matemáticas a través de un trabajo colaborativo y a su vez abordar la resolución de problemas como método de enseñanza-aprendizaje de un concepto matemático? Documento no publicado (Documento de Debate). Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bustos Gutiérrez, Laura; Camargo Amaya , Diana Marcela (2012). Obstáculo geométrico del concepto de límite: una experiencia con fractales. Comunicación presentada en XI Coloquio Regional de Matemáticas y I Simposio de Estadística (24, 25 y 26 de Mayo de 2012). San Juan de Pasto.
Bustos Gutiérrez, Laura; Camargo Amaya , Diana Marcela; Vásquez De Alba, Jenny Katherine (2011). Una experiencia de trabajo colaborativo en sesiones virtuales y presenciales con estudiantes de grado undécimo para la superación del obstáculo geométrico ligado al concepto de límite de una función. Comunicación presentada en 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. ASOCOLME (6, 7 y 8 de octubre de 2011). Armenia, Quindío.
Byas, Roberto; Blanco , Ramón (2015). Problemas de solución óptima en geometría plana, su aspecto motivacional con apoyo de las TIC. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1584-1590). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
C
Cañadas, Gustavo; Arteaga, Pedro; Gea, María Magdalena (2016). Las tablas de contingencia: algunas ideas para el aula. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 36-45). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Cañadas, María C. (2013). Acercamiento del álgebra escolar a los estudiantes. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (2 de febrero de 2013). Bogotá.
Cañadas, María C. (2007). Descripción y caracterización del razonamiento inductivo utilizado por estudiantes de educación secundaria al resolver tareas relacionadas con sucesiones lineales y cuadráticas. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Cañadas, María C. (2009). Descripción y caracterización del razonamiento inductivo utilizado por estudiantes de educación secundaria al resolver tareas relacionadas con sucesiones lineales y cuadráticas (reseña). Educación Matemática, 21(1), pp. 159-164 .
Cañadas, María C. (2006). Preparación del manuscrito y ejemplos de artículos enviados para su publicación. Conferencia presentada en Seminario Guías y Normas para la Publicación de Artículos (2006). Granada.
Cañadas, María C. (2002). Razonamiento inductivo puesto de manifiesto por alumnos de secundaria. Granada: Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2002). Errores en la resolución de problemas matemáticos de carácter inductivo. En Cardeñoso, José María; Castro, Encarnación; Moreno, Antonio; Peñas, María (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. Resolución de problemas (pp. 147-154). Granada: SAEM Thales y Dpto. de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2003). Evaluación en un proceso de razonamiento inductivo. En Cardeñoso, J. M.; Lupiáñez, J. L.; Moreno, A. J.; Peñas, M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. La evaluación (pp. 179-186). Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada y S.A.E.M. THALES..
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2005). Inductive reasoning in the justification of the result of adding two even numbers. Comunicación presentada en Fourth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (16-21 Feb 2005). Sant Feliu de Guixols, España.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2003). Justificando el resultado de la suma de dos números pares. Dificultades y errores. En Duque, C.; Balbuena, L.; Méndez, J. M.; de la Coba, D.; García, J. A. (Eds.), Actas de las XI Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 581-587). Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias..
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2002). La importancia del razonamiento inductivo en la formación inicial de profesores. En Gutiérrez, J.; Romero, A.; Coriat, M. (Eds.), El Practicum en la formación inicial del profesorado de magisterio y educación secundaria: avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 133-138). Granada: Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2007). A proposal of categorisation for analysing inductive reasoning. PNA, 1(2), pp. 69-81 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2006). Un procedimiento para la caracterización de estrategias en problemas de sucesiones que involucran el razonamiento inductivo. Indivisa, IV, pp. 13-24 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2006). Una metodología para el análisis del razonamiento inductivo basada en la resolución de problemas. Comunicación presentada en Seminario PAI sobre Metodologías de Investigación (2006). Almería.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Barrera, Víctor (2007). Razonamiento inductivo puesto de manifiesto por alumnos de secundaria al resolver un problema. En Castro, E.; Lupiáñez, J. L. . (Eds.), Investigación en Pensamiento Numérico: un homenaje a Jorge Cázares Solórzano (pp. 129-155). Granada: Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2009). Descripción de diferencias relacionadas con el razonamiento indutivo identificadas en la resolución de dos problemas. Indivisa, XII, pp. 211-224 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). Descripción de la generalización de estudiantes de 3º y 4º de ESO en la resolución de problemas que involucran sucesiones lineales y cuadráticas. En Luengo, R.; Gómez, B.; Camacho, M.; Blanco, L. J. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XII (pp. 205-215). Badajoz: SEIEM.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). Description of a procedure to identify strategies: The case of the tiles problem. En Figueras, O.; Cortina, J. L.; Alatorre, S.; Rojano, T.; Sepúlveda, A. (Eds.), Proceedings of the Joint Meeting of PME 32 and PME-NA XXX, Vol. 2. (pp. 257-264). Morelia: CINVESTAV-UMSNH.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2012). Diferentes formas de expresar la generalización en problemas de sucesiones. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 15, pp. 561-573 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2007). Estrategias inductivas para el logro de la competencia matemática. En Molina, Marta; Pérez-Tyteca, Patricia; Fresno, Miguel Ángel (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: competencias matemáticas (pp. 125-136). Granada: SAEM Thales y Dpto. de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2011). Graphical representation and generalization in sequences problems. Comunicación presentada en Seventh Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (9-13 Feb 2011). Rzeszów, Polonia.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). An inductive reasoning model in linear and quadratic sequences. Documento no publicado (Informe). Monterrey: Universidad de Nuevo León (Monterrey).
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). Patrones, generalización y estrategias inductivas de estudiantes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria en el problema de las baldosas. PNA, 2(3), pp. 137-151 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2007). Patrones, generalización y estrategias inductivas de estudiantes de 3º y 4º de la ESO en el problema de baldosas. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 283-294). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2007). Patrones, generalización y estrategias inductivas de estudiantes de tercero y cuarto de Secundaria en el problema de las baldosas. En Camacho, M.; Flores, P.; Bolea, P. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XI. Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) (pp. 283-294). Tenerife: Universidad de la Laguna.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Gómez, Pedro (2002). Didactical reflections about some proofs of the pythagorean proposition. En Cockburn, A. D.; Nardi, E. (Eds.), Proceedings of the 26th Conference of the International group for the Psychology of Mathematics Education. (pp. 177-184). Norwich: University of East Anglia.
Cañadas, María C.; Crisóstomo, Edson; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María (2007). Construcción de un cubo con papel. En FESPM, (Ed.), Actas de las XII jornadas para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. XII JAEM (pp. 707-712). Albacete: Servicio de Publicaciones de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.
Cañadas, María C.; Crisóstomo, Edson; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María (2005). Uso del Geometricks en Didáctica de la Matemática: triángulo equilátero y fractales. En Sales, P.; da Veiga, C.; Balbuena, L.; García, S.; García, J. E.; Guerrero, S.; Mora, J. A. (Eds.), Titulo del libro: Actas de las XII Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 533-538). Albacete: Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.
Cañadas, María C.; Crisóstomo, Edson; Gallardo, Silvia; Molina, Marta; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María (2005). El papel como material didáctico en la construcción de la geometría plana. En Sales, P.; da Veiga, C.; Balbuena, L.; García, S.; García, J. E.; Guerrero, S.; Moya, J. A. (Eds.), Actas de las XII Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 973-977). Albacete: Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.
Cañadas, María C.; Deulofeu, Jordi; Figueiras, Lourdes; Reid, David; Yevdokimov, Oleski (2008). Perspectivas teóricas en el proceso de elaboración de conjeturas e implicaciones para la práctica: tipos y pasos. Enseñanza de las Ciencias, 26(3), pp. 431-444 .
Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Sandra; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María; Villegas, José Luis (Eds.). (2009). Geometría plana con papel. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María; Villarraga, Miguel; Villegas, José Luis (2002). Materiales didácticos en la resolución de problemas. En Cadeñoso, J. M.; Castro, E.; Moreno, A. J.; Peñas, M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. Resolución de problemas (pp. 101-112). Granada: Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María; Villegas, José Luis (2003). Algunas reflexiones sobre la resolución del problema del tablero de ajedrez. En Duque, C.; Balbuena, L.; Méndez, J. M.; de la Coba, D.; García, J. A. (Eds.), Actas de las XI Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 837-842). Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias..
Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María; Villegas, José Luis (2003). Geometría con papel. En Duque, C.; Balbuena, L.; Méndez, J. M.; de la Coba, D.; García, J. A. (Eds.), XI Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 843-848). Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias..
Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María; Villegas, José Luis (2003). Poliedros: lenguaje y representación espacial. En Duque, C.; Balbuena, L.; Méndez, J. M.; de la Coba, D.; García, J. A. (Eds.), Actas de las XI Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 623-628). Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias..
Cañadas, María C.; García, Miguel; González, Evaristo (2000). La imagen como recurso didáctico. En Berenguer, J.; Cobo, B.; Navas, J. M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: retos de la Educación Matemática del S. XXI (pp. 127-129). Granada: Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Molina, Marta; Gallardo, Sandra; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María (2010). Let´s teach geometry. Mathematics Teaching, 218, pp. 32-37 .
Cañadas, María C.; Nieto, M. Encarnación; Pizarro, Almudena (2001). El valor de la demostración en la educación secundaria. En Berenguer, J.; Cobo, B.; Navas, J. M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: retos de la Educación Matemática en el S. XXI (pp. 167-172). Granada: Universidad de Granada.
Cañadilla, José Luis (2012). Creación de actividades GeoGebra en Moodle. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 325-327). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Cañibano, Alejandra; Confalone, Adriana (2020). Los conocimientos previos matemáticos en otras ciencias: caso de la irradiancia solar en agrometeorología. Revista Épsilon, 105, pp. 59-65 .
Cabañas, Guadalupe (2005). La noción de conservación en el estudio del área. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 457-462). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cabañas, Guadalupe; Cantoral, Ricardo (2006). La conservación en el estudio del área. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 727-732). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cabañas, Guadalupe; Cantoral, Ricardo (2009). Representación de los conceptos de área e integral definida en la didáctica. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 314-326). Ciudad Madero : Red Cimates.
Cabañas, Guadalupe; Galeana, Minerva; Guillén, Faustino (2004). Situaciones didácticas en la comprensión del concepto de número racional en alumnos de nivel medio superior. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 181-187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Caballer, Ma. J.; Carracosa, J.; Puig, Luis (1986). Establecimiento de las líneas de investigación prioritarias en la didáctica de las ciencias y las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 4(2), pp. 136-144 .
Caballero, Hanssell; Reséndiz, Evelia; Llanos, Ramón (2011). La reforma de la enseñanza de competencias matemáticas en secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 211-220). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Caballero, Mario; Cantoral, Ricardo (2017). Anidación de prácticas para el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 402-413 .
Caballero, Mario; Cantoral, Ricardo (2016). Un estudio desde la socioepistemología del desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 287-295 .
Caballero, Pino; Castañeda, Bruno (1995). Uso didáctico de la criptografía: la administración de secretos. SUMA, 19, pp. 59-64 .
Caballero, Salvador (1990). Las matemáticas en el proyecto de reforma de la comunidad valenciana. SUMA, 6, pp. 41-44 .
Caballero-Pérez, Mario; Cantoral, Ricardo (2018). La emergencia de la noción de variación en estudiantes de bachillerato a través de la causalidad y la temporización. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1528-1535). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Caballero-Pérez, Mario; Cantoral, Ricardo (2017). Una caracterización de la noción sistema de referencia para el tratamiento del cambio y la variación. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1057-1065). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Caballero-Pérez, Mario; Moreno-Durazo, Gloria (2017). Diseño de una situación de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1066-1074). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cabello, Ana Belén; Rodríguez, María Isabel; Garbayo, Martín; Hidalgo, Mercedes (2014). Dificultades, conflictos, errores y obstáculos epistemológicos en la identificación visual del resto de la división con números decimales. Revista Épsilon, 31(87), pp. 55-70 .
Cabello, Ana Belén; Rodríguez, Mª Isabel; Garbayo, Martín M.; Hidalgo, Mercedes (2014). La identificación visual del resto de la división con números decimales como obstáculo epistemológico. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 316-325). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Cabello, Gaby Lili (2005). Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 645-659). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cabellos, Alfredo; Carpintero, Eduardo (2001). Actividades matemáticas fuera del aula: cuaderno de campo. SUMA, 38, pp. 73-83 .
Cabezas, Justo; Moreno, Francisco (2002). Un ejemplo de utilizar en el área de estadística las representaciones gráficas con ordenador. SUMA, 40, pp. 65-68 .
Cabral, Adriele; Alves, Jéssica; Sopeletto, Leandro; Silva, Cristiaine (2021). Área de figuras planas: contribuições e desafios do ensino inclusivo a alunos surdos utilizando tecnologias digitais. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 522-544 .
Cabral, Júlio Paulo; Laudares, João Bosco; Miranda, Dimas Felipe de (2013). A criação de um objeto de aprendizagem para resolver problemas de fenômenos físicos com taxas relacionadas. Educação Matemática Pesquisa, 15(3), pp. 750-774 .
Cabrera, Gabriela; Tauber, Liliana (2019). II jornadas argentinas de educación estadística y I jornadas latinoamericanas de investigación en educación estadística. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 13, pp. 86-93 .
Cabrera, Luis (2019). La función formativa de la matemática escolar en la práctica docente. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 291-293 .
Cabrera, Luis; Cantoral, Ricardo (2016). La matemática escolar en el conocimiento profesional del profesor de matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 120-127 .
Cabrera, Luis; Cantoral, Ricardo (2009). La práctica de la predicción en el desarrollo de competencias. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 238-249). Ciudad Madero : Red Cimates.
Cabrera, Luis; Espinosa, Lianggi; Zaldívar, David (2009). Sinusoides y circunferencias: análisis y propuesta didáctica de la naturaleza proporcional en un ambiente de geometría dinámica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 703-710). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cabrera, Luis Manuel (2018). Análisis de los resultados de la prueba PLANEA en educación media superior sobre el logro en álgebra. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 33-35 .
Cabrera, Omar (2007). Operaciones y funciones con tablero y dado. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 11, pp. 99-111 .
Cachafeiro, Luis (1990). Buscando recursos para el aula. SUMA, 5, pp. 43-45 .
Cachafeiro, Luis (1993). Geometrías: fundamentación y experiencia sensible. SUMA, 13, pp. 10-12 .
Cachafeiro, Luis (1997). Medios electrónicos: gráficas y sonido en las funciones periódicas. SUMA, 25, pp. 91-96 .
Cadavid, Luz Adriana (1984). Otras miradas para abordar algunos conceptos fundamentales en matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 243-245 .
Cadavid, Luz Adriana; Cadavid, Sandra; Jaramillo, Diana (2011). Objetivación del conocimiento matemático: el caso de la función y el caso de la parábola. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 622-641). Armenia: Gaia.
Cadavid, Sandra (2011). El proceso de objetivación del concepto de parábola desde el uso de artefactos. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 779-787). Armenia: Gaia.
Cafezeiro, Isabel; Kubrusly, Ricardo (2020). Duas matemáticas: percurso e co-construção das formas dedutiva e procedimental. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(35), pp. 105-122 .
Cafezeiro, Isabel; Kubrusly, Ricardo; Marques, Ivan; Souza, Narrira; Santos, Sicleidi (2016). Crises e incompletudes, multi-histórias matemáticas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 162-177 .
Cafferata, Silvina; Homilka, Liliana; Mamani, Gerardo (2000). Desde el lápiz y el papel hasta las computadoras, trabajando con teselados. Premisa, 6, pp. 34-38 .
Caldato, João; Júnior, Carlos Augusto Aguilar (2020). Argumentação e prova em matemática: uma análise dos itens públicos do PISA 2012. Revista Baiana de Educação Matemática, 1, pp. 1-24 .
Caldatto, Marlova Estela; Pavanello, Regina Maria (2014). O processo de inserção das Geometrias Não Euclidianas no currículo da escola paranaense: a visão dos professores participantes. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 42-63 .
Caldeira, Ademir Donizete; Meyer, João Frederico da Costa Azevedo (2001). Educação matemática e ambiental: uma proposta de formação continuada – e de mudanças. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 9(1-2), pp. 155-170 .
Caldeira, Jhone; Marra, Edson Donizeti (2020). Demonstrações matemáticas no ensino médio: o que pensam e sentem os estudantes. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 204-226 .
Calderón, Diana Bolena (2015). Análisis comparativo de la prueba de matemáticas saber (5°, 9° y 11°) del año 2012 entre la población de metodología etnoeducativa y tradicional del departamento de Casanare - Colombia. Maestría tesis, Pontificia Universidad Javeriana.
Calderón, Jorge Luis (2021). Vinte casos inéditos de construção de esfera modelados com a ajuda do GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 10(2), pp. 5-25 .
Calderón, Juan Américo (2018). Khan Academy: Herramienta para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 24-25). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Calderón, William; Peñuela, Sonia (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza de las secciones cónicas. pp. 272-280 .
Calderón , Dora Inés (2006). El análisis de tareas para el desarrollo de competencias argumentativas en geometría. Revista Científica, 8, pp. 185-202 .
Calfunao, E.; Vásquez, C. (2015). Elementos del pueblo mapuche en las clases de educación matemática: un estudio de caso desde el enfoque ontosemiótico. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernan; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 479-483). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Calle, Eulalia; Mora, Maribel; Jácome, Marco; Breda, Adriana (2021). La enseñanza de las matemáticas en un curso de formación en contexto de pandemia: la percepción de futuros profesores de matemáticas de Ecuador. Cuadernos, 20, pp. 200-215 .
Callejo, María L. (1992). Curriculum de matemáticas y resolución de problemas. SUMA, 10, pp. 25-35 .
Callejo, María L. (1991). Las representaciones gráficas en la resolución de problemas de tipo olimpiadas: una experiencia de club matemático. SUMA, 9, pp. 82-84 .
Callejo, María L. (1999). Una nueva mirada a la prueba del nueve. SUMA, 30, pp. 53-58 .
Callejo, María Luz; Fernández, Ceneida; Sánchez-Matamoros, Gloria; Valls, Julia (2014). Aprendiendo a reconocer evidencias del proceso de generalización de los estudiantes a través de un debate virtual. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 187-196). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Calson, Marcos Leomar; Lima, Valderez Marina do Rosário; Gessinger, Rosana Maria (2011). Concepções de alunos do curso de magistério de ensino médio e suas repercussões no ensino de matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 13(2), pp. 115-128 .
Calvache, Richard; Escobar, Segundo; Barcenas, Henry (2008). Procesos de capacitación interna: una alternativa para generar Educación Matemática de calidad. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Calvillo, Nancy Janeth; Crespo, Cecilia (2016). Una aproximación socioepistemológica para las sucesiones numéricas en el periodo antiguo. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 87-100). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Calvo, Cecilia (2018). XX Jornada Didáctica Matemática de ABEAM. SUMA, 87, pp. 122-125 .
Calvo, Cecilia; Castagna, Horacio; Molfino, Verónica; Ravaioli, Nora (2006). Introducción del tema “integrales” en el bachillerato. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 496-501). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Calvo Herrera, Elsie (2015). Bachillerato internacional: una opción económica para mejorar la enseñanza de la matemática en Costa Rica a nivel de secundaria. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 214-225). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Camacho, Alberto (2004). Los Elementos de análisis trascendente de Francisco Díaz Covarrubias. Educación Matemática, 16(2), pp. 49-76 .
Camacho, Alberto; Sánchez, Bertha Ivonne (2010). Análisis sociocultural de la noción de variabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 29-52 .
Camacho, Alberto; Sánchez, Bertha Ivonne; Blanco, Ricardo; Cuevas, Jesús (2011). Geometrización de una porción del espacio real. Educación Matemática, 23(3), pp. 123-145 .
Camacho, Gonzalo; Díaz, Rodolfo; Mosquera, Alonso; Salamanca, Paola (2013). El concepto de límite como una aproximación óptima mediante la teoría APOE. pp. 349-353 .
Camacho, José de Jesús (2021). Una fórmula que genera números primos. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1), pp. 1-9 .
Camacho, Matías (2011). Investigación en Didáctica de las Matemáticas en el bachillerato y primeros cursos de la universidad. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 195-226). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Camacho, Noé; Díaz, Miguel; Locia, Edgardo; Navarro, Catalina (2009). Formación del concepto límite mediante dos registros de representación: representaciones gráficas y el uso algebraico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 307-315). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Camacho, Renata; Souza, José (2015). Pré-vestibular na unioeste campus de foz do iguaçu: um resgate histórico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 64-70). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Camacho-Cañamón, Julio; León-Mantero, Carmen (2020). La «justicia» en el reparto: las misivas matemáticas mantenidas entre Fermat y Pascal. Revista Épsilon, 106, pp. 69-76 .
