Situación didáctica basada en el aprendizaje del pensamiento inferencial como una forma de mejorar los procesos de comprensión en el aula de clase. El caso de un curso de grado once en la Institución Educativa las Américas.
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Barragán, Roberto Carlos
Resumen
Este trabajo de investigación se sitúa en el aula de clase de lenguaje, en el grado undécimo, de la Institución Educativa Técnica Comercial las Américas. El método de investigación es cualitativo con un diseño descriptivo y un tipo de observación participante como técnica de recolección de datos. Se enfoca en un caso de aprendizaje situado, el cual es abordado a la luz de la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Se seleccionaron para tal fin un grupo de estudiantes con el cual se realizó un proceso de intervención didáctico. se desarrollaron las tres fases fundamentales de la teoría de referencia (situación de acción, situación de formulación y situación de validación) realizando la observación con medición del tiempo, orientando la situación con la consigna a seguir y toda una serie de procesos mentales y operaciones en los estudiantes del grupo., con el fin de movilizar sus saberes y promover el aprendizaje del pensamiento inferencial a través de diferentes estrategias como una forma de hacer más consciente los procesos de pensamiento frente a la adquisición del conocimiento y la producción de saberes en torno a la comprensión de los diferentes textos como preparación a las diferentes pruebas estandarizadas. Posteriormente se observaron y evaluaron los aprendizajes adquiridos por el grupo seleccionado para establecer un análisis que permitiera evidenciar los aportes didácticos que brinda la teoría de las situaciones didácticas en los estudiantes Se tomaron registros fotográficos, evidencias escritas de las rejillas trabajadas, los cuales junto con todos los instrumentos documentales utilizados en medio físico se podrán analizar y revisar en los anexos de este documento.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Razonamiento | Resolución de problemas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Departamento
Referencias
Adam J. M. (2011). Los tipos de texto y prototipos: narración, descripción, argumentación, explicación y diálogo. Armand Colin. Aravena, M. S. (2004). Noción de inferencia y procesamiento inferencial en personas con daño cerebral. Revista Onomázein, 10(2), 145-162. Assis, A., Godino, J. D. y Frade, C. (2012). As dimensões normativa e metanormativa em um contexto de aulas exploratório-investigativas. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 15(2), 171-198. Astolfi, J. P. y Develay, M. (1989). La didactique des sciences. París: PUF. Bregazzi, V. (1966). Didáctica especial. Buenos Aires: Librería del Colegio. (13a edición) Aulls, M. W. (1990). Enseñanza activa de las habilidades de comprensión de las ideas principales. La comprensión lectora: cómo trabajar la idea principal en el aula, 101-131. Backhtine, M. (1979[1982]). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Bajtín, M. (1959-1961), «El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas», en Bajtín (1979) 1982, pp. 294-323 Bahtin, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo xxi. Baumann, (Ed). La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula). (pp. 13- 28). Madrid: Visor distribuciones. Barton, D. y Hamilton , M. (1998) Alfabetizaciones locales: La lectura y la escritura en una comunidad. Londres, Inglaterra: Routledge Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39. Bartolomé, O., & Fregona, D. (2003). El conteo en un problema de distribución: una génesis posible en la enseñanza de los números naturales. Panizza, M.(comp.). Enseñar matemática en el Nivel Inicial y Primer Ciclo de EGB. Análisis y propuestas. Buenos Aires: Paidós. Bronckart. (2008). Las competencias de la lingüística y en la didáctica de las lenguas (dossier). Problemas de la didáctica de las lenguas. Diálogo con Jean-Paul. Bronckart. Revista Novedades Educativas 211, Julio, Buenos Aires. Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática. Recherches en didactique des mathematiques, 7(2), 33-115. Brousseau, G. Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas.(2007). Traducción: Dilma Fregona. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal. Bronckart, J. P. (1989). Du statut des didactiques des matières scolaires. Langue française, (82), 53-66. Bruner, J. S., & Linaza, J. L. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje (Vol. 1). Madrid: Alianza. Carrell, P. L., & Eisterhold, J. C. (1983). Schema theory and ESL reading pedagogy. TESOL quarterly, 17(4), 553-573. Casalmiglia, H y Tusón A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel. Cassany D. y Castellà J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva Florianópolis, 28(2), 353-374. Recuperado de http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Paidós. Cassany, D. (2009). Para ser letrados: Voces Y Miradas Sobre La Lectura. Barcelona, España: Espasa Libros Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona, España: Anagrama. Charaudeau, P. (1983). Langage et Discourse. París: Hachette. Chavarría, J. (2008). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, (2). Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de educación, (295), 59-111. Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Vol 3. Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Cisneros E, Olave G, Rojas I (2013). Alfabetización Académica y lectura inferencial. Bogotá: Ecoe Ediciones. Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1997). El constructivismo en el aula. Graó. Cunningham, J.W. y D.W. Moore (1990). El confuso mundo de la idea principal. En J.F. Dabène, L. (1994): Repères sociolinguistiques pour l’enseignement des langues. Hachette, París. Daunay, B., y Reuters, Y. (2008). La enseñanza del francés: Preguntas de temas y métodos. Prácticas. Lingüística, literatura, didáctico , (137-138), 57-78 Ducrot, O. (1984). La noción de sujeto hablante. El decir y lo dicho, 251-277. Eco, U. (1990). La estética de la formatividad y el concepto de interpretación. La definición del arte, 13-34. Espino, O., Santamaría, C., & García Madruga, J. A. (1999). La influencia de la figura y el contenido semántico en tareas silogísticas. Cognitiva, 11(2), 133-150. Fernández, J. T. (2005). Didáctica-currículum: diseño, desarrollo y evaluación curricular. Gálvez, G. (1994). Didáctica de matemáticas. En C. y. Parra, Didáctica de matemáticas, aportes y reflexiones (pág. 273). Buenos Aires: Paidós Educador. Gee, JP (1996) La lingüística Sociales y alfabetizaciones: ideología en los discursos. Londres, Inglaterra: Taylor & Francis (Segunda edición, 1996). Gómez, M. J. A. (2006). La investigación educativa: Claves teóricas. Gutiérrez, KD, y Rogoff, B. (2003). Formas culturales de aprendizaje:. Rasgos o repertorios de recomendaciones prácticas individuales investigador Educativa, 32 (5), 19-25 Gutiérrez Calvo, M. y Carreiras, M. (2005). Metodología de investigación de las inferencias en el 164 aprendizaje de textos. Hernández Pina, F. (2015). La calidad de la enseñanza y el aprendizaje en educación superior. Rodríguez-Llerena, D., & Llovera-González, J. J. (2010). Estudio comparativo de las potencialidades didácticas de las simulaciones virtuales y de los experimentos reales en la enseñanza de la Física General para estudiantes universitarios de ciencias técnicas. LatinAmerican Journal of Physics Education, 4(1), 27. Janks, H. (2013). La importancia de la alfabetización crítica. Mover competencias críticas hacia adelante: Una nueva mirada a la praxis en diferentes contextos, 31-44. Karmiloff-Smith, A., Crespo, J. C. G., & Bernardos, M. N. (1994). Más allá de la modularidad: la ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Alianza Editorial. Kintsch, W. (1998). Comprensión: Un paradigma para la cognición. Prensa de la Universidad de Cambridge. Kilpatrick, J. (1987). ¿Qué constructivismo puede haber en la educación matemática? Actas de la XI Conferencia Internacional sobre la Psicología de la Educación Matemática (PME 11). Páginas. 2-27. Montreal Kirsch, I. S, y Mosenthal, P. B. (1990). Exploración de la alfabetización de documentos: Variables Rendimiento de los adultos jóvenes. Reading Research Quarterly, 25, 5-30 Kristeva, J. (1978). Semiótica (Vol. 25). Editorial Fundamentos. Lankshea, C., & Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Ediciones Morata. Leal, A. Z. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Cooperativa Editorial Magisterio. León, J. A., & Escudero, I. (2003). Protocolos verbales en el estudio de las inferencias: Una metodología emergente. Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender, 100- 119. León, J.A. y A. Martín (1993). El título como recurso didáctico. Comunicación, Lenguaje y Educación, 19-20, 159-170. MEIRIEU, P. (1994) escuela. ed 10a. París: Esf. Marmolejo-Ramos, F., & Heredia, A. T. J. (2006). Inferencias, modelos de situación y emociones en textos narrativos. Revista intercontinental de psicología y educación, 8(2), 93- 138. MARTÍNEZ, Leonardo. "Zapatismo, Resistencia Global y luchas locales en el Estado español". 2002. Inédito. McNamara, D. (2004) Aprender del texto: efectos de la estructura textual y las estrategias del lector. Revista Signos, 37(55), 19-30. OCDE. (2014). Resultados de Pisa 2012 en Foco. Internacional: OCDE. Ordóñez, S. G. (2002). De pragmática y semántica. Arco/Libros. Ordóñez, S. G. (2006). Ejercitarás la competencia pragmática. In La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. (pp. 25-44). Servicio de Publicaciones. Pahl, K. y Rowsell, J. (2005). Literacy and Education. Understanding the New Literacy Studies. Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Piaget, J., & Inhelder, B. (1969). La psicología del niño (Vol. 5001). Libros básicos. Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos. Saldaña, D. (2008). Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos del espectro autista: hipótesis para una relación compleja. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(2), 117-125. Sánchez Miguel, E., & Miguel, E. S. (1993). Los textos expositivos: estrategias para su mejor comprensión. Aula XXI;. Santelices, L. (1990). La Comprensión de lectura en Textos de Ciencias Naturales. Enseñanza de las Ciencias , 8 (1), 059-64. Soliveres, M. A. (2007). La comprensión de la idea principal de textos ciencias naturales. Una experiencia con directivos y docentes EGB2. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 6(N°3), 577-586. Stein, P. (2007). Pedagogías multimodales en diversas aulas: Representación, derechos y recursos. Routledge. Shulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching, Educational Researcher, Vo.15, No. 2, pp. 4-14. Van Dijk, T. A., Kintsch, W., & Van Dijk, T. A. (1983). Strategies of discourse comprehension (pp. 11-12). New York: Academic Press. Tirapu, J., Pérez, G., Erekatxo, M. & Pelegrín, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Rastier, F. (2001). Semiótica de la cultura y la ciencia en Linx 44-45, pag.149-168 Revista de Neurología, 44(8), 479-489. Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Siglo XXI. Tapia, J. A. (1992). Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación e intervención. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Vidal-Abarca, E., & Gilabert, R. (1991). Comprender para aprender. Madrid: cepe. Vergnaud, G. (1990) La teoría de los campos conceptuales, en Recherches en Didáctique des Mathématiques, Vol. 10, no 2, 3, pp. 133-170. Yuste, H. (2002). Los programas de mejora de la inteligencia. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. 298 DE ZUBIRÍA, M. (1993). Fundamentación teórica de la lectura. Santa Fe. Zambrano Leal, A. (2005). Un modelo de formación de docentes en la obra y pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu. Educere, 9(29), 145-158. Zambrano Leal, A. (2013). Relación con el saber, fracaso/éxito escolar y estrategias de enseñanza-aprendizaje. Actualidades Pedagógicas, No. 61-2013, (61), 27-43. Zambrano Leal, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Cooperativa Editorial Magisterio.