Camara, Viviana; Cordoba, Luis; Zanabria, Claudia (2012). Los conceptos matemáticos: semántica y sentido en escenarios digitales. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 370-374). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Camargo, Leonor (2013). Aprender es participar. El caso de la demostración en geometría euclidia. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (14 de marzo de 2013). Bogotá.
Camargo, Leonor; Pérez, Carlos; Plazas, Tania; Perry, Patricia; Samper, Carmen; Molina, Óscar (2013). Enseñanza de la geometría mediada por artefactos: teoría de la mediación semiótica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 85-96). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen (2005). La demostración en la clase de geometría: ¿puede tener un papel protagónico? Educación Matemática, 17(3), pp. 53-76 .
Camargo , Diana Marcela; Vásquez De Alba, Jenny Katherine (2012). Enseñanza de la noción de límite a través de fractales. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 124-129). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Camós, Cristina; Rodríguez, Mabel (2012). Las conversiones entre los registros verbal y simbólico en el aprendizaje del límite funcional. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 139-141). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cambariza , Fernando (2011). Ambiente virtual de aprendizaje para apoyar el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes del grado 11. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.
Cambriglia, Verónica (2011). Diversidad de lógicas en el aula: un medio para la construcción de una racionalidad matemática. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 223-232). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Cambriglia, Verónica (2008). El carácter local de las expresiones literales en un aula de séptimo grado. Educación Matemática, 20(1), pp. 5-30 .
Cambronero, Santiago (2002). Una construcción elemental de las funciones exponencial y logarítmica. Revista Digital Matemática, 3(1), pp. 1-28 .
Camejo, Ivana Elena; Galembeck, Eduardo (2021). Formação de professores de ciências em tempos de pandemia: uma estratégia de EAD sobre enfoques construtivistas e remotos do laboratório didático de ciencias. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 201-216 .
Camelo, Francisco; Mancera, Gabriel (2008). Trabajo en equipos en el aula de matemáticas y Lineamientos Curriculares: un matrimonio feliz. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Camelo, Francisco; Mancera, Gabriel; García, Gloria; Romero, Julio (2008). Reinventando el currículo y los escenarios de aprendizaje de las matemáticas, de la espacialidad. Un estudio desde la perspectiva de la Educación Matemática crítica. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Camelo, Francisco; Perilla, Wilson (2016). Qué y para qué de la modelación matemática: posibilidades y desafíos. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 46-50). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Camelo, Francisco; Perilla, Wilson; Mancera, Gabriel (2016). Prácticas de modelación matemática desde una perspectiva socio crítica con estudiantes de grado undécimo. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 67-84 .
Camou, Bernardo (2007). Una ingeniería didáctica para calcular el volumen del icosaedro. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 29-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Campeón Becerra, Milton Cesar; Aldana, Eliécer; Villa-Ochoa, Jhony (2018). Ingeniería didáctica para el aprendizaje de la función lineal mediante la modelación de situaciones. Sophia, 14(2), pp. 115-126 .
Campistrous, Luis (2003). ¿Problemas en la escuela? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 370-376 .
Campo, Christian David; Gómez, Ángela María; Lasso, Luigi Alejandro (2015). Una secuencia didáctica en el paso de las razones trigonométricas a funciones trigonométricas: el caso de la función seno. RECME, 1(1), pp. 732-737 .
Campo, Christian David; Lasso, Luigi Alejandro (2014). Una secuencia didáctica en el paso de las razones trigonométricas a las funciones trigonométricas: el caso de la función seno. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Campo, Karen Gisel; Cruz, Gilbert; Meléndez, Julieth Hermelinda (2017). Una propuesta de diseño de tareas que integra GeoGebra para la enseñanza de la función exponencial. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Campo, Karen Gisel; García-García, Javier (2021). La comprensión de las funciones exponencial y logarítmica: una mirada desde las conexiones matemáticas y el Enfoque Ontosemiótico. PNA, 16(1), pp. 25-56 .
Campos, André Bernardo; Kistemann, Marco Aurélio (2013). Qual educação financeira wueremos em nossa sala de aula? Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 48-56 .
Campos, Antonio Marco; Rodrigues, Chang Kuo (2017). Educação financeira sob a perspectiva da engenharia didática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 60-68). Madrid, España: FESPM.
Campos, Celso Ribeiro; Queiroz, Cileida (2019). O juro real no contexto da educação financeira crítica. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(2), pp. 67-86 .
Campos, Ilaine da Silva (2021). A produção do relatório de um projeto de modelagem. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(23), pp. 171-191 .
Campos, Ilaine da Silva (2022). A transformação de um projeto de modelagem em um exercício de matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-27 .
Campos, Miguel Angel; Estrada, Juan (1999). Representaciones matemáticas de estudiantes pre-universitarios en la resolución de un problema de optimización. Educación Matemática, 11(02), pp. 32-51 .
Campos, Paulo (2012). Saberes matemáticos produzidos pelos produtores rurais da comunidade camponesa em suas práticas cotidianas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(1), pp. 1-17 .
Canalejas, Esperanza; Navas, Juana (2017). Seminario federal: recursos manipulativos y tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría. SUMA, 85, pp. 113-120 .
Canché, Erika; Méndez, Claudia Leticia; Parra, Teresa Guadalupe; Cordero, Francisco (2012). Una reflexión sobre la diversidad y la matemática escolar como elementos de equidad educativa. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 997-1004). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Canché, Erika; Simón, María (2009). El talento especial de los niños en matemáticas: un estudio cualitativo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 297-305). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Canché, Erika; Simón, María; Farfán, Rosa (2010). Estado del arte del tratamiento gubernamental y educativo de las capacidades sobresalientes en méxico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 7-14). México,DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Canché, Erika; Sosa, Landy (2008). Un estudio del currículo matemático en sistemas educativos de nivel medio, una visión prospectiva. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 99-108). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Canché, José; Montiel, Gisela (2009). Cambio de concepciones vía la resignificación de la matemática escolar. Un estudio de formación docente en línea. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 170-182). Ciudad Madero : Red Cimates.
Candray, Jeser (2021). Diálogos sobre la enseñanza de la matemática en tiempos de pandemia: una experiencia de docentes salvadoreños. Cuadernos, 20, pp. 114-134 .
Cano, María Inés; Delgado, Liliana Carolina; Gómez, Jhon Alexander (2016). Una aproximación a las concepciones del infinito de estudiantes de grado once desde la teoría APOE. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 103-110). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cano, María Inés; Gómez , Jhon Alexander; Álvarez, Ingrith Yadira (2015). Propuesta didáctica para abordar la interpretación y cálculo de las medidas de tendencia central. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago). Duitama, Colombia.
Cantoral, Ricardo (2016). La modelación en el desarrollo del pensamiento funcional - trigonométrico en estudiantes mexicanas de nivel medio superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 4-34 .
Cantoral, Ricardo; Covián, Olda (2005). Los usos sociales de la matemática en las ciencias prácticas de la cultura maya: un estudio socioepistemológico. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 813-817). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cantoral, Ricardo; Dolores, Crisólogo; Vicario, Maribel (2007). Un acercamiento al análisis epistemológico de las coordenadas polares. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 101-117). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Cantoral, Ricardo; Ferrari, Marcela; Lluck, Diana (2010). Prediciendo con la regla de los signos de Descartes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1013-1021). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cantoral, Ricardo; Mirón, Hugo (2000). Sobre el estatus de la noción de derivada: de la epistemología de Joseph Louis Lagrange, al diseño de una situación didáctica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(3), pp. 265-292 .
Cantoral, Ricardo; Montiel, Gisela; Reyes, Daniela (2015). Análisis del discurso matemático escolar en los libros de texto, una mirada desde la teoría socioepistemológica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, pp. 9-28 .
Cantoral, Ricardo; Reséndiz, Evelia (2003). El papel de la variación en las explicaciones de los profesores: un estudio en situación escolar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(2), pp. 133-154 .
Cantoral, Ricardo; Ferrari, Marcela (2003). La predicción y la regla de los signos de descartes. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 393-399 .
Cantoral, Ricardo; Montiel, Gisela (2003). Visualización y pensamiento matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 694-701 .
Canul, Areli; Gonzáles, Raúl (2019). Desarrollo del pensamiento variacional: una necesidad en la enseñanza del aprendizaje del cálculo. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 13, pp. 4-8 .
Canul, Eduardo (2021). Introducción a la derivada mediante rectas tangentes y pendientes. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 12-20 .
Canul, Eduardo; Aparicio, Eddie (2008). Actitudes generalizadas sobre la enseñanza de la matemática en el nivel medio. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 169-179). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Capace, Luis; Arrieche, Mario José (2008). Significados elementales y sistémicos de una ecuación de segundo grado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 319-328). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Capasio, Erica Aparecida; Baraldi, Ivete Maria (2021). Escolas inovadoras e criativas e a educação matemática: caminhos possíveis para a inclusão escolar. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 549-566 .
Caraballo, Horacio A.; Gonzalez, Cecilia (2010). La paradoja de Aquiles. Una mirada desde la matematica y la fisica. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 169-176). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Caraballo, Horacio A.; Gonzalez, Cecilia; Gilitchensky, Horacio (2018). Modelos dinámicos. Reflexión y refracción, una articulación con la física. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1170-1178). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Caraballo, Horacio A.; González, Cecilia Z. (2008). Modelos matemáticos a partir del modelo nomológico–deductivo de la explicación científica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 427-435). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Caraballo, Rosa M.; Rico, Luis; Lupiáñez, José Luis (2011). Análisis de los ítems de las evaluaciones autonómicas de diagnóstico en España: 2008-2009. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 26, pp. 27-40 .
Caraballo, Rosa M.; Rico, Luis; Lupiáñez, José Luis (2011). Pruebas autonómicas de diagnóstico para evaluar la competencia matemática en Educación Secundaria. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 307-318). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Carato, Lucas (2017). Demonstrações em geometria nos livros didáticos do ensino médio. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 130-137). Madrid, España: FESPM.
Carbal, Nildo; Álvarez, Nicolás; Flórez, Emma (2017). Las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje de las funciones trigonométricas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 377-385). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Cardeñoso, J.M.; Azacarate, P. (1995). Tratamiento del conocimiento probabilístico en los proyectos y materiales curriculares. SUMA, 20, pp. 41-51 .
Cardia, Elizabeth Mattiazzo; Moraes, Mara Sueli Simão (2014). A dialética materialista histórica na educação matemática. Educação Matemática Em Revista, 19(41), pp. 54-62 .
Cardona, América María; Gómez, Jhon Edwar; Santa, Zaida (2015). Comprensión del concepto de simetría a través del doblado de papel en el marco de la enseñanza para la comprensión. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 103-110). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cardona, José Gerardo; Arias, Juan Luis (2008). Didáctica para la enseñanza de la probabilidad condicional. Entre Ciencia e Ingeniería, 3, pp. 1-16 .
Cardona, Mario (2002). Matemáticas y movimiento. Modelación de fenómenos de variación mediados por la TI 92 y el CBR. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Cardona, Sirwuendy; Rave, José Camilo; Muñoz, Juan Mauricio (2012). La geometría en el aula: una propuesta para la interpretación de conceptos e ideas matemáticas y físicas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1209-1214). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Cardoso, Núbia Lúcia; De Mello, Jéssica Adriane; Luiciana, Sandrini; Rodrigues, Márcia; De Azevedo, Marcus Vinícius (2020). O papel da cooperação nos processos coletivos para resolução de problemas. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 473-498 .
Cardoso, Rosa (2013). Contenidos transversales y aprendizaje de la matemática: haciendo uso de la tecnología (software libre). En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1825-1834). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cardoso, Rosa Eulalia; Rubio, Norma; Valenzuela, Maritza Luna (2017). Tareas que promueven competencias matemáticas en estudiantes universitarios no matemáticos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 259-278). Madrid, España: FESPM.
Cardozo, Dionei; Meneghelli, Juliana; Possamai, Janaína Poffo (2018). Concepções dos professores de matemática quanto a utilização de exercícios, situações contextualizadas e problemas. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(31), pp. 73-87 .
Cardozo, Dionei; Possamai, Janaína Poffo; Moneghelli, Juliana (2022). Desenvolvendo compreensão matemática: resíduos de uma aula baseada na resolução de problemas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(1), pp. 1-21 .
Cardozo, Henry; Chaparro, Angelo; Mancera, Gabriel (2010). ¿Es el agua un espejismo? algunas reflexiones desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Cariaga, Emilio; Colipe, Elías (2016). CLAVEMAT: Comunidad virtual para el aprendizaje de la matemática. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 100-105 .
Carlavilla, José; Fernandez, Gabriel (1989). Didáctica e historia de las matemáticas. SUMA, 4, pp. 65-80 .
Carles, Marta; Cerdán, Fernando; Huerta, Manuel Pedro; Lonjedo, Maria Ángeles; Edo Gual, Patricia Isabel (2009). Influencia de la estructura y del contexto en las dificultades de los problemas de probabilidad condicional de nivel N0. Un estudio exploratorio con estudiantes sin enseñanza previa. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 173-187). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Carlson, Marilyn; Jacobs, Sally; Coe, Edward; Larsen, Sean; Hsu, Eric (2003). Razonamiento covariacional aplicado a la modelación de eventos dinámicos: un marco conceptual y un estudio. Revista EMA, 8(2), pp. 121-156 .
Carman, Christián C. (2018). El matemático que desafió a los dioses. Revista de Educación Matemática , 33(1), pp. 9-23 .
Carmen, Galán; González, Alicia; González, Fidela María; González, Alejandra (2012). Matemáticas recreativas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 362-363). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Carmenates, Osmany; Tarrío, Kirya (2019). Recursos didácticos que favorecen la resolución de problemas geométricos. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 57-68). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Carmona, Enrique; Cardeñoso, José María (2019). Situaciones basadas en juegos de mesa para atender la elaboración del conocimiento matemático escolar. Revista Épsilon, 101, pp. 57-81 .
Carmona, Jaime Andrés; Arango, Carlos Mauricio (2013). Hacia una inclusión educativa en la enseñanza de las matemáticas. Revista Científica, Especial, pp. 636-640 .
Carmona Castro, Iván; Sáenz Cajina, Joel (2006). Proyecto de enseñanza de la matemática en la zona de Talamanca. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Carneiro, Reginaldo Fernando (2021). Programa institucional de becas de iniciación a la docencia: la formación de profesores de matemáticas para secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-18 .
Carnelli, Gustavo; Falsetti, Marcela; Formica, Alberto; Rodriguez, Mabel (2008). Un estudio del aprendizaje de validación matemática a nivel pre-universitario en relación con distintas interacciones en el aula. SUMA, 58, pp. 25-40 .
Caro, Andrés (2014). Introducción al cálculo de probabilidades con GeoGebra. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Caro, Andrés; Andrade, Juan Camilo (2014). ¿Y dónde está el senɵ? Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Caro, Andrés Felipe (2015). Introducción a la geometría 3D con GeoGebra 5.0. RECME, 1(1), pp. 738-742 .
Carolino, Célia Maria; Curi, Edda (2013). Relações entre professores que ensinam matemática e prescrições curriculares. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 4(2), pp. 57-74 .
Carranza, Edwin Alfredo; Bautista, Mauricio (2002). Acerca de la información de las gráficas de datos. Comunicación presentada en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Carranza, Pablo; Sgreccia, Natalia; Quijano, Trinidad; Goin, Martin; Chrestia, Mabel Susana (2017). Ambientes de aprendizaje y proyectos escolares con la comunidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(1), pp. 50-61 .
Carranza, Pablo Fabian (2014). Presencia de interpretaciones bayesiana y frecuentista de la probabilidad en libros de estudio en Francia. Educação Matemática Pesquisa, 16(3), pp. 1071-1087 .
Carranza, Sileni Marcela; Guerrero, Milady Astrid (2016). El pensamiento aleatorio como fundamento para el desarrollo del pensamiento matemático y sus componentes. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Carrasco, Eduardo (2004). Visualizando lo que varía. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 348-354). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Carrasco, Eduardo; Díaz, Leonora (2008). Comunicando cambios en el tiempo: elementos para una situación didáctica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 846-856). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Carrasco, Eduardo; Díaz, Leonora; Buendía, Gabriela (2014). Figuración de lo que varía. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 365-384 .
Carrasco, Sofía; Castro, Angela (2018). Un instrumento para medir el nivel de razonamiento geométrico basado en el modelo de Van Hiele. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 86-90 .
Carrasco, Teresa; Fernández, Rocío (2016). Propuesta didáctica para introducir el concepto de sistemas de inecuaciones lineales en 2 variables. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 468). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Carrasco, Teresa; Rojas, Marco; Quiroga, Fabián (2018). Propuesta de enseñaza de la estadística para fomentar actitudes ante catástrofes naturales: el caso de Talcahuano. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1338-1343). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carrasco Henriquez, Eduardo Andres; Millones, Teresa Sofía Oviedo (2021). The interpretation of statistical graphs given in the press: advancing towards citizen training. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(5), pp. 94-125 .
Carrazedo, Sérgio; Siqueira, Rejane (2013). O uso de objetos de aprendizagem em um processo de produção de significados sobre trigonometria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6489-6497). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Carreño, Emma; Climent, Nuria (2010). Conocimiento del contenido sobre polígonos de estudiantes para profesor de matemáticas. PNA, 5(1), pp. 11-23 .
Carreño, José Julián (2015). Facebook, una alternativa en la socialización del conocimiento disciplinar. RECME, 1(1), pp. 608-615 .
Carreón, Claudia; De Alba, Arcelia; Hernández, Plácido (2012). Representación de las cónicas en un escenario de divulgación. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 414-421). Ciudad de México: Red Cimates.
Carrera, Antonio Carlos; Tuchapesk, Michela (2015). Do conceito à prática da autonomia do professor de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1309-1328 .
Carreras, María Alejandra; Sgreccia, Natalia (2010). Análisis de la articulación entre los niveles medio y superior en relación al contenido límite de funciones a partir de una comparación bibliográfica. Revista Paradigma, 31(1), pp. 141-160 .
Carrión, Óscar (2016). Aspectos didácticos del problema clásico de Monty Hall. Entorno Abierto, 9, pp. 5-7 .
Carrión, Óscar (2015). El problema de Monty Hall. Entorno Abierto, 7, pp. 9-11 .
Carrión, Óscar (2018). Percusión y sistema binario. Entorno Abierto, 21, pp. 9-11 .
Carrión, Oscar (2018). Programación lineal dentro del proyecto de innovación. Entorno Abierto, 23, pp. 3-6 .
Carrión, Vicente (1993). Un recurso para la enseñanza de la geometría. Educación Matemática, 05(01), pp. 11-45 .
Carrillo, Agustín (2012). Demostración de teoremas con GeoGebra ¿es posible? Revista Épsilon, 29(82), pp. 79-87 .
Carrillo, Agustín; Chacón, José Mª; Amaro, Encarnación (2012). Cálculo simbólico y gráfico con calculadora. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 305-319). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Carrillo, Andrés Camilo; Parra, Sara; Velasco, Carlos; Ortiz, Milena; Benavides, David (2014). Caracterización de objetivos de aprendizaje mediante secuencias de capacidades: el caso de las permutaciones. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.
Carrillo, José (2003). Resolución de problemas, su concreción en algunos recursos clásicos. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 151-161 .
Carrillo, José; Climent, Nuria; Contreras, Luis Carlos; Muñoz-Catalán, María Cinta (2007). Un modelo cognitivo para interpretar el desarrollo profesional de los profesores de matemáticas. Ejemplificación en un entorno colaborativo. Enseñanza de las Ciencias, 25(1), pp. 33-44 .
Carrillo, José; Climent, Nuria; Montes, Miguel; Muñoz-Catalán, María Cinta (2022). una trayectoria de investigación sobre el conocimiento del profesor de matemáticas: del grupo SIDM a la Red Iberoamericana MTSK. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 2(2), pp. 1-26 .
Carrillo A., Alejandro (2003). Apropiación de las propiedades del dibujo y la figura geométrica a través del uso de Cabri-Géométre. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .
Carvajal, Alicia (2013). Cambio de actitudes y creencias hacia las matemáticas. Intervención con perspectiva de género en escuelas secundarias, de Rosa María González Jiménez (reseña). Educación Matemática, 25(3), pp. 159-163 .
Carvajal, Janneth; Garzón, Constanza; Vanegas, Yuly (2002). Análisis de preguntas de la prueba de matemáticas en el examen de estado del ICFES: referentes para la comprensión. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 26-27). Bogotá: Gaia.
Carvajal, Johana Elizabeth (2015). Aproximación geométrica a la derivada y otras funciones análisis de una experiencia de formación. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Carvajal, Nicolás (2019). Estudio del perímetro del triángulo órtico en el marco de la geometría analítica y con herramientas tecnológicas. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 235-242). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Carvajal, Yisell Johana; Vega, Yancirley (2014). El concepto de función: un análisis epistemológico de algunos textos de la reforma de las matemáticas modernas y algunos textos actuales en Colombia. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Carvalho, Carolina (2007). Desafios para o trabalho colaborativo nas aulas de estatística. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 141-156). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Carvalho, Carolina; Martins, Maria Niedja; Monteiro, Carlos (2018). Retroalimentación en lecciones de estadística con recursos tecnológicos. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-17 .
Carvalho, Carolina; Niedia, Maria; Monteiro, Carlos (2016). Feedback em aulas de estatística com recursos tecnológicos. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), V Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-17). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Carvalho, Jamille; Mateus, Julio; Reuwsaat, Jutta; Farias, María Eloisa; Geller, Marlise (2014). Facebook como ferramenta na resolução de questões interdisciplinares. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 507-516). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Carvalho, João Bosco Pitombeira de (2017). Livros de matemática na américa espanhola, durante o século XIX. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(2), pp. 222-239 .
Carvalho, Maria Helena S. de; Cury, Helena (2004). Seqüência de fibonacci e geometria lana: uma proposta de atividades utilizando microcomputadores. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 12(2), pp. 125-144 .
Carvalho, Neri Terezinha Both; Pereira, Rosimary (2004). O software “Maple” no estudo de funções de várias variáveis. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 52-60 .
Carvalho, Osnildo Andrade; Farias, Luiz Marcio Santos; Silva, Itamar Miranda da (2019). Análise de práticas em avaliação formativa em ambientes virtuais na construção do conceito de limites de uma função real de uma variável real. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 374-385 .
Carvalho, Solange; Machado, Isabel (2017). Intervenções Etnomatemáticas: o prazer de montar origamis entre os adolescentes em conflito com a lei. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 275-292 .
Casalderrey, Francisco (2003). H. M. S. Coxeter, poliedros en la cuarta dimensión. SUMA, 44, pp. 12-13 .
Casalderrey, Francisco (2008). Un Zurbarán anamórfico. SUMA, 58, pp. 81-86 .
Casas, Alejandra; Mora, Lyda Constanza; Lima, Isaac; Hernández, Karen Yulemy (2007). Desarrollo de procesos lógicos en Maloka. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 203-224). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Casas, Luis; Luengo, Ricardo; Sánchez, Cipriano (1997). Recuperación de instrumentos y unidades de medida tradicionales en Extremadura como motivación al estudio de la medida. SUMA, 25, pp. 97-111 .
Casás, Natalia (2010). Algunas demostraciones geométricas de la irracionalidad de raíz de 2. SUMA, 63, pp. 17-20 .
Casís, Marcelo; Rico, Nuria; Castro, Encarnación (2017). Motivación, autoconfianza y ansiedad como descriptores de la actitud hacia las matemáticas de los futuros profesores de educación básica de Chile. PNA, 11(3), pp. 181-203 .
Casetta, Inés; Chacón, Martín (2022). Una situación para introducir un estudio general de las funciones homográficas. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 167-187). Argentina: Ediciones UNGS.
Casetta, Inés; González, Víctor; Rodríguez, Mabel (2017). Un procedimiento para diseñar entrevistas personalizadas que permiten identificar heurísticas matemáticas. Revista Paradigma, 38(1), pp. 235-258 .
Cassela, Ezequias; Avelino, Pedro (2021). Artefatos socioculturais do cuito/bié-angola para o ensino da geometria - a circunferência numa perspectiva da etnomatemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-22 .
Castañeda, Apolo (2009). Aspectos que fundamentan el análisis del discurso matemático escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1379-1387). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castañeda, Apolo (2008). Desarrollo de la noción de graficación en la antigüedad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 868-877). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castañeda, Apolo (2004). Desarrollo de situaciones de aprendizaje en un escenario a distancia incorporando objetos virtuales de aprendizaje. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 660-667). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Castañeda, Apolo (2006). Formación de un discurso escolar: el caso del máximo de una función en la obra de L’Hospital y Maria G. Agnesi. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(2), pp. 253-265 .
Castañeda, Apolo; Rosas, Alejandro Miguel; Molina, Gabriel (2010). El discurso matemático escolar de los logaritmos en libros de texto. Premisa, 44, pp. 3-18 .
Castañeda, Elizenda; Dhelma, María; Rodríguez, Ruth (2010). Modelación matemática en la resolución de problemas de ciencias en educación matemática. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 54-61). Monterrey: Red Cimates.
Castañeda, Juan; Gómez, John; Llorente, Edward; Reyes, Yarod; Yate, Johan (2015). La trigonometría como herramienta para medir nuestro entorno. RECME, 1(1), pp. 690-696 .
Castañeda, Maureen Eliana; Novoa, José Eduardo (2015). Un análisis de la representación gráfica de la función logarítmica: historia y conocimiento didáctico de contenido. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Castañeda, Maureen Eliana; Sáenz, Seúl (2012). La demostración geométrica de la ley de Merton: un pretexto para el estudio de área bajo la curva. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castañez, Orlando; Fuentes, Fabio; Egea, Luis Antonio; Godoy, Emilio Enrique (2002). Transformacion de figuras. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 43). Bogotá: Gaia.
Castaño, Jorge; Forero, Amparo; Jiménez, Filena; Feria, Marco-Antonio (2012). Pensamiento numérico: análisis de la propuesta de estándares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 16-24). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.
Castaño, Jorge; Oicatá, Alexandra; Castro, Luis (2008). Las pruebas comprender como herramienta pedagógica. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Castaño, Luz Marina (2017). Relación entre el pensamiento numérico y estadística descriptiva desde la perspectiva didáctica y niveles de comprensión. Caso: grados décimo y undécimo de la Institución Educativa Rural La Magdalena, sede principal. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.
Castela, Corine; Guzmán, Ismenia (2005). Comparación de la enseñanza de la geometría en los sistemas escolares chileno y francés. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 295-301). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castellanos, Aurea; Ortiz, Daniel; Sosa, Landy (2016). Emergencia de lo hiperbólico en un contexto de variación inversa. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 138-146 .
Castellanos, Aurea; Ortiz, Daniel; Suárez, José (2016). Una aproximación variacional al teorema fundamental del cálculo desde lo situacional. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 426-432 .
Castellanos, María; Obando, Jorge Alejandro (2009). Errores y dificultades en procesos de representación: el caos de la generalización y el razonamiento algebraico. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Castelnuovo, Emma (1998). Implantación de las matemáticas en la educación secundaria obligatoria: un análisis en el contexto internacional. SUMA, 27, pp. 17-24 .
Castelnuovo, Enma (1994). Estrategias utilizadas en la traducción del lenguaje natural al lenguaje algebraico. SUMA, 16, pp. 48-53 .
Castiblanco, Ana Celia (2000). Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 21-23). Valledupar: Gaia.
Castillo, Alejandro; Montiel, Gisela (2009). Desarrollo del pensamiento covariacional en un ambiente gráfico dinámico. Hacia una génesis instrumental. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1671-1680). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castillo, Cecilia (1997). Ideas y acciones para la reunión de área de Matemáticas. Revista EMA, 3(1), pp. 45-52 .
Castillo, Eugenia; Cruz, John (2003). Resolución de problemas y formación de profesores: una experiencia de aula. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 64-65). Bucaramanga: Gaia.
Castillo, Harold; Salas, Nazly (2005). La enseñanza del concepto de número real en ambientes virtuales interactivos. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 681-685). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castillo, Jehimy Tahilyn; Chacón, Yuly Stepfany; Parada, Sandra Evely (2015). Influencia en la vida universitaria del aprendizaje adquirido por estudiantes que participan en un semillero matemático. RECME, 1(1), pp. 178-183 .
Castillo, Karen; Meza, Edilberto; Cabañas, Guadalupe (2013). Estrategias desarrolladas por estudiantes de bachillerato al resolver problemas matemáticos de cantidad de la prueba ENLACE. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 177-184). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Castillo, Luis; Gutiérrez, Rafael; Prieto, Juan Luis (2013). Una perspectiva de análisis de las transformaciones geométricas en curvas de la función f(x)=e^ax utilizando el GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra de São Paulo, 2(2), pp. 81-92 .
Castillo, Luis Andrés; Prieto, Juan Luis (2013). Una propuesta analizar los efectos geométricos en curvas definidas por la expresión 𝒇(𝒙) = 𝒆𝒂𝒙 con GeoGebra. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 69-78). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Castillo, Luis Orlando; Gallardo, Aurora (1996). Pragmática de los lenguajes químico y algebraico en el ámbito escolar. Educación Matemática, 08(02), pp. 41-56 .
Castillo, María José; Burgos, María; Godino, Juan D. (2022). Competencia de futuros profesores de matemáticas para el análisis de la idoneidad didáctica de una lección sobre proporcionalidad en un libro de texto. Educación Matemática, 34(2), pp. 39-71 .
Castillo, Mario (2011). ¿Es la comunicación un factor de aprendizaje de las matemáticas? Revista Iberoamericana de Educación, 56(3), pp. 1-5 .
Castillo, Mario; Chavarría, Jesennia; García, Marcela (2016). Rendimiento académico en las pruebas nacionales de matemática en colegios del área metropolitana y zonas alejadas de Costa Rica en 2013. UNICIENCIA, 30(1), pp. 85-97 .
Castor, Paulo Roberto; Fachada, Tereza (2014). A história do conceito de função em vídeo: uma proposta para a aprendizagem. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1348-1367 .
Castor, Paulo Roberto; Fachada, Tereza (2019). Vestígios do ensino de desenho na escola normal do Maranhão: uma leitura a partir de revisão de literatura. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(2), pp. 1-14 .
Castrillón-Yepes, Alexander; González-Grisales, Ana Carolina; Mejía , Sebastian; Rendón-Mesa, Paula Andrea (2022). Modelar y experimentar en clases de matemáticas: Una propuesta con el uso de tecnologías digitales. En Serna, Edgar (Ed.), Situaciones de modelación matemática para el aula: Aportes para diferentes niveles formativos (pp. 60-71). Medellín, Colombia: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
Castrillón-Yepes, Alexander; Mejía, Sebastian; González-Grisales, Ana Carolina; Rendon-Mesa, Paula Andrea (2020). La modelación y la experimentación en el estudio de un fenómeno físico. experiencias y reflexiones en educación media. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco (Eds.), X Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 704-713). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Castrillón-Yepes, Alexander; Villa-Ochoa, Jhony; Parra-Zapata, Mónica Marcela (2022). Integración de tecnologías en clase de matemáticas. Experiencias con la calculadora Casio Classwiz fx-991LA X. En Parra-Zapata, Mónica Marcela; Zapara-Jaramillo, Mónica Mercedes; Lau , Cesar; Vélez, María Leonor (Eds.), Hacia el desarrollo del pensamiento matemático con calculadora. Propuestas y experiencias (pp. 49-64). Medellín, Colombia: Fondo de publicaciones Facultad de Educación Universidad de Antioquia.
Castro, Adriana (2013). Caminhos e percursos da Geometria Analítica: estudo histórico e epistemológico. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Castro, Anahi; Hernández, Judith; López, Iván (2017). La integración de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: usos y funcionalidades en el currículum oficial del nivel secundaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 355-367 .
Castro, Carlos (2013). Las matemáticas en silencio. pp. 177-179 .
Castro, Claudia; Carranza, Edwin Alfredo (2017). Uso de recursos didácticos para el acogimiento a la diversidad en profesores de Matemáticas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Castro, Claudia; Díaz, Luz; Palacios, Rosa (2011). Secuencia didáctica para la enseñanza de la semejanza utilizando fractales. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 181-188). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, Dicleny; Moreno, Antonio (2019). Ideas estocásticas fundamentales en el currículo colombiano. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 13, 28-47 .
Castro, Edwin; Böcker, Harold (2002). Cálculo del valor de las funciones seno y coseno para ángulos múltiplos de 3, medidos en grados. Revista Digital Matemática, 3(1), pp. 1-12 .
Castro, Encarnación; Cañadas, María C. (2004). Razonamiento inductivo de 12 alumnos de secundaria en la resolución de un problema matemático. En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 173-182). A Coruña: Servicio de Publicaciones.
Castro, Enrique (2022). La resolución de problemas en los currículos oficiales españoles de Educación Secundaria y Bachillerato. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 135-154). Barcelona: Octaedro.
Castro, Enrique; Flores, Pablo; Segovia, Isidoro (1997). Relatividad de las fórmulas de cálculo de superficie de figuras planas. SUMA, 26, pp. 23-32 .
Castro, F. J.; Ortiz, Juan Jesús; Garzón, J. (2018). Lenguaje de la variabilidad en libros de texto de secundaria en México. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 616). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Castro, George; Santo, Cláudia; Barata, Robson André; Almouloudg, Saddo (2020). Desafios para o professor de ciências e matemática revelados pelo estudo da BNCC do ensino médio. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-32 .
Castro, Ildefonso; Infantes, Montserrat; Castro, Ildefonso (2014). Coloreando triángulos con sentido. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 204-214). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Castro, Iván (2005). El computador en la enseñanza de la matemática mito y realidad. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 33-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, Iván; Díaz, Leonora (2010). Pensamiento proporcional. Una mirada socioepistemológica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 899-908). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castro, Iván; Pérez, Jesús Hernando (2005). Didáctica Arquimediana. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 445-463). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, Jorge Andrés; Gomez, Alvaro Hugo; Narváez, Luis Javier (2012). El ABP como estrategia metodológica en la aplicación del currículo de matemáticas a través del taller. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-25-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Castro, Leonel; Cortés, Patricia; Guzmán, Roberto; Lezcano, Noemí; Mora, Grettel; Rosales, Natalia; Picado, Miguel (2016). La historia como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas desde las directrices curriculares para la educación secundaria en Costa Rica (1949-2012). UNICIENCIA, 30(2), pp. 1-17 .
Castro, Luis (2019). Sistema integrado de construcción espacial tipo casquete de esfera perforada. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 59-65). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, Maurilio; Salgado, Candelaria; Bustos, Mateo; Gallardo, Humberto; Galicia, Adriana; Arrieta, Jaime (2012). Herramientas, argumentos y métodos de la modelación lineal. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 979-987). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castro, Paola; Gómez, Pedro (2017). Estudio bibliométrico de la producción documental en Educación Matemática para la educación media. Comunicación presentada en Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa - Relme 31 (31 julio - 4 de agosto 2017). Lima.
Castro, Paola; Gómez, Pedro; Cañadas, María C. (2019). Producción documental de acceso abierto de la comunidad de habla hispana en Educación Matemática para la educación media. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 707-727 .
Castro, Shirley Patrícia Nogueira de; Crisóstomo, Edson (2017). Artes de dizer, nutrir e fazer etnomatemático em uma feira livre. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 273-295 .
Castro, Walter; Pino-Fan, Luis; Font, Vicenç (2015). El conocimiento didáctico-matemático para la enseñanza de la derivada de profesores colombianos activos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1591-1598). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Castro, Walter F. (2002). Una experiencia docente en el uso ilustrativo de la calculadora durante un curso de cálculo. Revista EMA, 7(1), pp. 65-83 .
Castro Mendez, Daniela (2017). ¡Innovemos en la clase, usemos las TICs! En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 430-477). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Catarina, Clara Cristina (2010). Análisis didáctico-matemático de un error algebraico en estudiantes y profesores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 189-196). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cavalcante, Jefferson; Melo, Vanio Fragoso de; Santos, Viviane de Oliveira (2020). Lugar geométrico de curvas: construções e demonstrações das cônicas usando o GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(2), pp. 120-135 .
Cavalcante, Maria José Gomes; Borba, Rute Elisabete de Souza Rosa (2014). Profissionais fazendo matemática: avanços e limites nos cálculos com números decimais. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(2), pp. 89-122 .
Cavalcanti, Edlene; Bezerra, Juliane; Carvalho, Mercedes (2017). Ensino de matemática no Liceu Alagoano: sobrevoo na história da instituição. Revista de História da Educação Matemática, 3(2), pp. 92-106 .
Cavalcanti, Edlene; Carvalho, Mercedes (2019). Lugar de geometría en el currículo de la escuela normal Maceioense. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 358-368). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cavalcanti, José Dilson Beserra; Santos, Marcelo Câmara dos (2008). A saga do sinal de igualdade: mais de 450 anos de história. Educação Matemática Em Revista, 13(25), pp. 33-36 .
Cavallaro, María Inés; García, Elsa (2006). Esquemas lógico-matemáticos en juicios bajo incerteza. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 173-179). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Caviedes, Sofía; de Gamboa, Genaro; Badillo, Edelmira (2020). Procedimientos utilizados por estudiantes de 13-14 años en la resolución de tareas que involucran el área de figuras planas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1015-1035 .
Cayllahua, Ubaldo; Canales, Félix (2018). Coseno y seno de la diferencia y suma de ángulos. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 697-703). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Cánepa, Ana Inés; Fayó, Alicia Noemí (2007). Entre el plano y el espacio la dimensión fractal con Cabri. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 113-125). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárcamo, N.; Herrera, V.; García, F. (2015). Tutoría de apoyo académico universitario: desarrollo de preguntas orientadoras en un ambiente de aprendizaje colaborativo. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Solar, Horacio; Rojas, Francisco; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 460-464). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Cárdenas, Anabel; Oropeza, Carlos (2011). Una experiencia en torno a la estrategia de visualización. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 313-319). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cárdenas, Cristian; Valbuena, Sonia (2017). Práctica pedagógica del docente de matemáticas en situaciones de inclusión de estudiantes sordos. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 235-241). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Cárdenas, Doris; Pérez, John Mario (2004). La proporción en la música. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 85). Medellin: Gaia.
Cárdenas, Georgina; Uicab, Rocío (2009). Un acercamiento a la geometría a través de la obra de Escher. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 680-684). Ciudad Madero : Red Cimates.
Cárdenas, Janeth A.; Blanco, Lorenzo Jesús; Gómez, Rosa (2013). Resolución de problemas de matemáticas y evaluación: aspectos afectivos y cognitivos. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria; Álvarez, Maria del Rocio (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 219-228). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Cárdenas, Janeth A.; Blanco, Lorenzo Jesús; Guerrero, Eloísa; Caballero, Ana (2016). Manifestaciones de los profesores de matemáticas sobre sus prácticas de evaluación de la resolución de problemas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 649-669 .
Cárdenas, William; Gómez, Sandra (2015). Construcción de secciones cónicas apoyada por geometría del doblado de papel y geometría dinámica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 197-198). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, Yuri; Hernández, Harold; Pinzón, Katherin (2015). Actividades para la comprensión de la ecuación de la recta utilizando el software Carmetal. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 59-62). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas , Yuriana Raquel; Muñoz, Diego Alejandro (2014). Educación matemática crítica y análisis didáctico: una propuesta de construcción de saberes matemáticos en contextos de conflicto social en la Institución Educativa Nuevo Horizonte de la ciudad de Medellín. Maestría tesis, Universidad de Medellín .
Cásas, Natalia (2007). Deducción por inducción. SUMA, 55, pp. 55-60 .
Cásas, Natalia (2006). El curioso incidente entre las matemáticas y la literatura. SUMA, 53, pp. 13-18 .
Céspedes, Isabel Torres (2015). Reto peruano: trabajando por una matemática contextualizada. Revista de História da Educação Matemática, 1(1), pp. 77-88 .
Córdoba, Alvaro (2008). Análisis semiótico de la función lineal en el algebra de Baldor. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 13-18). Bogotá, Colombia: Gaia.
Córdoba, Francisco (2015). Creencias de estudiantes de secundaria sobre las matemáticas: un diagnóstico preocupante y sus posibles implicaciones. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 268-274). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Córdoba, Francisco; Ardila, Pablo (2011). La visualización en matemáticas con ayuda de la geometría dinámica y sus aportes a la modelación. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 433-436). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Córdoba, Francisco; Castrillón, Elkin; Rojas, Carlos (2015). Geogebra como herramienta de apoyo visual en la solución de problemas de modelación en matemática escolar. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1726-1731). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Córdoba, Yeiler; Ruiz, Karen Yuliana; Rendón, Carlos Eduardo (2015). La comprensión del concepto de derivada mediante el uso de GeoGebra como propuesta didáctica. RECME, 1(1), pp. 125-130 .
Córdoba , Oswaldo (2016). Propuesta pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Maestría tesis, Universidad de Medellín .
Córtes, Carlos; Calvo, Gema (2004). El método de Descartes para trazar normales a curvas. SUMA, 47, pp. 41-46 .
Córtez, José Carlos (2016). Uso de elipsógrafos virtuales para motivar la demostración en geometría analítica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 241-262). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Ceballos, Leonardo; López, Alfonso (2003). Relaciones y funciones: conceptos clave para el aprendizaje del cálculo, y una propuesta para la aplicación del modelo de Van Hiele. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 129-140 .
Cejas-Molina, María; Olivares-Olmedilla, José; Blanca-Pancorbo, Antonio; Salas-Morera, Lorenzo (2012). Actividades interdisciplinares universidad-institutos de enseñanza secundaria. Revista Épsilon, 29(81), pp. 41-51 .
Celis, July; Yáñez, Gabriel (2008). Evaluación de algunos procesos combinatorios. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Celis, July Karina; Yáñez, Gabriel (2015). Un acercamiento a la probabilidad condicional a través de simulación computacional. RECME, 1(1), pp. 375-379 .
Cen, Claudia (2017). Una caracterización del binomio funcionamiento y forma del uso de las gráficas y su resignificación con profesores de bachillerato. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 901-908). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cen, Claudia; Cordero, Francisco (2010). El uso de las gráficas en el bachillerato. Una segmentación del conocimiento matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 869-878). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cendales, Marco Antonio (2006). Conversiones entre unidades de medida: ¿resultado o significado? En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 187-188). Tunja: Gaia.
Cenich, Gabriela; Araujo, Sonia; Santos, Graciela (2017). TIC y culturas de enseñanza: elaboración de una encuesta para indagar los usos educativos de las TIC por docentes de Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), pp. 9-28 .
Cerda-Morales, Gamaliel (2016). Probabilidad en el camino de una hormiga: una propuesta de enseñanza con uso de metáforas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 122-126). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Cerda-Morales, Gamaliel (2015). Probabilidad en el camino de una hormiga: una propuesta de enseñanza con uso de metáforas. Educación Matemática, 27(3), pp. 197-210 .
Cerdan, F.; Puig, Luis (1983). Los problemas de matemáticas en el curriculum de EGB (ciclo medio): un estudio cuantitativo-descriptivo desde el punto de vista de su potencial heurístico. Enseñanza de las Ciencias, 1(1), pp. 168-185 .
Cerdán, Fernando (2010). Las igualdades incorrectas producidas en el proceso de traducción algebraico: un catálogo de errores. PNA, 4(3), pp. 99-110 .
Cerdán, Fernando (2008). Las igualdades producidas en el proceso de traducción algebraico: estudio de las igualdades correctas. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 257-272). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Cerdán, Fernando; Huerta, Manuel Pedro (2007). Problemas ternarios de probabilidad condicional y grafos trinomiales. Educación Matemática, 19(1), pp. 27-61 .
Cerizola, Patricia; Delgado, Richard; Lacués, Eduardo; Vilar del Valle, Sara (2013). Promoviendo la lectura de textos matemáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 321-330). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cervantes, Angela; Rubio, Leonela; Montiel, Germain (2015). Un recurso con Geogebra para analizar la refracción y reflexión total interna. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1617-1622). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cervantes, Angela; Rubio, Neonela; Montiel, Germain (2013). El diseño y uso de un recurso con GeoGebra para el análisis de la refracción y reflexión total interna. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 60-68). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Cervantes, Marcelo; Paredes, Katherine; Parra, Yocelyn; Olivares, Priscilla (2018). Medición de los niveles de lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos en los estudiantes de tercero medio de un establecimiento educacional de la región metropolitana, Chile. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1117-1131). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cervantes, Oscar (2016). La introducción al lenguaje algebraico desde las prácticas socialmente compartidas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 618-625 .
Cetina, Melby; Cabañas, Guadalupe; Villa-Ochoa, Jhony (2016). La función cuadrática y su proceso de matematización. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1(1), pp. 41-48 .
Chacón, José María (2010). Estadística bidimensional. Revista Épsilon, 27(75), pp. 65-81 .
Chacón, José María; Vila, Daniel (2016). Materiales curriculares con calculadora científica. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 321-329). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Chacón, José Mª; Carrillo , Agustín (2014). La calculadora ClassPad 400 como recurso didáctico para la enseñanza de la estadística. Probabilidad, distribuciones, inferencia y estimación. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 572-574). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Chacón Fonseca, María Alejandra (2018). Estrategias metodológicas y manejo de clase que facilitan la implementación de la metodología de resolución de problemas mediante el trabajo en equipo. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 65-72). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Chagas, Lauro; Mongin, Organdi; Novaes, Davi Ribeiro (2020). Repercussões das feiras nacionais de Matemática na integração curricular: olhares de docentes da educação profissional técnica de nível médio. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .
Chalé, Sergio (2020). Álgebra escolar y pensamiento algebraico: aportes para el trabajo de aula. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 5(2), pp. 141-145 .
Chalé, Sergio; Acuña, Claudia (2013). Algunas dificultades que enfrentan los estudiantes al resolver tareas de secuencias algebraicas. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 209-216). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Chamizo, David; Díaz, Diego (2018). Una propuesta de aula configurada en GeoGebra que contribuye al aprendizaje de la función lineal y en general al desarrollo del pensamiento variacional en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Cauca de Santander de Quilichao. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 291-295). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Chamoso, José (2013). Los números están en todas partes. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-6). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Chamoso, José; Durán, Jesús; García, Francisco; Martín, Javier; Rodríguez, Mercedes (2004). Análisis y experimentación de juegos como instrumento para enseñar matemáticas. SUMA, 47, pp. 47-58 .
Chamoso, José; Mulas, Luis; Rawson, William; Rodríguez, Mercedes (2003). Una visión de las matemáticas. SUMA, 43, pp. 79-86 .
Chamoso, José María; Cáceres, María José (2018). Use and abuse of calculators: implications for mathematics education. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(6), pp. 1082-1093 .
Chan, Margarita; López, Luis; Pérez, Irene (2012). Enseñar y aprender matemática: una reinterpretación conceptual basada en la impírea. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 5, pp. 3-10 .
Chan, Reyna; Ordaz, María (2011). Propuestas didácticas e investigación en precálculo. Un estado de arte. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 159-166). Zacatecas: Red Cimates.
Chang-jun, Zhou; Yu-hong, Shen; Qi-xiang, Yang (2013). An investigation of the mathematical elements of the Dai culture south-west Yunnan province, China. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 6(3), pp. 100-109 .
Chaparro, Edilma; Romero, José Alcides (2012). Propuesta para promover el razonamiento estadístico de estudiantes de grados noveno y undécimo al comparar conjuntos de datos mediante gráficos de caja. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Chaparro, Pedro Elías; Muñoz, Carlos Andrés (2012). Propuesta de una secuencia de actividades en undécimo grado, que beneficia el proceso enseñanza-aprendizaje de la noción de límite de una función, a través del tratamiento al O.E "horror al infinito”. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.
Charria, Liliana (2017). Los derechos básicos de aprendizaje y la narrativa transmedia, otra forma de aprender en clase de matemáticas. Revista Educación y Ciudad, 33, pp. 87-98 .
Chavarría, Gilberto; Albanese, Veronica (2021). Problemas matemáticos en el caso de un currículo: análisis con base en el contexto y en la contextualización. Avances de Investigación en Educación Matemática, 19, pp. 39-54 .
Chavarría, Gilberto; Díaz, Evangelina (2013). La realidad de estudiantes de secundaria con adecuación curricular no significativa en matemática. UNICIENCIA, 26(1), pp. 15-33 .
Chavarría Vásquez, Jessennia María; García Borbón, Marcela (2014). TIC’s para la educación matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-9). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Chavarria, Jeffry; Fallas, José (2011). Implementación del análisis en componentes principales con el software estadístico R. Revista Digital Matemática, 11(2), pp. 1-15 .
Chaves, Eduardo; Salazar, Julio (2003). La historia de la matemática como recurso metodológico en los procesos de enseñanza aprendizaje: una experiencia en secundaria. UNICIENCIA, 20, pp. 259-266 .
Chaves, Edwin (2019). Capacidades superiores matemáticas en la enseñanza de la probabilidad. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 179-190). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Chaves, Edwin (2019). Capacidades superiores matemáticas en la enseñanza de la probabilidad. Cuadernos, 18, pp. 179-190 .
Chaves, Edwin (2003). Debilidades en los programas que forman docentes en educación matemática: percepción de los actores. UNICIENCIA, 20, pp. 89-103 .
Chaves, Edwin (2016). La enseñanza de la estadística y la probabilidad, más allá de procedimientos y técnicas. Cuadernos, 15, pp. 21-31 .
Chaves, Edwin (2013). Percepción de una muestra de profesores de matemáticas sobre la formación recibida en la universidad. UNICIENCIA, 27(2), pp. 4-18 .
Chaves, Edwin (2003). Áreas prioritarias para la capacitación de los docentes de matemática en enseñanza media. UNICIENCIA, 20, pp. 105-111 .
Chaves, Edwin (2018). Reforma de la educación matemática en Costa Rica: 2010-2017. Cuadernos, 17, pp. 153-163 .
Chaves, Edwin (2018). Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica: 2010-2017. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 153-163). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Chaves, Edwin (2003). Semejanzas y diferencias por región en la educación: el caso de la educación matemática. UNICIENCIA, 20, pp. 59-73 .
Chaves, Edwin; Barrantes, Hugo (2013). La necesidad de reformar el currículo escolar de matemática en Latinoamérica: la experiencia de Costa Rica. Cuadernos, 11, pp. 95-108 .
Chaves, Edwin; Castillo, Mario; Gamboa, Ronny (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos, 4, pp. 29-44 .
Chaves, Edwin (2010). Las pruebas estandarizadas de matemáticas: lo bueno y lo malo, opinión de docentes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 257-265). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Chaves, Gerson; Giusti, Vera (2017). Concepções de formandos do ensino médio sobre a densidade dos números reais. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 496-504). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Chaves, Rodolfo; Sad, Lígia Arantes; Zocolotti, Alexandre Krüger (2018). Algumas ideias do modelo dos campos semânticos a partir de um episódio de uma aula de trigonometria: Colega e o chuveirinho. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(2), pp. 6-27 .
Chavira, Heidi; Buendía, Gabriela (2011). La resignificación de las derivadas en un contexto gráfico a través de un estudio socioepistemológico de la naturaleza de las funciones. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 105-110). Zacatecas: Red Cimates.
Chavira, Heidi; Buendía, Gabriela (2010). Los usos de las gráficas para la resignificación de la derivada. Diferentes perspectivas teóricas. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 146-151). Monterrey: Red Cimates.
Chávez, Daniela (2016). Disciplina con amor como metodología de enseñanza. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 401-402). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Chávez, Guadalupe; Flores, Ángel; Gómez, Adriana (2018). Aprender matemática, haciendo matemática: la comprensión del concepto de función cuadrática. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 232-239). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Chávez, Héctor; Garnica, Ignacio; Ojeda, Ana María (2012). Fundamentos matemáticos de estudiantes de bachillerato tecnológico: antecedentes a la enseñanza del cálculo diferencial. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 307-316). Ciudad de México: Red Cimates.
Chávez, Héctor; Garnica, Ignacio; Ojeda, Ana María (2013). Fundamentos matemáticos de estudiantes de bachillerato: antecedentes y consecuentes a la enseñanza del cálculo integral. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 282-290). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Chávez, Héctor; Garnica, Ignacio; Ojeda, Ana María (2010). Nociones matemáticas adquiridas y audición diferenciada: edades 18-24 años. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 85-94). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Chemello, Graciela; Fernández, Graciela; Gysin, Liliana (2004). La enseñanza de la probabilidad y la geometría. Revista de Educación Matemática , 19(2), pp. 3-29 .
Chiabai, Ícaro; Sá, Lauro Chagas e (2019). Um material educativo para abordagem de tratamento da informação a partir da tabela nutricional de alimentos. Educação Matemática Em Revista, 24(62), pp. 188-199 .
Chiappetta, Stephany Karoline; Silva, José Roberto (2019). Uma proposta para o ensino de educação financeira embasada na etnomatemática: Consumo consciente a partir do contexto do orçamento financeiro. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 79-101 .
Chiclana, Francisco (2002). Aplicación de un modelo de decisión para clasificar un conjunto de posibles causas de mal comportamiento de los estudiantes en el aula. SUMA, 41, pp. 19-28 .
Chico, J. J.; Planas, Núria (2011). Interpretación de indicadores discursivos en situación de aprendizaje matemático en pareja. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 319-328). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Chicote, Rosalino; Deixa, Geraldo (2018). Níveis cognitivos em exames de matemática da 10.ª classe do período de 2011 a 2014 em Moçambique. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(1), pp. 260-272 .
Chinchilla, Jorge (2017). Los tres problemas clásicos de la antigüedad: una breve reflexión sobre su importancia en la construcción de los irracionales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 326-332). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Chipia, Joan (2013). Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre estadística descriptiva utilizando CALC de Open Office. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 337-345). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Chipia, Joan (2016). Experiencia de evaluación de un objeto de aprendizaje sobre estadística descriptiva. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 158-169). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Chipia, Joan Fernando (2013). Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre estadística descriptiva utilizando CALC de Open Office. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6788-6795). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Chocos, Xenia María; Viñes, Ana (2018). Matemáticas en la calle: otra forma de ver las matemáticas. Entorno Abierto, 22, pp. 3-5 .
Chourio, Gregorio; Valero, Nila (2016). Efecto de ambientes de aprendizaje basado en el uso de las TIC en las actitudes de los estudiantes de educación media hacia el aprendizaje de la matemática. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 184-197). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Christiansen, Iben (1999). Reflexiones críticas sobre modelos matemáticos en la clase: ¿sueño o realidad? Revista EMA, 5(1), pp. 29-50 .
Cianciardo, Cintia; Fascella, Martha Beatriz; Semitiel, José (2012). Una propuesta para la enseñanza de los fractales en el nivel medio. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 221-228). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Ciancio, María; Ruiz, Susana; Oliva, Elisa (2018). Sobre el aprendizaje de infinitésimos para desarrollar competencias y estrategias. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1148-1157). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cifuentes, José (2016). Taller de optimización: diseño de un diario. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 447-450). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Cifuentes, Marcela; Juan, María Teresa (2012). Una experiencia de articulación entre el colegio secundario y la universidad taller de matemática: un puente entre el colegio secundario y la universidad. Revista de Educación Matemática , 37, pp. 1-9 .
Ciríaco, Klinger Teodoro; Costa, Daniana (2022). Ensino, pesquisa e extensão na formação inicial e continuada de professores(as) que ensinam matemática na perspectiva do trabalho colaborativo. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-24 .
Cisneros, José Wilde (2010). Formación de profesores de matemáticas en el aula taller de matemáticas. En UPTC, Duitama (Ed.), IX Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística Encuentro nacional de Educación, 1 (9). (pp. 62-68). Duitama: UPTC.
Cisternas, Orielle; Reyes, Mario; Dartnell, Pablo; Gómez, David M. (2016). Las creencias sobre el conocimiento y sus efectos sobre desempeños específicos: el caso de las fracciones en matemática. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos , Elisabeth; Vazquez , Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 274-278). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Claros, Francisco Javier; Coriat, Moisés; Sánchez, María Teresa (2014). Equivalencia fenomenológica entre fenómenos y equivalencia fenomenológica entre definiciones. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 37-44). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Claros, Francisco Javier; Sánchez, María Teresa; Coriat, Moisés (2007). Fenómenos que organizan el límite. PNA, 1(3), pp. 125-137 .
Claros, Francisco Javier; Sánchez, María Teresa; Coriat, Moisés (2006). Fenómenos que organizan el límite. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 296-308). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Claros, Francisco Javier; Sánchez, María Teresa; Coriat, Moisés (2014). Marco teórico y metodológico para el estudio del límite. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 19-32). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Claros, Francisco Javier; Sánchez, María Teresa; Coriat, Moisés (2009). Sobre la equivalencia entre sucesiones con límite finito y sucesiones de Cauchy. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 197-210). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Claros, Francisco Javier; Sánchez-Compaña, Teresa; Coriat, Moisés (2015). Uso por alumnos de bachillerato de los fenómenos aproximación simple intuitiva y retroalimentación en sucesiones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 307-332 .
Claros, Javier; Coriat, Moisés; Sánchez-Compaña, Teresa (2016). Estructura cognitiva y fenomenología: el caso de la sucesión convergente. Enseñanza de las Ciencias, 34(2), pp. 87-105 .
Claros, Javier; Sánchez-Compaña, Teresa; Coriat, Moisés (2016). Tratamiento del límite finito en libros de texto españoles de secundaria: 1933–2005. Educación Matemática, 28(1), pp. 125-152 .
Clavel, Gerardo Neri; Ferrari, Marcela (2009). Representaciones sociales acerca del concepto matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1155-1163). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Clemente, Francisco; Llinares, Salvador (2014). Relación entre el conocimiento de geometría y el "truncamiento" del razonamiento configural. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 247-256). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Clements, Ken (1999). Planteamiento y resolución de problemas: ¿es relevante Polya para las matemáticas escolares del siglo XXI? SUMA, 30, pp. 27-36 .
Climent, Nuria; Espinoza-Vázquez, Gonzalo; Carrillo, José; Henríquez, Carolina; Ponce, Rodrigo (2021). Una lección sobre el teorema de Thales, vista desde el conocimiento especializado del profesor. Educación Matemática, 33(1), pp. 98-124 .
Closas, Antonio Humberto; Gatica, Stella Nora; Renaudo, Juan Antonio (2013). Validación de un cuestionario sobre actitudes hacia las matemáticas de estudiantes preuniversitarios. Revista Épsilon, 30(83), pp. 9-24 .
Coaquira, Carlos (2009). Función como modelo matemático elemental, un estudio en registros de representación. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 339-347). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Coba, Jorge Alberto (2017). Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Coberna, M. A. (1983). El currimulum de matemáticas en la prueba de acceso. Enseñanza de las Ciencias, 1(1), pp. 99-105 .
Cobo, Belén; Batanero, Carmen (2004). Razonamiento numérico en problemas de promedios. SUMA, 45, pp. 79-86 .
Cobo, Pedro (1998). Análisis de las interacciones entre pares de alumnos en la resolución de problemas de matemáticas. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 87-100). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Cobo, Pedro; Fortuny, Josep María (2005). El sistema tutorial AgentGeom y su contribución a la mejora de las competencias de los alumnos en la resolución de problemas de matemáticas. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 55-70). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Cobo, Pedro; Molina, Maria Antonia (2014). ¿Pueden nuestros estudiantes construir conocimientos matemáticos? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 85, pp. 49-73 .
Codesse, Viviana Julia; Minnard, Claudia Lilia (2012). Explorando con los primos, un tema que tiene historia. Premisa, 55, pp. 3-10 .
Codina, Antonio; Lupiáñez, José Luis (2000). The calculator as an instrument of validation of mathematical knowledge: a case study (extended version). Documento no publicado (Informe). México DF, México: CINVESTAV del IPN.
Codina, Antonio; Lupiáñez, José Luis (2000). The calculator as an instrument of validation of mathematical knowledge: a case study. En Fernández, M. L. (Ed.), Proceedings of the 22th North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (p. 698). Columbus, EE.UU: Eric Clearning House.
Coelho, Antonia Ediele de Freitas; Almeida, Willa Nayana Corrêa; Malheiro, João Manoel da Silva (2019). Desenvolvimento de habilidades cognitivas e ensino de matemática em um Clube de Ciências da Amazônia. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 15(33), pp. 37-55 .
Coelho, Fredy; Gazire, Eliane (2015). Os diferentes tipos de abordagem de um laboratório em matemática e suas contribuições para a formação de professores. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(1), pp. 114-131 .
Coelho, José Carlos; Das Flores, Eline; Santos, Angelo (2017). Sistat: ferramenta computacional como proposta para o ensino da estatística descritiva. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 103-117 .
Coelho, José Carlos; Das Flores, Eline; Santos, Angelo (2017). Uso do questionário mslq na avaliação da motivação e estratégias de aprendizagem de estudantes do ensino médio de biologia, física e matemática. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(2), pp. 56-73 .
Coelho, Levy; Dias, Mônica Souto da Silva (2022). Contribuições da metodologia análise de erro para o ensino e aprendizagem da análise combinatória no ensino médio. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-27 .
Cognigni, Raquel; Braicovich, Teresa; Cerda, Valeria (2012). El problema del viajante: recorridos hamiltonianos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 420-427). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cohen, Ismael; Villarreal-Arrieta, Steven (2018). Sucesión natural de irracionales, una estrategia didáctica para el estudio de los no racionales a través del doblado de papel. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 424-430). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Colín, María Patricia; Isla, Celia Aracel; Morales, Fernando (2014). Rediseño y aplicación de una secuencia de actividades para evitar que estudiantes de nivel medio superior miren a las operaciones de potenciancion y radicacion como inversa. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 787-795). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Colín, María Patricia; Islas, Celia; Morales, Fernando (2016). Efectos que tiene la incorporación de gráficas en el tratamiento de algunos conceptos del cálculo diferencial en el nivel medio superior. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1257-1266). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Colín, María Patricia; Farfán, Rosa; Martínez, Gustavo (2006). De la aritmética al cálculo: la raíz cuadrada y sus disfunciones en el discurso matemático escolar. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 800-804). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Colón, Yamily; Rosado, Josiel; Soto, Amabel (2013). El efecto de utilizar la plataforma Edu 2.0 en el aprovechamiento y actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes en la escuela secundari. En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1481-1483). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.
Colera, José (1990). Un problema interesante: maridos engañados en un pueblo integrista. SUMA, 5, pp. 39-43 .
Coles, Alf (2022). A socio-ecological turn in mathematics education: reflecting on curriculum innovation. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 207-228 .
Colina, Néstor; Mariani, Franco (2012). Izsogool. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 410-413). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Colipan, Ximena (2016). Desarrollo de la actividad científica en clases a través del estudio de juegos combinatorios, el ejemplo del juego del chocolate. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 691-712 .
Collantín, Conrado Javier; Otero, Rosiris Isabel; Benítez, José Manuel; Guerrero, Luis Antonio; Gómez, Tulio José; Ramirez, Edwin Enrique (2016). Matemáticas, un juego de niños. Taller realizado en Encuentros de experiencias significativas (29 Jul 2016). Caucasia.
Collí Us, Sandra; Tec Chan, Paulina (2018). Matemáticas para todos. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 140-143 .
Collel, Agustín (2004). Las funciones racionales a través de su descomposición. SUMA, 47, pp. 59-62 .
Collel, Alicia Estela (1994). La intuición y el concepto de límite. Educación Matemática, 06(02), pp. 30-44 .
Colombo, Emmanuel; Llanos, Viviana Carolina; Otero, María Rita (2016). La génesis histórica de la geometría analítica y la enseñanza en la escuela secundaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 93 . (pp. 93-110). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Comas, Joaquín; Pérez-Nieto, Ana (2017). Dimensión fractal en el aula con obras del Museo Thyssenbornemisza. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 431-437). Madrid, España: FESPM.
Comas, Joaquin; Herrera, María (2010). Cálculo de la dimensión fractal del contorno de una ciudad como trabajo de investigación en secundaria. SUMA, 65, pp. 23-32 .
Comas, Joaquin; Herrera, María (2005). De Mates... ¿Na? Una Web por y para los alumnos de matemáticas. SUMA, 50, pp. 19-26 .
Comas, Joaquin; Jurado , Antonio; Maestre, Cristina; Martínez, Dolores; Navas, Noelia; Pérez, Ana María; Ruíz, Jesús; Ros, Iris; Sandín, Pedro; Salas, María Isabel (2015). ¿Quién es quién en el cementerio matemático? En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-6). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Combariza, Germán (2003). Una introducción a la teoría de Grafos. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 565-591). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Comité Español de Matemáticas, Comisiónde Educación (2019). Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en las asignaturas de matemáticas. SUMA, 91, pp. 134-136 .
Condori-Viza, Carolina; Navarrete-Álvarez, Mónica; Aguirre-Cipe, Iván; Chamorro-Pérez, Andrea (2017). Cultura Arica: un caso para el estudio y educación de la geometría presente en textiles prehispánicos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(2), pp. 8-25 .
Conejo, Inmaculada; Muñoz, José Luis (2017). Los viernes creativos. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 93-106). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Conejo, Laura; Arce, Matías; Ortega, Tomás (2015). Análisis de las justificaciones de los teoremas de derivabilidad en los libros de texto desde la Ley General de Educación. Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, pp. 51-71 .
Conejo, Laura; Arce, Matías; Ortega, Tomás (2014). Justificación de las reglas de derivación en libros de texto de cuatro editoriales desde LGE hasta LOE. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 257-266). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Conteras, Mauricio (2010). Modelar y resolver problemas con la calculadora ClassPad 330. Revista Épsilon, 27(76), pp. 109-148 .
Conti, Keli Cristina; Rodrigues, Denis (2018). Uso de tecnologias nas aulas de matemática: pesquisa com professores da cidade de Dourados (MS). Tangram – Revista de Educação Matemática, 1(1), pp. 54-75 .
Contini, Florindo; Palma, Maria Helena; Yumi, Verônica (2013). Estratégias de memória autorregulada na aprendizagem de estatística de alunos do ensino médio. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 725-734). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Contreras, Angel (2000). La enseñanza del análisis matemático en el bachillerato y primer curso de universidad: una perspectiva desde la teoría de los obstáculos epistemológicos y los actos de comprensión. En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 71-86). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Contreras, Angel; García, Manuel (2008). La trayectoria institucional de un proceso de estudio sobre el límite de una función. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 391-402). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Contreras, Angel; García, Manuel; Sánchez, Carmen (2006). Análisis de una experiencia de enseñanza de la noción de límite funcional con herramientas del enfoque ontosemiótico. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 284-295). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Contreras, Angel; García, Manuel; Sánchez, Carmen (2005). Significados institucionales y conflictos semióticos del límite de una función en la educación matemática. Revista EMA, 10(2 y 3), pp. 413-439 .
Contreras, Angel; Ordóñez, Lourdes (2003). El análisis de manuales en la enseñanza de la integral definida. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 277-288). Granada: Universidad de Granada.
Contreras, Angel; Ordóñez, Lourdes; Wilhelmi, Miguel R. (2010). Influencia de las pruebas de acceso a la universidad en la enseñanza de la integral definida en el bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), pp. 367-384 .
Contreras, Angel; Sánchez, Carmen; García, Manuel (2003). Investigación acerca de la enseñanza del límite en el marco de teoría de las funciones semióticas. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 189-200). Granada: Universidad de Granada.
Contreras, Ángel; Contreras, María; García, Manuel (2002). Sobre la geometría sintética y analítica: la elipse y sus construcciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 5(2), pp. 111-132 .
Contreras, Ángel; García, Manuel; Font, Vicenç (2012). Análisis de un proceso de estudio sobre la enseñanza del límite de una función. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 667-690 .
Contreras, Ángel; Luque, Lorenzo; Ordóñez, Lourdes (2004). Una perspectiva didáctica en torno a los contextos y a los sistemas de representación semiótica del concepto de máximo. Educación Matemática, 16(1), pp. 59-87 .
Contreras, Ángel; Ordóñez, Lourdes (2006). Complejidad ontosemiótica de un texto sobre la introducción a la integral definida. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(1), pp. 65-84 .
Contreras, C.; González, D.; Rodríguez, P. (2015). Demostraciones geométricas en el aula. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 567-571). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Contreras, Greyson (2020). Recursos para el aprendizaje de la competencia de forma, movimiento y localización. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (22 de septiembre de 2020). Universidad de los Andes.
Contreras, Javier; Contreras, José Miguel; Cañadas, Gustavo (2016). Patrimonio y geometría de la alhambra. Un taller formativo para futuros profesores de primaria. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 340-345). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Contreras, José M.; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo; Gea, María M. (2012). La paradoja de Simpson. SUMA, 71, pp. 19-26 .
Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena; Diaz, Juan; Arteaga, Pedro (2017). Interpretación crítica del diagrama de barras en los medios de comunicación para abordar la alfabetización estadística. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 267-274). Madrid, España: FESPM.
Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena; Godino, Juan D.; Arteaga, Pedro (2017). Interpretación crítica de la alfabetización estadistica en futuros profesores a partir de gráficos estadísticos elementales. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 49-57). Madrid, España: FESPM.
Contreras, José Miguel; Montero, Miguel Ángel; Molina-Portillo, Elena; Arteaga, Pedro; Cañadas, Gustavo; Gea, María Magdalena (2012). Enseñanza de la estadistica con la plataforma r-estadistica 2.0. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 283-295). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Contreras, Juana; del Pino, Claudio (2001). Propuesta de diseño y desarrollo de actividades implementadas computacionalmente. Educación Matemática, 13(2), pp. 68-77 .
Contreras, Lucía (2014). Algunas propiedades inusuales de las perpendiculares respecto a las paralelas en dos modelos no euclideos del plano. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 326-334). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Contreras, Lucia (1994). Insolidaridad del aprendizaje en la adolescencia. SUMA, 17, pp. 94-95 .
Contreras, Mauricio (2015). Materiales curriculares con calculadoras. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Contreras, Mauricio (2012). Modelos y problemas con la classpad 330. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 320-324). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Contreras, Mauricio; Fernández, José Manuel; López, Encarnación (2014). Modelizando la realidad con calculadora gráfica. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 591-595). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Cooper, Jason; Pinto, Alon (2019). Perspectivas matemáticas y pedagógicas de la justificación: Aproximando la raíz de 18. Revista de Educación Matemática, 34(3), pp. 41-57 .
Coppe, Cristiane (2018). História da matemática: razões para seu ensino na revista Lilaváti (1957), de Malba Tahan. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(19), pp. 265-276 .
Corach, Gustavo; Porta, Horacio (1983). Algunas desigualdades geométricas. Revista de Educación Matemática, 1(3), pp. 3-12 .
Corbalán, Fernando (2003). Comparar medios. SUMA, 42, pp. 101-103 .
Corbalán, Fernando (2004). Estadística electoral. SUMA, 45, pp. 111-114 .
Corbalán, Fernando (1991). Los tres pies del gato. SUMA, 9, pp. 92-95 .
Corbalán, Fernando (2004). Más de lo mismo. SUMA, 47, pp. 89-92 .
Corbalán, Fernando (2000). Proceso de elaboración de actividades geométricas ricas: un ejemplo, las rotaciones. SUMA, 34, pp. 59-71 .
Corbalán, Fernando (2000). Publicidad y matemáticas. SUMA, 33, pp. 107-110 .
Corbalán, Fernando (2002). Publicidad: prensa del corazón y otros temas. SUMA, 40, pp. 119-122 .
Corbalán, Fernando (2001). Radio y matemáticas. SUMA, 36, pp. 107-108 .
Corbalán, Fernando; Deulofeo, Jordi (1996). Polya, un clásico en resolución de problemas. SUMA, 22, pp. 103-107 .
Corci, Michel; Fusinato, Polonia (2015). A utilização da modelagem matemática como encaminhamento metodológico no ensino de física. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 6(2), pp. 86-96 .
Corcoll, Catharina; Bassanezi, Rodney; Santos, Maria (2007). Uma abordagem da lógica fuzzy no ensino médio. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-10). Querétaro, México: Edebé.
Cordeiro, Nilton; Cardozo, Daucília Araújo; da Silva, Márcio Nascimento (2018). Histórias em quadrinhos: algumas conexões com a matemática. Revista Educação Matemática em Foco, 7(3), pp. 110-136 .
Cordenonzi, Walkiria; Cardoso, Vanessa; Gómez, Silvio; Ortiz, Mercedes (2015). E@Compartindo: apresentando a experiência na matemática do ensino médio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 417-424). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Cordero, Francisco (1998). El entendimiento de algunas categorías del conocimiento del cálculo y análisis: el caso del comportamiento tendencial de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 1(1), pp. 56-74 .
Cordero, Francisco (2003). Lo social en el conocimiento matemático: reconstrucción de argumentos y de significados. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 73-78). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cordero, Francisco; Martínez, Enrique (2002). El comportamiento periódico de una función como un argumento contextual. La manifestación del movimiento fuera del instante. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 55-60). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cordero, Francisco; Miranda , Eduardo (2002). El entendimiento de la transformada de Laplace: una epistemología como base de una descomposición genética. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 5(2), pp. 133-168 .
Cordero Quirós, Marcial (2006). El humor como recurso didáctico en la enseñanza de la matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Coriat, Moisés; Scaglia, Sara (2000). Representación de los números reales en la recta. Enseñanza de las Ciencias, 18(1), pp. 25-34 .
Corica, Ana; Otero, María Rita (2016). Análisis de la implementación de un dispositivo didáctico enmarcado en el paradigma de la investigación desarrollado por un estudiante del profesorado en matemática. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 253-259). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Corica, Ana; Otero, María Rita; Sureda, Diana Patricia (2006). El saber matemático, su enseñanza y su aprendizaje: la mirada de alumnos y profesores. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 637-643). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Corica, Ana Rosa; Otero, María Rita (2019). Análisis de la gestión de un dispositivo didáctico por un estudiante de profesorado en matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 226-247 .
Coronado, Arnulfo (2015). Un modelo teórico a priori para una caracterización de la competencia matemática representar asociada a la función lineal. RECME, 1(1), pp. 119-124 .
Corrales, Capi (2006). Construyendo curvas con las manos. SUMA, 52, pp. 97-100 .
Corrales, Capi (2005). Escher I: las matemáticas para construir. SUMA, 49, pp. 101-108 .
Corrales, Capi (2007). Máquinas y maquinaciones. SUMA, 54, pp. 85-94 .
Corrales, Capi (2006). Mirando con la cabeza. SUMA, 53, pp. 75-81 .
Corrales, Capi (2005). Un ejemplo de espacio cociente. SUMA, 48, pp. 99-103 .
Corrales Quesada, Esteban; López Gamboa, Marco (2018). El análisis dimensional y el manejo algebraico en el contexto de la solución de ejercicios de física general 1. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 42-53). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Corrêa, Alessandra de Abreu (2012). Saberes docentes e educação estatística: composições analíticas no ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 14(1), pp. 67-83 .
Corrêa, Roseli de alvarenga (2001). “Por dentro da bola” Reflexões sobre a prática pedagógica do professor de matemática. Educação Matemática Em Revista, 8(11), pp. 34-40 .
Corrêa, Samara; Barbosa, Nelson Machado (2021). Sequência didática com recursos tecnológicos integrados visando o ensino e aprendizagem de proporcionalidade: uma experimentação com atividades investigativas inspirada em uma pesquisa docente. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(1), pp. 1-25 .
Correa, Alessandra de Abreu; Rocha Filho, João Bernardes da (2020). Transcendência e o aprender a aprender: indicadores transdisciplinares voltados a educação estatística. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-15 .
Correa, Hector Emilio (2017). Estrategias y formas de razonamiento en estudiantes de undécimo grado en tareas de generalización de sucesiones y series polinomiales. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.
Correa, Marta; Gallo , Ricardo Raúl (2004). Modelo matemático para la determinación de las tarifas sociales destinadas a los clientes residenciales del servicio eléctrico. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 828-833). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Correa, Paola; Pulido, Erika Julieth (2013). Adaptación e implementación de recursos didácticos para la enseñanza de ecuaciones de primer y segundo grado a niños con discapacidad visual en un aula inclusiva. pp. 568-572 .
Correa, Sergio; Reséndiz, Evelia; Llanos, Ramón; Salazar, Miguel; Sánchez, José (2012). Diseño, desarrollo y evaluación de objetos de aprendizaje en matemáticas básicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 105-111). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Correia, Gleidson Santos; Cazorla, Irene Mauricio (2021). A função exponencial na pesquisa em Educação Matemática: como dialoga com a BNCC? EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(4), pp. 1-25 .
Correia, Nickson; Santos, Viviane (2021). Álgebra e aritmética em livros didáticos do curso colegial publicados durante a portaria ministerial nº 1045 de 1951. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-27 .
Cortés, Blanca Estela; Cortés, José Antonio; Cortés, Alejandro Ángeles (2017). Enseñanza de la matemática por el profesorado de los bachilleratos generales (matutino y vespertino) del B.I.N.E. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 577-587). Madrid, España: FESPM.
Cortés, Gildardo (2005). La significación física de la integral a partir de la modelación de fenómenos. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 483-488). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cortés, Gildardo; Arrieta, Jaime; Torres, Eduardo (2014). La analogía, una fase de la modelación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1277-1287). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cortés, Gildardo; Ramírez, Pericles (2005). El tratamiento de fenómenos físicos para aprender matemáticas. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 625-630). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cortés, José Carlos (2008). Acercamiento intuitivo al concepto de función derivada. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1088-1098). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cortés, José Carlos; Landín, Ulises Said; Rodríguez, Enoc (2022). Aplicación informática para la enseñanza de la derivada. AMIUTEM, 10(1), pp. 41-52 .
Cortés, José Carlos; Soto, Héctor Arturo (2012). Uso de artefactos concretos en actividades de geometría analítica: una experiencia con la elipse. REDIMAT, 1(2), pp. 159-193 .
Cortés, Juan; Calbo, Gema (2006). Una familia de juegos infinitos: caracterización del equilibrio. SUMA, 52, pp. 15-22 .
Cortés, Juan; Calbo, Gema (2004). Viaje a la teoría analítica de números desde un problema elemental. SUMA, 45, pp. 35-40 .
Cortés, Margarita (2018). Impacto del capital cultural en el rendimiento académico en matemática: un estudio al término de la enseñanza media. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 648-654). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cortés, Rafael (1998). Simulación de la paradoja de Stein con la hoja de cálculo. SUMA, 28, pp. 103-107 .
Cortés Zavala, José Carlos (2012). Creación de un ambiente interactivo de aprendizaje usando la TI-nspire cas y la metodología Acodesa. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 344-349). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cortínez, Carlos; Cortínez, Carlos; Castro, Fernando (2010). Apolonio, Descartes y Steiner en un apretado envase de palmitos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 73, pp. 25-33 .
Cortegoso, Manuel; Gómez, Enrique (1992). Una experiencia con el teorema de Pitágoras según Iowo. SUMA, 11 y 12, pp. 80-87 .
Cortes, Juan; Aledo, Juan (2000). Calculo geométrico del limite de las sucesiones trigonométricas. SUMA, 34, pp. 53-58 .
Cortez, Carlos (2009). El dilema de María Reiche. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 191-193). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cortez, Carlos Rald (2010). Desarrollo e investigación de actividades matemáticas de enseñanza media con GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 63-69). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cortopasso, Rolando; Sureda, Patricia; Otero, María Rita (2016). Análisis de la conceptualización de la función exponencial en la escuela secundaria mediante el uso de la teoria de los campos conceptuales. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 372-377). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Corzo, Raúl; Paredes, Francisco (2000). Algoritmos genéticos: la evolución como modelo matemático. SUMA, 35, pp. 15-20 .
Cosenza, Nora; Gurruchaga, Norma; Vignoli, María José (1991). Enseñando una matemática más novedosa y divertida. Parte I: Geometría. Revista de Educación Matemática, 6(2), pp. 1-26 .
Cosenza, Nora; Gurruchaga, Norma; Vignoli, María José (1991). Enseñando una matemática más novedosa y divertida. Parte II: Sucesiones numéricas y logaritmo. Revista de Educación Matemática, 5(3), pp. 1-20 .
Costa, Bruno Damien (2019). “Lendo e escrevendo o mundo” com Matemática: estudando trigonometria com alunos do 9º ano do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1400-1423 .
Costa, Cecília; Nascimento, Maria; Catarino, Paula (2017). Sinopse dos estudos sobre (etno)saberes matemáticos efetuados no nordeste português e sua aplicação didática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(1), pp. 128-136 .
Costa, Dailson Evangelista; Ferreira de Moraes, Mônica Suelen; Abreu, Marisa Rosâni (2016). Um estudo sobre problemas de tradução relativos às propriedades de limites de função real de uma variável real. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 203-216 .
Costa, Felipe de Almeida; Souza, César Augusto Pimentel; Fernandes, Carlos Alberto; Dario, Érica Maria Renno Villela (2018). Avaliação do ensino e da aprendizagem: uma análise de dados acerca dos discursos dos professores. Educação Matemática Pesquisa, 20(2), pp. 391-404 .
Costa, Joaquim (2011). Plataforma de matematización en un entorno GeoGebra dentro de un planteamiento didáctico «desde abajo hacia arriba». Enseñanza de las Ciencias, 29(1), pp. 101-114 .
Costa, Jorge (2019). Demonstrações matemáticas dinâmicas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-21 .
Costa, José; Pavanello, Regina Maria (2016). Uma investigação sobre as possibilidades de uma formação continuada de professores de matemática envolvendo a análise de erros e o desenvolvimento profissional docente. Revista Paranaense de Educação Matemática, 5(8), pp. 168-188 .
Costa, Manoel dos Santos; Allevato, Norma Suely Gomes (2015). Avaliação: um processo integrado ao ensino e à aprendizagem de matemática através da resolução de problemas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(2), pp. 294-310 .
Costa, Nielce M. Lobo da (2003). A história da trigonometria. Educação Matemática Em Revista, 10(13), pp. 60-69 .
Costa, Nielce Meneguelo Lobo da; Prado, Maria Elisabette Brisola Brito; Duarte, Aparecida Rodrigues Silva (2016). Trajetória de um grupo de professores de matemática: ensinando e aprendendo em colaboração. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 24(3), pp. 322-343 .
Costa, Silvia Joana (2020). Ensino de matemática na EJA: uma revisão sistemática da literatura para o período de 2010 a 2020. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 140-159 .
Costa, Washington Rodrigues Jorge da; Souza, Fabiano dos Santos (2011). O software GeoGebra e a construção do conceito das relações seno, cosseno e tangente. Educação Matemática Em Revista, 16(34), pp. 32-43 .
Costa , Gláucia Maria (2016). O desenho na educação do homem novo brasileiro: alfabetização gráfica à visibilidade dos fundamentos das artes e das ciências. Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 6-38 .
Cotic, Norma Susana (2010). Las web quest como estrategia didáctica en educación matemática. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 75-79). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Couoh, José Rafael (2015). El conocimiento matemático para la enseñanza del concepto de límite al infinito de una función: estudio de tres casos. Maestría tesis, Universidad Autónoma de Guerrero.
Coutinho, Cileda de Queiroz e Silva; Figueiredo, Auriluci de Carvalho (2020). Simulação computacional: aspectos do ensino da probabilidade frequentista. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-18 .
Coutinho, Jean Lázaro da Encarnação; Barbosa, Jonei Cerqueira (2015). Uma matemática para o ensino do conceito de combinação simples a partir de uma revisão sistemática de literatura. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 6(2), pp. 1-24 .
Coutinho, Jean Lázaro da Encarnação; Cerqueira, Jonei (2016). Uma matemática para o ensino de combinação simples a partir de um estudo do conceito com professores. Educação Matemática Pesquisa, 18(2), pp. 783-808 .
Couto, Alan; Fonseca, Maycom (2017). Aulas de cálculo diferencial e integral organizadas a partir de episódios de resolução de tarefas: um convite à insubordinação criativa. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 8(4), pp. 50-61 .
Crúz , Luis José; Teutli, Paul; Juárez, José Antonio (2020). Análisis comparativo de la autenticidad de tareas matemáticas en libros de texto de bachillerato mexicanos y cubanos: el caso del Teorema de Pitágoras. Revista Épsilon, 106, pp. 19-34 .
Crespo, Cecilia (2009). Acerca de la comprensión y significado de los números irracionales en el aula de matemática. Premisa, 41, pp. 21-30 .
Crespo, Cecilia (2004). El concepto de continuidad y sus obstáculos epistemológicos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 39-44). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo, Cecilia (2005). La geometría en el arte: los vitrales de las catedrales góticas. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 313-319). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo, Cecilia (2005). La importancia de la argumentación matemática en el aula. Premisa, 24, pp. 23-29 .
Crespo, Cecilia (2003). La representación de la ausensia por medio de una presencia: el cero. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 33-39). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Crespo, Cecilia (2000). Simulación de experimentos aleatorios en el aula: planillas de cálculo y tablas de números al azar. Premisa, 5, pp. 11-15 .
Crespo, Cecilia; Farfán, Rosa (2005). Una visión socioepistemológica de las argumentaciones en el aula. El caso de las demostraciones por reducción al absurdo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(3), pp. 287-317 .
Crespo, Cecilia; Homilka, Liliana; Lestón, Patricia (2011). Acerca del lenguaje utilizado en el discurso matemático escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 729-737). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Crespo, Cecilia; Homilka, Liliana; Lestón, Patricia (2012). Ambivalencias del discurso matemático escolar. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1049-1057). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo, Cecilia; Lestón, Patricia (2009). El infinito escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1117-1126). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo, Cecilia; Ponteville, Christiane Cynthia (2005). Las funciones de la demostración en el aula de matemática. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 307-312). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo Crespo, Cecilia; Homilka, Liliana; Lestón, Patricia (2012). Cuando el lenguaje formal se torna en un obstáculo en el aula, pero es vista como parte del contrato didáctico. Un estudio de caso. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 396-403). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cribeiro, Josefina (2005). Importancia en matemática educativa, de la interrelación entre la teoría matemática, técnicas modernas de cómputo y problemas del contexto empresarial para motivar a docentes y estudiantes. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 825-831). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crisóstomo, Edson; Gallardo, Sandra; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María; Cañadas, María C. (2006). Recursos para una experiencia en el aula con fractales. En Lupiáñez, José Luis; Cardeñoso, José María; García, M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: la geometría (pp. 273-280). Granada: SAEM Thales y Dpto. de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Cristancho Contreras, Luz Ángela (2012). Construcción de la sección cónica circunferencia por medio del uso del geoplano con estudiantes de grado undécimo. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1215-1221). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Cristante, Analía; Esteley, Cristina; Marguet, Isabel; Mina, María (2006). Modelación como estrategia de enseñanza en un curso con orientación en ciencias naturales. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 76-82). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cristofano, Adrián José (2017). Métodos aproximados en determinados sistemas mixtos. Premisa, 73, pp. 12-20 .
Cros, Luis (2015). Romper la estructura de la clase, una manera de motivar para el aprendizaje de las matemáticas. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-6). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Cruz, F.; Báez, J.J.; Corona, M.G. (2018). Estrategia de enseñanza y aprendizaje para el estudio de los elementos característicos de la parábola. El Cálculo y su Enseñanza, 11, pp. 62-82 .
Cruz, Gerardo Josué (2014). Introducción a la construcción de tablas y gráficas. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-4). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Cruz, Gilbert; Montenegro, Carlos (2011). Aproximación al tratamiento escolar de la geometría a través de materiales manipulativos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 345-354). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cruz, Gilbert; Montenegro, Carlos (2013). Tratamiento escolar de la geometría a través del diseño de actividades integrando materiales manipulativos. pp. 632-635 .
Cruz, Jacqueline; Tocasuche, Veróncia (1998). Exploración acerca de la incidencia de las matemáticas en la formación de estudiantes. Revista EMA, 4(1), pp. 46-58 .
Cruz, Jéssica de França Dourado; Ferreira, Joubert Lima (2022). O ensino e a aprendizagem de gráficos e tabelas na educação básica a partir de uma revisão sistemática de literatura (2009-2019). EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-31 .
Cruz, John (2003). Paradojas y movimiento: una aproximación a los 7 problemas del continuo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 49-50). Bucaramanga: Gaia.
Cruz, Marcos Paulo Mesquita da; Holanda, Ivan de Oliveira (2023). O estudo da geometria analítica com a utilização do software GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 12(1), pp. 43-61 .
Cruz, Miguel Ángel; Acosta, Juana; Hernández, Jorge (2009). Las relaciones pedagógicas entre profesores y alumnos al incorporar el uso de las tecnologías computacionales en el ámbito escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1613-1620). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cruz, Victor; Reyes, Silvia (2015). Sobre el teorema de Liouville para funciones enteras. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-23 .
Cruz, Walter Walentino da; Barbosa, Alessandro Tomaz; Rosa, Tamirys de Souza (2022). Contextualization in the area of mathematics and Its technologies of the national Base of Common Curriculum (BNCC): possibilities through decolonial pedagogies. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 13(6), pp. 1-24 .
Cruz, Willian José da (2011). Os números reais um olhar para as definições e os conceitos. Educação Matemática Em Revista, 16(33), pp. 45-56 .
Cruz-Amaya, Melvín (2020). ¿Por qué el negativo no tiene la misma aceptación que el positivo? una experiencia didáctica. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(1), pp. 34-40 .
Cruz-Amaya, Melvín; Montiel, Gisela (2019). Angularidad en la esfera. Una exploración didáctica. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 107-115). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cruz-Márquez, Gerardo (2017). De Ptolomeo a las nociones trigonométricas en el aula. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (10 de junio de 2017). Bogotá.
Cruz-Márquez, Gerardo; Montiel, Gisela (2022). Indirect distance measurement and geometric work in the construction of trigonometric notions. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(4), pp. 81-108 .
Cuadrado, Mª Luisa (2017). Aprendiendo matemáticas de manera “tecnocooperativa”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 461-469). Madrid, España: FESPM.
Cuadros, Jaime (2009). Estadística en educación básica y media. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), II Congreso ALAMMI (pp. 1-9). Colombia: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.
Cuadros, Jaime (2006). Pensamiento aleatorio y sistemas de datos en el área de los nuevos estándares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 113-115). Tunja: Gaia.
Cuartas, Carlos Alberto (2012). Geometría y cotidianidad. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo de 2012). Pasto.
Cuéllar, Hugo Martín (2002). Argumentación matemática y demostración en Cabri: el problema de la colinealidad. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Cuéllar, Sebastián; Muñoz, Jorge; Ramírez, José Luis (2013). Teoría de grafos y geometría reticular: matemáticas elementales para el estímulo del talento matemático. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 97-108). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Cubillo, Carmen; Ortega, Tomás (2003). Análisis de un modelo didáctico para la enseñanza/aprendizaje del orden de las fracciones. Educación Matemática, 15(2), pp. 55-75 .
Cubillos, María del Pilar; Pérez, Carlos Roberto; Torres, Johana Andrea (2006). El número π: lo que se ha dicho de él a través de la historia. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 667-681). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cucunuba, Adolfo de Jesús; Escorcia, Edgardo Antonio; Rada, Ada Iris (2010). Herramientas para el fortalecimiento conceptual en el desarrollo de las competencias matemáticas (IAP). Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Cuellar, Cristian Alberto (2019). Estrategias variacionales en situaciones periódicas en un aula de formación técnico laboral. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.
Cuenya, Hugo; Bastán, Marta (1989). Problemas de máximos y mínimos en geometría. Revista de Educación Matemática, 4(1), pp. 21-27 .
Cuero, Gisel; Manyoma, Ana (2019). Transformaciones geométricas a partir de la semejanza y la congruencia. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 149-157). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cuesta, Juan Antonio (2014). Este país, el informe PISA y el deporte. Boletín informativo de la SMPC, 15, pp. 87-92 .
Cuesta, Ledyz; Díaz, Caterine; Yáñez, Gabriel (2015). Efecto de una metodología de discusión en la interpretación de gráficas estadísticas en estudiantes de grado undécimo. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Cuevas, Armando; Delgado, Miguel; González, Oscar; Martínez, Magally; Orozco-Santiago, José (2020). La encrucijada de la enseñanza en línea en tiempos de pandemia. El Cálculo y su Enseñanza, 15, pp. 35-50 .
Cuevas, Carlos Armando; Díaz, José Luis (2014). La historia de la matemática un factor imprescindible en la elaboración de una propuesta didáctica. El caso del concepto de función. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 165-179 .
Cuevas, Carlos Armando; Martínez, Magally (2005). Algunos usos de la computadora en el aula. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 733-739). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cuevas, Carlos Armando; Mejía, Hugo Rogelio (2005). Un acercamiento alternativo al cálculo diferencial. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 741-747). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cuevas, Carlos Armando; Pluvinage, François (2019). Revisitando la noción de función real. El Cálculo y su Enseñanza, 13, pp. 19-35 .
Cuevas, Carlos Armando; Pluvinage, François (2015). Una propuesta de ingeniería didáctica para la enseñanza de las matemáticas. El Cálculo y su Enseñanza, 6, pp. 167-195 .
Cuevas, Carlos Armando; Villamizar, Freddy (2017). El modelo Cuvima: una propuesta para la comprensión de los conceptos físicos y matemáticos. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 35-42). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Cuevas, Carlos Armando; Zepeda, Santiago Marcos (2007). Propuesta de entorno computacional como apoyo a la enseñanza de las matemáticas. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-10). Querétaro, México: Edebé.
Cuevas, Humberto (2016). Análisis exploratorio de datos y su didáctica en bachillerato y educación superior. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 357-361). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Cuevas, Humberto (2013). Reformas curriculares y formación del profesorado de estadística en secundaria. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-20). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Cuevas, Jesús; Rodríguez, Juan (2015). Textos reproducibles y dinámicos con PythonTeX. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-12 .
Cuevas, Jesús Humberto; Ramírez, Greivin (2013). Descripción de un proceso KDD para caracterizar y comparar al profesorado de estadística en dos naciones latinoamericanas: avance de un estudio comparativo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5018-5026). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cumbal, Leidy Cristina (2012). La modelación matemática como proceso de estudio en el álgebra escolar. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 142-147). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Cumes, Denis Elí (2018). Clinómetros, instrumentos para la medición de alturas de forma práctica y activa, para estudiantes del nivel medio. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 51-54). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Cunha, Sueli; Velasco, Jaime (2017). Los afijos en el lenguaje matemático. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Cunha, Sueli; Velasco, Jaime; Rangel, Diogo (2017). Dictado en el lenguaje matemático. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 384-403). Madrid, España: FESPM.
Curi, Edda; Pires, Célia Maria Carolino (2008). Pesquisas sobre a formação do professor que ensina matemática por grupos de pesquisa de instituições paulistanas. Educação Matemática Pesquisa, 10(1), pp. 151-189 .
Cury, Helena Noronha (1995). Retrospectiva histórica e perspectiva atuais da análise de erros em Educação Matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 3(1), pp. 39-50 .
Cury, Helena Noronha; Cassol, Mariana (2004). Análise de erros em cálculo: uma pesquisa para embasar mudanças. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 6(1), pp. 27-36 .
D
D'Ambrosio, Ubiratam (1993). Etnomatemática: um programa. Revista de Educação Matemática (REMat), 1(1), pp. 5-11 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Conocimientos y valores humanos. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 152-165 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Creatividad, ciencia y tecnología y el rol del docente como preámbulo a la etnociencia. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 64-75 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). El impacto de las calculadoras de bolsillo en la educación científica y en particular en la enseñanza de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 39-44 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2019). Etnomatemática: um programa. Educação Matemática Em Revista, 8(1), pp. 7-12 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2018). À guisa de um preâmbulo ao trabalho “o ensino da Matemática Elementar no Brasil”. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 7-19 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Álgebra moderna e a escola secundária. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 45-51 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2020). A matemática no encontro do velho e do novo mundo. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(35), pp. 3-14 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). New fundamentals of mathematics for schools. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 53-63 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Socio-cultural influences in the transmission of scientific knowledge and alternative methodologies. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 76-82 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2012). Tendências e perspectivas historiográficas e novos desafios na história da matemática e na educação matemática. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 336-347 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Um apêlo: educação matemática para paz, liberdade e dignidade do ser humano. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 237-239 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Um sentido mais amplo de ensino da matemática para a justiça social. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 166-182 .
D'Amore, Bruno (1999). El contexto natural. Influencia de la lengua natural en las respuestas a las pruebas de matemáticas. SUMA, 30, pp. 77-88 .
D'Amore, Bruno (2003). La complejidad de la educación y de la construcción del saber. SUMA, 43, pp. 23-30 .
D'Amore, Bruno; Fandiño, Martha (2012). Análisis de situaciones de aula en el contexto de la práctica de investigación: un punto de vista semiótico. Educación Matemática, 24(3), pp. 121-149 .
D'Amore, Bruno; Fandiño, Martha (2001). Matemática de la cotidianidad. Revista Paradigma, 22(1), pp. 1-8 .
d'Enfert, Renaud (2014). O ensino de matemática nas escolas primárias na França (1880 - 1960): implicações socioculturais de uma escola de massas. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 1(1), pp. 170-189 .
da Costa, André Pereira; Câmara, Marcelo (2015). Níveis de pensamento geométrico de alunos do ensino médio no estado de Pernambuco: um estudo sob o olhar vanhieliano. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(3), pp. 1-19 .
da Costa, Gerlaine Henrique; de Carvalho, Liliane Maria Teixeira Lima (2022). Educação matemática crítica e ensino de estatística: um estudo com professoras de escolas do campo. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-29 .
da Costa, José (2018). Estudo da monotonia de funções reais de variável real com recurso ao GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 7(1), pp. 114-121 .
da Cruz, Willian José (2019). Matemática é criação ou descoberta? a importância dos experimentos mentais. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(57), pp. 121-137 .
da Cruz, Willian José (2023). Por que √𝟐 é irracional?: buscando explicações nos processos de experimentação mental. Educação Matemática Em Revista, 28(79), 01-15 .
da Cunha Lima, Josenildo (2023). Estudantes protagonizando a sua aprendizagem através do uso do aplicativo GeoGebra para o estudo de geometria analítica. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 12(1), pp. 122-143 .
da Fontoura Garcia Silva , Angélica; dos Santos Alves, Tiago Augusto; Amorim, Marta Élid (2021). Impacto do outlier na média e na mediana: reflexões geradas por professores. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 107-123 .
da Paz, Mônica Lana; Domingues, José Sérgio; Gonçalves , Kálita; Gonçalves , Marcela Carvalho (2021). Concepções de números irracionais na perspectiva da aprendizagem significativa. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(1), pp. 1-16 .
da Rocha, Lenice Mirandola; Gueller, Marlise (2013). Fatores que permeiam o comprometimento dos alunos na aprendizagem da matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
da Rocha, Paulo Rodolfo; Zavaleta, Juan Carlos (2021). Proposta didática para a aproximação de valores das funções trigonométricas seno e cosseno no ensino médio. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(2), pp. 16-38 .
da Rosa, Bruna; Vieira, Ana Caroline; Nunes, Ivan Venâncio de Oliveira; Cristovão, Eliane (2021). Relacionando a matemática com outras áreas do conhecimento: uma experiência sobre aplicações de logaritmo no residência pedagógica. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(2), pp. 39-59 .
da Rosa, Josélia Euzebio; Damazio, Ademir; Stoltz, Tania; Soares, Maria Tereza (2009). As significações algébricas, geométricas e aritméticas éticas no processo de elaboração do sistema conceitual numérico à luz da teoria histórico-cultural. Educação Matemática Pesquisa, 11(2), pp. 329-350 .
da Rosa, Nícolas Giovani; Zardo, Elisabete (2020). Aprender e decorar: aulas de matemática da Escola Evangélica Duque de Caxias nos anos 1960. Revista de História da Educação Matemática, 6(2), pp. 205-220 .
da Silva, Cláudio; de Camargo, Claudinei; Parolin, Irani (2020). Memes com viés matemático e suas potencialidades para o ensino de matemática. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 173-188 .
da Silva, Ednaldo Hermes (2020). Raciocínio intuitivo e equações de recorrência: um instrumento para o aprendizado de indução finita no ensino médio. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(1), pp. 1-19 .
da Silva, Erilúcia; Caldato, João; Almeida, Marcio Vieira de; Baccar, Maria Helena; Moura, Mário Keniichi (2022). Uma investigação sobre a percepção de professores com relação ao ensino remoto emergencial de Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 244-266 .
da Silva, Fabio Colins; Gonçalves, Tadeu Oliver (2020). Saberes docentes em processo de formação continuada de professoras alfabetizadoras. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(3), pp. 117-129 .
da Silva, Geraldo; Scheid, Eliane (2013). Biologia e matemática: um encontro de possibilidades? En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 61-68). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
da Silva, Heloisa; Libanori, Camila (2015). Um olhar hermenêutico sobre os números complexos na obra matemática 2º ciclo. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1500-1515). Belém, Brasil: Anais.
da Silva, Iraídes; de Oliveira, Cristiane (2013). Reflexôes sobre discriminacâo étnico-racial e práctica docente em matemática: uma experiência na eja. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1679-1687). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
da Silva, Joyce Evellyn; De Andrade, Elton; Manrique, Ana Lucia; Borges, Fábio Alexandre (2020). O processo de inclusão de estudantes com diferentes transtornos e a fronteira gerada pelos diagnósticos: o que dizem os estudos na área de educação matemática? Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-21 .
Da Silva, Leonardo José; Rezende, Felipe José (2018). Pensando a robótica na educação básica. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(1), pp. 137-159 .
da Silva, Luciene; Kaiber, Carmen (2013). Ensino e aprendizagem da matemática no ensino médio: significado da contextualizaçâo de conhecimento mátemático. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 463-471). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
da Silva, Marcio Antonio (2014). Currículo como currere, como complexidade, como cosmologia, como conversa e como comunidade: contribuições teóricas pós- modernas para a reflexão sobre currículos de matemática no ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 516-535 .
Da SIlva, Nickson Deyvis; Santos, Viviane de Oliveira; Severina, Erenilda (2022). Desenho geométrico no ensino de matemática: uma proposta com o amuleto indígena filtro dos sonhos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-29 .
Da Silva, Roxana; Lazzarini, Verónica (2015). Actividades auténticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 152-160). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
da Silva , Daniele Pereira; Rafael, Rosane Cordeiro (2021). A utilização de quadrinhos como recurso didático para a aprendizagem da história da matemática no ensino médio. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(4), pp. 1-22 .
Da Silva Guimarães, Tainara; Mariani, Rita de Cássia Pistóia (2021). Um estudo sobre interpretações e representações de números racionais em uma escola pública de educação de surdos em Santa Maria/RS. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(2), pp. 229-240 .
da Silva Junior, João Domingos Gomes; Cerveira da Costa, Liliana Manuela Gaspar (2018). Ensinando probabilidade através de um passeio pela estatística. Educação Matemática Em Revista, 23(57), pp. 126-137 .
da Silveira, Adriano; de Andrade, Silvano (2022). Proposição de problema de análise combinatória como ponto de partida: episódios de sala de aula. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-23 .
da Silveira, Marisa Rosâni Abreu (2020). Gramática da matemática e seus usos. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-16 .
Dal Maso, María Susana (2007). Dificultades en las demostraciones en geometría. Premisa, 35, pp. 26-36 .
Dalcín, Mario (2018). ¿Incorporar la conjetura al aprendizaje de la geometría euclidiana? En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 295-303). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Dalcín, Mario (2006). La definición y clasificación de cuadriláteros en los libros de texto de ayer y de hoy. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 472-477). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Dalcín, Mario (2007). Recíproco de Pitágoras. Premisa, 34, pp. 13-19 .
Dalcín, Mario (2006). Recta de Euler en cuadriláteros. Revista Digital Matemática, 7(2), pp. 1-14 .
Dalcín, Mario; Molfino, Verónica (2012). Clasificación particional de cuadriláteros como fuente de demostraciones y construcciones en la formación inicial de profesores. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), LXXXI- XCVII .
Dalcín, Mario; Molfino, Verónica (2006). La resolución de problemas en un ambiente de geometría dinámica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 954-959). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Dalcín, Mario; Molfino, Verónica (2014). Rescatando los poliedros de arquímedes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1057-1063). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Dalcín, Mario; Ochoviet, Cristina; Olave, Mónica; Testa, Yacir (2004). Sobre la enseñanza de la geometría: re-creando el arco capaz. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 503-508). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Dalcín, Mario; Olave, Mónica (2007). Ecuaciones de segundo grado: su historia. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 150-155). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Dalcín, Mario; Olave, Mónica (2006). La conjetura en geometría dinámica a partir del arbelos de Arquímedes. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 948-953). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Dallemole, Joseide; Oliveira, Claudia Lisete (2014). Análise de livros didáticos de matemática brasileiros e os registros de representação semiótica na geometría analítica. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 790-799). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Dalmasco, Carlos (1995). Computación y Matemática 1. Revista de Educación Matemática, 10(1995), pp. 28-32 .
Dalmaso, Juan (1992). La olimpiada, una aventura de jóvenes y profesores. SUMA, 11 y 12, pp. 104-106 .
Daminelli, Elisa (2017). Construções geométricas com régua e compasso: uma proposta para o ensino de geometria com estudantes do ensino médio. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 352-360). Madrid, España: FESPM.
Dantas, Sérgio Carrazedo; Julio, Rejane Siqueira (2014). O uso de objetos de aprendizagem em um processo de produção de significados sobre trigonometria. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 445-456 .
Darayaee, Akram; Shahvarani, Ahmad; Tehranian, Abolfazl; H. Lotfi, Farhad; Rostamy-Malkhalifeh, Mohsen (2018). Executable functions of the representations in learning the algebraic concepts. PNA, 13(1), pp. 1-18 .
Darmawan, Puguh; Purwanto,; Parta, I Nengah; Susiswo, (2021). Teacher interventions to induce students’ awareness in controlling their intuition. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 745-765 .
Daza, Elkin; Roa, Maritza (2010). Relación de las prácticas evaluativas con los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de matemáticas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Daza, Gustavo; Garza, Beatríz (2018). Actitudes hacia el cálculo diferencial e integral: caracterización de estudiantes mexicanos del nivel medio superior. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 279-302 .
Dazzi, Clóvis José; Dullius, Maria (2013). Ensino de funções polinomiais de grau maior que dois através da análise de seus gráficos, com auxílio do software Graphmatica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 381-398 .
D’Ambrosio, Ubiratan (2011). A busca da paz como responsabilidade dos matemáticos. Cuadernos, 7, pp. 201-215 .
D’Ambrosio, Ubiratan (2011). Sôbre o programa de matemática no curso ginasial e seu desenvolvimento. Cuadernos, 7, pp. 225-232 .
D’Amore, Bruno; Pinilla, Martha Isabel Fandiño (2013). El paso más largo sobre la necesidad de no tirar por la borda (en el nombre de un modernismo vacío) las teorías de la educación matemática que explican, perfectamente, situaciones reales del aula. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(2), pp. 246-256 .
D’Enfert, Renaud (2016). Entre mathématiques et technologie: l’enseignement du dessin géométrique dans le primaire et le secondaire (France, 1880-début XXe siècle). Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 39-55 .
D’Olne, Marcio (2021). Saberes acadêmicos nas etnografias de saberes locais indisciplináveis: etno-matemática e outras etno-x. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-21 .
Días, Marlene; Mateus, Pedro (2015). Estudo comparado da transição entre o ensino médio e o ensino superior: análise das organizações didático-matemáticas dos documentos orientadores do Brasil e de Moçambique. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(2), pp. 139-154 .
Díaz, Ana Clara; Díaz, María José; Elichirigoity, Leticia; Molfino, Verónica (2015). ¿Qué información gráfica aporta el valor numérico de la derivada segunda? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 215-224). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Díaz, Diego (2016). Laboratorio de estadística: reflexiones para la planeación de una clase en la escuela. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 367-377). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Díaz, Diego Jhohan; Zuluaga, Denise de Grey (2013). De la producción de conjeturas a la demostración en un contexto de geometría sintética-analítica: el caso de la circunferencia. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Díaz, Evangelina; Alemán, Hazel; Hernández, Carmen (2013). Un modelo pedagógico para desarrollar el potencial de estudiantes talentosos en matemática en Costa Rica. UNICIENCIA, 27(2), pp. 51-66 .
Díaz, Evangelina; Arguedas, Alonso; Porras, Jorge (2012). Contexto sociocultural del estudiante como facilitador de su aprendizaje sobre conceptos de funciones en Matemática. UNICIENCIA, 26, pp. 113-124 .
Díaz, Jocelyn; Bizet, Valeria; Ruz, Felipe (2018). Una experiencia de enseñanza para abordar la desviación media con estudiantes de secundaria. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 294-302). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Díaz, Leonora (2007). Coherencias cognitivas vs matemáticas en el estudio del cambio. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 394-399). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Díaz, Leonora (2008). Matrices de sentido para las nociones de velocidad y tiempo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 878-888). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Díaz, Leonora (2003). Reflexión de nuestras epistemes como eje transversal en procesos de estudio de matemática educativa. Ilustraciones. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 68-72 .
Díaz, Miguel (2009). Conocimientos de los profesores preuniversitarios de cálculo acerca del significado y las interpretaciones de la derivada. El Cálculo y su Enseñanza, 1, pp. 75-90 .
Díaz, Miguel; Salgado, Gerardo; Díaz, Víctor (2010). La transición: grados → radianes → reales. Un obstáculo didáctico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 74, pp. 29-37 .
Díaz, Rocío; Moroni, Martín; Restrepo, Fredy (2017). Un camino hacia la derivada: Secuencia de actividades para construir el concepto de velocidad instantánea empleando la velocidad media. Revista de Educación Matemática , 32(2), pp. 5-18 .
Díaz, Rosemary (2020). La enseñanza de las matemáticas en tiempos de virtualidad. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (18 de abril de 2020). Universidad de los Andes.
Díaz, Rosemary; López, Camilo; Montes, Sergio; Rodríguez, Diana; Mora, María Fernanda (2018). Probabilidad condicional. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 241-294). Bogotá: Universidad de los Andes.
Díaz, Stephanie; Gutiérrez, Rafael Enrique; Luque, Rafael E. (2018). Propuesta didáctica para abordar el tema de la función trigonométrica 𝒇(𝒙) = 𝒕an(𝒙) con el software GeoGebra. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 97 . (pp. 83-91). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Díaz, Stephanie; Narok, Luiza (2020). Reorganização do conhecimento matemático na elaboração de simuladores com o GeoGebra: análises de uma atividade que envolve a noção de quadrado. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 383-403 .
Díaz, Stephanie; Prieto, Juan (2013). El análisis de los signos de las razones trigonométricas con tecnología. Una manera de trascender las reglas prácticas. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 88-96). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Díaz, Stephanie; Prieto, Juan (2015). Sobre los signos de las razones trigonométricas con Geogebra, una manera de trascender las reglas nemotécnicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1647-1655). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Díaz, Stephanie; Prieto, Juan Luis (2016). Visualización en la simulación con GeoGebra. Una experiencia de reorganización del conocimiento matemático. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 223-231). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Díaz, Tamara; Arredondo, Elizabeth-H. (2021). Modelos tácitos y metáforas conceptuales en el estudio del infinito matemático. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 21-30 .
Díaz, Verónica; Poblete, Álvaro (2013). Resolución de problemas en matemática y su integración con la enseñanza de valores eticos: el caso de Chile. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 117-141 .
Díaz, Verónica; Poblete, Álvaro (2018). Uso de modelos didácticos de los docentes de matemáticas en la enseñanza de funciones logarítmicas, cuadráticas y exponenciales. Revista Paradigma, 39(1), pp. 353-372 .
Díaz, Yency Norely (2020). Profe: ¿y si no tengo computador? Dificultades y aciertos en la educación rural a distancia. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (12 de mayo de 2020). Universidad de los Andes.
Díaz, Yohan; Cruz , Miguel; Velázquez, Yordanis; Molina, Sila Adelfa (2019). Estrategias didácticas para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de las derivadas de funciones reales de una variable real y aplicaciones. Revista Épsilon, 103, pp. 7-23 .
Díaz, Yony de Jesús (2022). Función lineal y conflicto semiótico en un libro de texto de matemática. Educación en contexto, Vol. 8 (Núm. 15 (2022)), pp. 34-58 .
Díaz, Yony de Jesús (2022). La subordinación ontológica en la construcción y comprensión de la definición de función real. En Universidad , Pedagógica Experimental Libertador; Corporación, Politécnico del Norte (Eds.), II Congreso internacional de investigación e innovación en educación Investigación e Innovación en Educación . (pp. 337-353). Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador .
Díaz-Levicoy, Danilo (2010). Determinación de niveles Van Hiele en alumnos de primer año medio sobre la transformación isométrica de simetría. Revista investigaciones en educación, X(2), pp. 65-87 .
Díaz-Levicoy, Danilo (2012). Matemática y publicidad: producciones escolares. Comunicación presentada en XXVI Reuniao Latinoamericana de matemática educativa (2012). Belo Horizonte.
Díaz-Levicoy, Danilo (2016). Matemática y publicidad: una experiencia con datos reales. Revista Pensamiento Matemático , 6(1), pp. 19-32 .
Díaz-Levicoy, Danilo (2012). Una experiencia de aula usando matemáticas en la publicidad. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 81, pp. 25-33 .
Díaz-Levicoy, Danilo; Inay, Ignacio; Olivares, Abraham (2010). Análisis de necesidades tecno educativas: estado del arte de las TIC en el medio educativo de la macro región Sur-Austral. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 18-24). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Díaz-Levicoy, Danilo; Inay, Ignacio; Olivares, Abraham (2010). Análisis de necesidades tecnoeducativas: estado del arte de las TIC en el medio educativo de la macro región sur-austral. En Blanco, Haydeé (Ed.), Acta de la VIII Conferencia Argentina de Educación Matemática (pp. 18-24). Argentina: Sociedad Argentina de Educación Matemática.
Díaz-Levicoy, Danilo; Parraguez, Rafael; Sánchez, Juan C. (2015). Gráficas y tablas estadísticas en la prueba de selección universitaria chilena. Premisa, 17(65), pp. 27-43 .
Díaz-Levicoy, Danilo; Sánchez, Juan C.; Mayorga, Alexis (2013). Cabri II Plus como herramienta para la enseñanza de las isometrías. Educación y Tecnología, 4, pp. 52-63 .
Díaz-Levicoy, Danilo; Sánchez, Juan Carlos; Cortés, Camila (2015). Fomento de hábitos saludables mediante un proyecto estadístico. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Parraguez, Marcela; Chandia, Eugenio (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 307-311). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Díaz-Quezada, Verónica; Pérez-Vera, Iván Esteban (2016). Uso de gráficas en una situación de modelación del movimiento en matemática en la enseñanza secundaria en Chile. Revista Paradigma, 37(1), pp. 161-180 .
Díez, Fernando (1998). El arte de razonar inductivamente. SUMA, 27, pp. 117-119 .
Díez-Palomar, Javier; Molina, Silvia (2010). Contribuciones de la educación matemática de las familias a la formación del profesorado. PNA, 4(2), pp. 63-72 .
de Agüero, Mercedes (2003). El pensamiento práctico de una cuadrilla de pintores. Estrategias para la solución de problemas en situaciones matematizables de la vida cotidiana. Educación Matemática, 15(2), pp. 179-184 .
De Alba, Arcelia; Mederos, Otilio; Mayén, Silvia (2010). La utilización de diferentes representaciones para facilitar los procesos de formación y desarrollo de la parábola. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 214-221). Monterrey: Red Cimates.
De alba, Arcelia; Mederos, Otilio; Mederos, Otilio (2011). La formación del concepto de parábola utilizando diferentes tipos de representación. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 367-374). Zacatecas: Red Cimates.
de Almeida, Carlson Guerreiro; Gomes, Larissa Pinca Sarro; Madruga, Zulma Elizabete de Freitas (2020). Modelagem matemática e resolução de problemas na educação: um panorama de pesquisas recentes. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-18 .
De Almeida, Fernando Sérgio; De Alencar, Carlos Antonio (2012). Uma proposta para o uso do software sopolígonos para o ensino de polígonos regulares. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 2(1), pp. 14-30 .
de Araujo , Claudia; Arantes, Lígia (2018). História da matemática e o “fazer matemática” na educação básica. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 75-89 .
de Assis, Clarissa; Oliveira, Claudia Lisete (2013). Temas de interesse no currículo de matemática do ensino médio. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 69-78). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de Azevedo, Greiton Toledo; Maltempi, Marcus Vinícius (2019). Metodologias ativas de aprendizagem nas aulas de matemática: equação da circunferência e construção criativa de pontes. Educação Matemática Debate, 3(9), pp. 236-254 .
De Azevedo, Thiago; Rodrigues, Chang Kuo (2014). A evolução das tendências da educação matemática e o enfoque da história da matemática no ensino. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 4(3), pp. 57-67 .
De Bona, Aline; Basso, Marcus (2013). Portfólio de matemática: um instrumento de análise do processo de aprendizagem. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 399-416 .
De Bona, Aline; Fagundes, Léa; Basso, Marcus (2013). Espaço de aprendizagem digital: o aprender a aprender por coperaçâo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1851-1860). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
De Carvalho, Marcelo; Rangel, Helber; Santana, Aparecida (2015). Tecnologias digitais e a relação entre teoria e prática: uma análise da produção em trinta anos de BOLEMA. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1115-1140 .
de Castello, Maria Cecilia (2012). Etnomatemática e Educação de Jovens e Adultos: continuando o debate. Cuadernos, 10, pp. 123-133 .
De Faria, Edison (2008). Algunas reflexiones sobre resolución de problemas en matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 32-39). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
De Faria, Edison (2008). Construcciones geométricas en 3 dimensiones. En Murillo, Manuel (Ed.), VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-9). Palmares, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
De Faria, Edison (2006). Control en la resolución de problemas. Cuadernos, 1, pp. 1-7 .
De Faria, Edison (2008). Creencias y matemática: un estudio de casos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 159-168). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
De Faria, Edison (2017). Cursos virtuales masivos para capacitar en matemáticas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
De Faria, Edison (2018). Cursos virtuales masivos para capacitar en matemáticas. Cuadernos, 17, pp. 203-212 .
De Faria, Edison (2014). El pensamiento algebraico en los programas de estudio de matemáticas: una visión integral. Cuadernos, 12, pp. 323-337 .
De Faria, Edison (2004). Funciones embotelladas. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 584-589). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
De Faria, Edison (2006). Geometrías no euclídeas: un acercamiento con tecnología digital. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 912-917). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
De Faria, Edison (2008). Resolución de problemas en los programas de estudio de matemática del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 69-77). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
De Faria, Edison (2008). Resolución de problemas en los programas de estudio de matemática del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Cuadernos, 4, pp. 157-173 .
De Faria, Edison (2007). Tecnología digital y resolución de problemas. Cuadernos, 3, pp. 116-128 .
De Faria, Edison (2006). Trigonometría utilizando como herramienta didáctica calculadora graficadora con CAS. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-16). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
De Faria, Edison (2013). Uso de calculadoras en el aula: creencias de estudiantes de enseñanza secundaria. Cuadernos, 11, pp. 367-381 .
De Faria, Edison (2003). Uso de tecnologías digitales en la educación matemática en Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 135-145 .
De Fátima, Lucélida (2008). Identificando a geometria nas construções indígenas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 787-794). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
de Figueiredo, Sonner Arfux; da Costa, Nielce Meneguelo Lobo; Ciscar, Salvador Llinares (2021). Olhar profissional para a docência com tecnologia: um estudo na formação continuada. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-23 .
De Franceschi, Giade; Díaz, Leonora; Castro, I. (2015). Razones y sentidos en la toma de decisiones. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 516-520). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
de Gauna Gorostiza, Josu Gotzon Ruiz; Fernández, Joxemari Sarasua (2015). Las pruebas de matemáticas en el acceso a la Universidad de algunos países europeos (Alemania, España, Francia, Italia). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, pp. 114-132 .
de Jesus, Luana Oliveira Moreira; Madruga, Zulma Elizabete de Freitas (2022). Etnomodelagem: investigando articulações com a educação do campo. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-29 .
de Jesus, Thalia; Barbosa, Eliene (2020). As teorias modernas da matemática: uma cartografia de livros didáticos presentes na Biblioteca Omar Catunda da Universidade Federal da Bahia (1960-1968): uma análise histórica preliminar. Revista de História da Educação Matemática, 6(1), pp. 147-174 .
De la Barrera, Arnaldo (2010). Analisis de algunas tareas en torno a la noción de tasa media de variación y tasa instantánea de variación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
De la Cruz, Allan Takeshi (2007). Un estudio sobre la construcción social de la noción de promedio en un contexto probabilística. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 536-541). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
de la Cruz, Anairis; Cetina, Melby; Ramos, Miriam; Cabañas-Sánchez, Guadalupe; Navarro, Catalina (2015). Identificación de los niveles de asimilación de variación cuadrática en secundaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 930-936). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
De la Cruz, Fredy; Buendía, Gabriela (2018). El uso de las gráficas desde un contexto discursivo y de los aspectos interculturales del telebachillerato en Chiapas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 192-196 .
de la Cruz, Fredy; Hernández, Hipólito (2018). Estudio del concepto de función a través de la modelación-graficación en situaciones de movimiento. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1821-1826). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de la Cruz, Fredy; Hernández, Hipólito (2015). La resignificación y construcción de la función cuadrática a partir de la modelación-graficación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1064-1072). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de la Fuente, Constantino (2015). Encuentros en la tercera o cuarta fase. Una ventana a otros mundos. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-23). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
de la Fuente, Miguel (2011). Localiza con ayuda de las cónicas y Geogebra. Revista Épsilon, 28(79), pp. 47-59 .
De la Hoz, Julieth; Martínez, Neyelis; Rodríguez, Sandra; Valbuena, Sonia (2016). Factores determinantes del desempeño estudiantil en matemáticas en dos instituciones educativas visto desde la calidad educativa. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
De León, Wendy; Ruiz-Estrada, Honorina (2021). La autenticidad del contexto de temperatura en los problemas de matemáticas. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(2), pp. 5-14 .
De León Zamora, Wendy; López Hernández, Francisco; Hernández Pacheco, Carina; Flores Medrano, Eric (2019). Diseño de un material para enseñar las funciones seno y coseno a personas con discapacidad visual. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 289-294 .
de Lima, Aldinete Silvino; Lima, Iranete (2013). Educação matemática e educação do campo: desafios e possibilidades de uma articulação. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(3), pp. 1-10 .
de Lima, Ana Paula Barbosa; Borba, Rute Elizabete de Souza Rosa (2021). Comunidades de prática e a formação do professor que ensina matemática revisitando teses e dissertações. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-30 .
de Lima, Dioginys Cesar; Dantas, Josivânia Marisa (2021). Um panorama do elemento tecnologia na educação CTS e o ensino de ciências. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 73-91 .
De Lima, Regina; De Melo, Rosinalda Aurora (2022). Conhecimentos pedagógicos mobilizados no planejamento didático com o jogo da velha com figuras geométricas. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 12(1), pp. 1-19 .
de Lima Ramos, Elenitta Eliete; Flores, Claudia Regina (2015). Ensino de matemática para jovens e adultos numa perspectiva de educação matemática crítica: algumas reflexões metodológicas. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 109-114). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
De Lira, Erick del Refugio; Borjón, Elvira (2016). El criterio de la primera derivada en la resolución de problemas de optimización apoyados con tecnología y el papel que juegan los distintos registros de representación. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 402-407 .
de los Santos, José Manuel; González, Silvia; García, Erique; Moyano, María Teresa; Núñez, Juan (2021). Una unidad didáctica transversal sobre topología básica y sus relaciones con los nudos marineros. Revista Épsilon, 108, pp. 77-92 .
de Macêdo, Josué Antunes; Lopes, Lailson dos Reis Pereira; Gusmão, Laís de Souza (2018). Resolução de problemas de otimização nas aulas de matemática. Educação Matemática Debate, 2(4), pp. 100-115 .
de Macêdo, Josué Antunes; Santos, Ítalo Andrew; Lopes, Lailson dos Reis Pereira (2022). Pluralismo metodológico no ensino de trigonometria. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-25 .
de Mattos, Silvana; Balbino, Renata; Kalinke, Marco (2022). Tecnologias digitais utilizadas durante a prática de docência online na pandemia da Covid-19. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 465-480 .
de Melo, Enaldo Vieira; Fireman, Elton Casado (2016). Ensino e aprendizagem de funções trigonométricas por meio do software Geogebra aliado à modelagem matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 7(5), pp. 12-30 .
de Moraes, Maurício; dos Santos, Dineusa (2013). Explotando los conocimientos geométricos de los alumnos de enseñanza media superior. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1043-1050). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
De Moraes, Maurício; Dos Santos, Dineusa (2015). A importância da metodologia de projetos nas aulas de estatística. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 481-487). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
de Moraes, Maurício; dos Santos, Dineusa (2014). Obmep 2011: un análise del rendimiento en geometría en alumnos de enseñanza media. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 172-179). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
de Oliveira, Ailton; da Silva, Beatriz; Rodrigues, Oraide; Conceição, Vanderleia (2014). La historia de la estadística en el caso de la enseñanza y el aprendizaje de la estadística en la escuela secundaria. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-13). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
de Oliveira, Ailton; dos Santos, Joana; Gonçalves, Lorena; de Cássia, Roberta (2013). O ensino de estatística via projetos: motivaçâo de acesso ao ensino superior de alunos do 3º ano do ensino médio de escolas estaduais em uberaba. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 735-743). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de Oliveira, Benedito; Mendes, Edilanê (2016). Etnomatemática: O ensino de medida de comprimento no 6º ano do ensino fundamental na Escola Indígena Kanamari MaraãAM, Brasil. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 53-66 .
de Oliveira, Cristiane Coppe; Souza, Anderson (2017). Planejamento escolar na concepção docente: uma reflexão sobre a práxis pedagógica. Educação Matemática Debate, 1(2), pp. 154-172 .
de Oliveira, Fátima Peres Zago; Civiero, Paula Andrea Grawieski; Possamai, Janaína Poffo (2019). O trabalho colaborativo da comissão permanente das feiras de matemática: cenários, bastidores e formação de professores. Educação Matemática Em Revista, 24(62), pp. 125-139 .
de Oliveira, Loryane; Araman, Eliane Maria de Oliveira; Trevisan, André Luis (2022). Processos de raciocínio matemático em uma tarefa exploratória. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 1-21 .
de Oliveira, Luis; Pechliye, Magda (2018). Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência (PIBID): influências e contribuições na formação de professores em artigos publicados entre 2011 e 2014. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(4), pp. 153-168 .
de Oliveira, Marceli Franco; Pires, Licelia (2020). Mathematical modeling in environmental impact evaluation: methodological approach in the teaching of calculus in a engineering course. Educação Matemática Em Revista, 25(69), pp. 4-13 .
de Oliveira, Rosiléia; Linhares, José Roberto; Coutinho, Eulina (2018). Simbologia das figuras geométricas na pintura corporal mebêngôkre. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 149-157). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de Oliveira, Viviane; Da SIlva, Nickson Deyvis; Aprigio, Daniela (2021). Matemática nas estações do ano: o uso de materiais didáticos no ensino de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 463-486 .
de Oliveira , Sebastião Luís; Siqueira , Adriano Francisco; Claro, Estaner (2020). Aprendizagem baseada em projetos no ensino médio: estudo comparativo entre métodos de ensino. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 764-785 .
De Proença, Marcelo Carlos; Pirola, Nelson Antonio (2009). Investigação em formação conceitual: o conhecimento de alunos do ensino médio sobre polígonos. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 379-389). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
de Queiroz, Cileda; Coutinho, Silva (2014). Thabalhando probabilidades com Cabri II. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 110-112). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
de Queiroz, Cileda; de Carvalho, Auriluci (2020). Contextos em probabilidade condicional: aspecto. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 380-390). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de Queiroz, Cileda; Teixeira, James (2015). Letramento financeiro: Um diagnóstico de saberes docentes. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(2), pp. 1-22 .
de Sousa, Elizândra; de Jesus, Janaína; Alves, Daniela; Goreth, Maria (2018). Crianças com síndrome de down: concepções sobre o ensino da matemática. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 200-206). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de Sousa, Renata Teófilo; Alves, Francisco Régis Vieira; Azevedo, Italândia Ferreira de (2022). Una propuesta didáctica apoyada por GeoGebra para la enseñanza del Principio de Cavalieri. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 41-60 .
de Sousa, Renata Teófilo; Azevedo, Italândia Ferreira de; Vieira, Francisco Regis (2021). Transposición didáctica a través de GeoGebra para apoyar la enseñanza de la geometría analítica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-20 .
De Souza, Alexandre Luis; Baltar, Paula Moreira (2020). Les mathématiques vécues dans la topographie : le cas du cours technique intégré à l’enseignement secondaire. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 612-621 .
De Souza, Ednilson Sergio Ramalho; da Conceição, Pedro Estevão (2017). Alfabetização científica em ambiente de modelagem matemática: reflexões no ensino de física. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(2), pp. 123-140 .
de Souza, Elenice (2005). O início da escolarização do sistema francês de pesos e medidas em Portugal. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 4, pp. 109-125 .
de Souza, Flávia Braga; Scartazzini, Luiz Sílvio (2007). Abordagem do ensino da geometria com aplicação das técnicas de pesagem e planimetria para obter áreas de figuras planas irregulares. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 9(1), pp. 17-27 .
de Souza, Lucas José; Mamhy Oliveira Kumada, Kate; dos Santos Batista, Leonardo; Polo Gianotti, Lucca Polo; Manzano Marçola, Talita; Assunção Ramos, Marcos Henrique (2022). Análise de videoaulas de matemática acessíveis para surdos. Educação Matemática Em Revista, 27(74), pp. 50-72 .
de Souza, Luzia Aparecida; Marafioti, Antonio Vicente (2012). Movimentos de um movimento: um estudo sobre os significados atribuídos ao escolanovismo e seus ritmos. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 481-506 .
de Souza, Renaura Matos; de Souza, Ilvanete dos Santos; Lima, Reinaldo Feio (2021). Entendimentos de professores que ensinam matemática sobre a relação entre jogo e raciocínio lógico. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-21 .
De Souza, Stela; Souza, Márcia (2015). Educação matemática: a criatividade como elemento motivador no ensino da geometria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 445-450). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
de Souza, Ubiratã Jorge; do Valle, Júlio César Augusto (2020). Políticas curriculares para adiar o fim do mundo e poéticas sobre a existência na educação escolar indígena. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(1), pp. 189-214 .
de Souza, Willyan Ramon (2020). Etnomatemática e a construção de uma educação multicultural na escola. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(2), pp. 25-44 .
de Souza , José Roberto; Espasandin, Celi (2021). Conhecimentos de professores de matemática ao ensinarem estatística. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 65-84 .
de Vascocelos, Maria Alice; Ferreira de Moraes, Mônica Suelen; Da Graça, Vagner Viana; de Sousa Jucá, Rosineide (2011). Atividades didáticas para o ensino do teorema de tales e trigonometria usando a história da matemática. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 420-426). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
de Vasconcelos, Danilo Monteiro; de Carvalho, José Ivanildo Felisberto (2019). Idoneidade cognitivo-afetiva de uma sequência didática para a construção do conceito de razões trigonométricas por meio de uma história em quadrinhos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(2), pp. 1-24 .
de Vasconcelos Santos, Emily; Lixandrão Santo, Jaqueline (2019). Desvendando alturas inacessíveis por meio do teodolito e da trigonometria. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 234-243 .
Dechima, Sabrina; Fioriti, Gema; Ferragina, Rosa (2016). El número de oro y proporcionalidad áurea en la escuela secundaria utilizando el software de geometría dinámica geogebra. Un estudio de caso. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 60-65). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Dede, Yúksel (2012). Why is mathematics valuable? a comparison of turkish and german mathematics teachers. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(44), pp. 1171-1206 .
Dede, Yúksel; Taşpinar, Zehra (2021). Mathematical modeling from the eyes of preservice teachers. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 24(2), pp. 121-150 .
Dehesa, Nahina (2006). Discursos en los registros algebraico y geométrico de las ecuaciones diferenciales ordinarias. Educación Matemática, 18(2), pp. 123-148 .
Dehesa, Nahina (2018). Las matemáticas puestas en juego. Revista Épsilon, 99, pp. 43-54 .
Deixa, Geraldo Vernijo (2018). Um estudo de enunciados de exames de matemática da 10.ª classe do Sistema Nacional de Educação moçambicano no período de 2000 a 2014. Educação Matemática Em Revista, 23(59), pp. 53-68 .
Deixa, Geraldo Vernijo; Chicote, Rosalino Subtil; Sobra, Laurindo (2019). Análise crítica dos livros didáticos de matemática de Moçambique à luz da teoria antropológico do didático. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 15(33), pp. 108-120 .
del la Cueva, Fernando (2016). III Olimpiada Matemática Española. Entorno Abierto, 10, pp. 7-8 .
Del Pino, O.; Galaz, J.; Gutiérrez, M.; Rodríguez, J.; Villalobos, J. (2016). Comparación de textos escolares en la unidad función cuadrática y ecuación de segundo grado. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 492). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
del Pozo, Juan Carlos (2003). Intervalos de confianza en los currículums del bachillerato LOGSE. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 53, pp. 27-40 .
del Río, Laura S. (2017). Enseñar y aprender cálculo con ayuda de la vista gráfica 3D de GeoGebra. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-13 .
del Río, Laura Sombra (2020). Recursos para la enseñanza del cálculo basados en GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(1), pp. 120-131 .
Del Valle, Tamara; Morales, Astrid (2014). Acercamiento histórico epistemológico de la optimización. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1645-1654). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Delfín, Samantha (2012). Comprensión de la sintaxis del álgebra en tangentes a las cónicas con el método de descartes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 37-43). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Delgado, Deisy; Castelblanco, Andrea; Muñoz, Juan Carlos (2017). "Profe: ¿esto para qué sirve?" Una mirada a la geometría del conductor de la tractomula. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 57-63). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Delgado, Edgar Ismar (2014). Errores que cometen estudiantes de 8° y 10° grado en el análisis y representación de datos estadísticos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Delgado, Fabiola; Brenes, Johanna (2018). Matemática en las civilizaciones: aritmética y álgebra en el antiguo Egipto y Babilonia. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 373-378). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Delgado, Jenifer Tatiana; Ardila, Jairo Alonso; Parada, Sandra Evely (2015). Facebook como herramienta educativa en un programa de tutorías académicas de cálculo diferencial. RECME, 1(1), pp. 45-48 .
Delgado, Jennifer Carolina; Mosquera, Mayra Alexandra (2009). Evaluación de los aprendizajes referidos a las transformaciones de isometría en la integración de tecnología: Un estudio monográfico. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Delgado, Leonel (2012). Propuesta taller aplicaciones de la regresión lineal simple y múltiple. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Delgado, Liliana Carolina; Salazar, Britany Johana (2016). ¿Qué álgebra se quiere enseñar en la escuela?: análisis de los referentes de calidad que se promueven desde los documentos de política pública educativa en Colombia. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Delgado , Mercedes; Chang, Luís; Hernández, Ismael (2003). Educación continua en estadística dirigida a los aplicadores: Red PRESTA de Cuba. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 260-265 .
Delgado-Rebolledo, R.; Espinoza-Vázquez, Gonzalo (2019). El conocimiento del profesor de matemáticas sobre la demostración y sus roles en la enseñanza de las matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 253-262). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Deliberalli, Mariangela; Klüber, Tiago Emanuel; Boscarioli, Clodis (2022). A matemática e os sentidos manifestados nas competências específicas e habilidades do referencial curricular do novo ensino médio no Paraná. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(3), pp. 1-26 .
Delprato, María Fernanda (2006). Enseñar matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos, de Patricia Sadovsky (reseña). Educación Matemática, 18(1), pp. 177-179 .
Delvechio Gama Garcia, Wellington Fernando; Amplatz , Lisiane; Rezende, Veridiana (2021). Registros gráfico e algébrico em atividades sobre funções quadráticas: um estudo por meio do aplicativo GeoGebra em smartphones. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 66-86 .
Departamentos , de Matemáticas y Educación Plástica (2016). Concurso de fotografía matemática IES Andalán. Entorno Abierto, 10, pp. 9-11 .
Deriard, Alejandra; Matteucci, Carlos; Baggiorotti, Fiorella (2014). Matemática y química ¿una integración posible? En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 393-399). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Destácio, Sérgio; Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria (2010). Os conhecimentos supostos disponíveis na transição entre o ensino médio e superior: a noção de sistemas de equações lineares. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 105-112). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Di Blasi, Mario; Comerci, Andrea; Santos, Silvia (2015). Enseñanza de la matemática que atiende a los estilos de aprendizaje. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 144-150). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Di Domenicantonio, Rossana; García, Mabel; Langoni, Laura (2021). Jornada de articulación entre docentes de matemática de colegios secundarios y de universidad: una experiencia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1), pp. 1-18 .
Di Franco, Norma; Uribe, Williams; Ferreyra, Nora (2020). Prácticas de saber, una configuración topológica singular de contratransferencia. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 653-662). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Di Giulio, Andrea; Leto, Natalia; Medrano, Marcela; Pavicich , M. Cecilia (2015). Propuesta didáctica vectores con aplicaciones a la física e inclusión de tic como estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo. Premisa, 65, pp. 13-26 .
Diago, P.; Ferrando, Irene; Puig, Luis (2015). Exploración de la representación de funciones de dos variables mediante la modelización de la intensidad de sonido utilizando ipads. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 547). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Diago, Pascual D.; Ferrando, Irene; Puig, Luis (2015). Propuesta didáctica para explorar la representación de funciones de dos variables a través de la modelización con iPads. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-15). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Dias, Ana Lúcia Bras; Gonçalves, Harryson Júnio (2017). Contribuições da educação comparada para investigações em currículos de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 19(3), pp. 230-254 .
Dias, André; Batistella, Luciane; Franci, Solange (2017). Webquest e a afetividade presente na construção de conhecimento matemático por alunos do ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 289-309 .
Dias, André Luís Mattedi (2012). Tendências e perspectivas historiográficas e novos desafios na história da matemática e da educação matemática. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 301-321 .
Dias, David; Alberti, Artur (2019). Educação financeira nos livros didáticos de Matemática do Ensino Médio. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 67-78 .
Dias, Jucielma Rodrigues de Lima; Neto, Sérgio Candido de Gouveia (2021). A Escola Família Agrícola (EFA) Itapirema de Ji-Paraná (RO) e o ensino de matemática (1991-2018): uma perspectiva histórica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(5), pp. 1-21 .
Dias, Marcelo (2020). Professores de matemática portugueses que adotam tecnologias digitais em seus atos curriculares. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(2), pp. 51-70 .
Dias, Marcelo (2021). Recent reforms in the curriculum guidelines for mathematics in Portugal. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 107-133 .
Dias, Marcelo de Oliveira; Barbosa, Jonei Cerqueira (2021). Habilidades matemáticas na base nacional comum curricular: vislumbrando caminhos analíticos. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(1), pp. 32-41 .
Dias, Marlene Alves; Júnior, Valdir Bezerra dos Santos; Andrade, Sirlene Neves de (2016). Concepções e ideias sobre diferentes sistemas vetoriais e o ensino e aprendizagem de geometria analítica e álgebra linear no brasil. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(3), pp. 707-722 .
Diego, J.M.; Fiorovanti, M.; González, M.J.; Gallegos, R.P.; Señas, M.J. (2006). Usos educativos del material Thesaurus para la enseñanza de las matemáticas. SUMA, 52, pp. 41-50 .
Diego-Mantecón, J. M.; Bravo, Arturo; Arcera, Óscar; Cañizal, Pablo; Blanco, Teresa; Recio, Tomás; González-Ruiz, Ignacio; Pérez, Maitane (2017). Desarrollo de cinco actividades steam con formato KIKS. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 357-365). Madrid, España: FESPM.
Diego-Mantecón, Jose Manuel (2019). Adaptación y validación del MRBQ (Mathematics- Related Beliefs Questionnaire) al contexto colombiano con estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 31(1), pp. 66-91 .
Diniz, Matheus Augusto Bannack; Rolkouski, Emerson (2023). Livro didático de Matemática: perspectivas a partir de relatos de professores do ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 28(78), pp. 60-71 .
Diniz, Paulo; Barbosa, Jonei Cerqueira (2022). Materiais curriculares para professores que ensinam matemática e prática pedagógica: possível leitura da dimensão interacional. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 141-154 .
Dlacín, Mario (2006). El teorema de Napoleón. Revista Digital Matemática, 7(1), pp. 1-14 .
Do Carmo, Maria; Maciel, Maria Delourdes; Lopes, Celi Espasandin (2012). Escrita e metacognição nas aulas de matemática utilizando diários e mapas conceituais: benefícios para o processo ensino-aprendizagem. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(3), pp. 478-487 .
do Monte, Marciel; Carvalho, Liliane; Cazorla, Irene Mauricio; Monteiro, Carlos Eduardo (2022). Compreensões de professores de Matemática sobre recomendações da BNCC para abordar conteúdos de estatística no ensino médio. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(3), pp. 1-23 .
do Nascimento, Eimard Gomes Antunes; de Oliveira, Jeanne D'arc; Trompieri, Nicolino; Nassarela, Alessandro (2013). Redescobrindo a história da matemática: cálculo diferencial e integral do período grego ao sec. XVII. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4061-4068). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
do Nascimento, Leandro; Gomes, Ivanise (2021). Algumas reflexões sobre um mosaico de pesquisas do GPEMAR com o tema interpretação de gráficos estatísticos. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), 078-108 .
Docampo, María Isabel; Fernández, María José (2022). Una aventura pirata matemática en un parque urbano con Mathcitymap. Revista Épsilon, 110, pp. 45-55 .
Dolores, Crisólogo (2014). Conexiones entre la derivada y la integral. Exploración del sentido físico. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 376-383). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Dolores, Crisólogo; Alarcón, Gabriel; Albarrán, Delia Faustina (2002). Concepciones alternativas sobre las gráficas cartesianas del mov