Consideraciones metodológicas para la interpretación de procesos de interacción en el aula de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Planas, Núria y Iranzo, Núria
Resumen
En este artículo se presenta parte de un modelo de análisis para la descripción e interpretación de procesos de interacción en el aula de matemáticas. Se argumenta la importancia de introducir casos reales de aula que contribuyan a deconstruir e interpretar la clase de matemáticas, desde la doble perspectiva de los contenidos matemáticos y de la interacción social. Para ello, se plantea el uso operativo y la integración de nociones asociadas a distintas tradiciones teóricas, principalmente las de práctica matemática, norma sociomatemática y conflicto entre significados. Una vez descrito el modelo de análisis, se aplica en la transcripción de un episodio de clase ocurrido en un aula de secundaria, correspondiente a una escuela de Barcelona, España. Finalmente, se exponen reflexiones acerca del interés y la potencialidad del modelo para generar conocimiento científico sobre la interacción en situaciones de enseñanza y aprendizaje de matemáticas.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Interacciones | Normas socio-culturales | Otro (gestión) | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
12
Número
1
Rango páginas (artículo)
179-213
ISSN
16652436
Referencias
Alsina, À. y Planas, N. (2008). Matemática inclusiva: propuestas para una educación matemática accesible. Madrid, España: Narcea. Callejo, M. L., Valls, J. y Llinares, S. (2007). Interacción y análisis de la enseñanza: aspectos clave en la construcción del conocimiento profesional. Investigación en la Escuela 61, 5-22. Civil, M. & Planas, N. (2004). Participation in the mathematics classroom: does every student have a voice? For the Learning of Mathematics 24 (1), 7-13. Civil, M. & Planas, N. (2008). Voices on non-immigrant students in the multiethnic mathematics classroom. In O. Figueras, J. L. Cortina, S. Alatorre, T. Rojano & A. Sepúlveda (Eds.), Proceedings of the Joint Conference PME32-PMENA XXX (Vol. 4, pp. 121-127). México: Cinvestav. D’Amore, B., Font, V. y Godino, J. D. (2007). La dimensión metadidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Paradigma 28 (2), 49-77. D’Amore, B. y Godino, J. D. (2007). El enfoque ontosemiótico como un desarrollo de la teoría antropológica en didáctica de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 10-(2), 191-218. Edo, M. (2004). Joc, interacció i construcció de coneixements matemàtics. Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona, España. Engeström, Y. & Miettinen, R. (1999). Activity theory and individual and social transformation. In Y. Engeström, R. Miettinen & R. L. Punamäki (Eds.), Perspectives on activity theory (pp. 19-38). Cambridge, USA: Cambridge University Press. Font, V. & Planas, N. (2008). Mathematical practices, semiotic con icts and socio-mathematical norms. In O. Figueras, J. L. Cortina, S. Alatorre, T. Rojano & A. Sepúlveda (Eds.), Proceedings of the Joint Conference PME32-PMENA XXX (Vol. 3, pp. 17-23). México: Cinvestav. Fortuny, J. M. y Rodríguez, R. (2003). El aprendizaje de las matemáticas como participación en una práctica de una comunidad virtual. En E. Castro (Ed.), Actas del VII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 299-310). Granada, España: Universidad de Granada. Gallart, M. y Planas, N. (en prensa). Conversaciones matemáticas en el aula de matemáticas trilingüe. En C. Escobar y otros (Eds.), Actas del III Encuentro sobre Semi-inmersión en Cataluña. Bellaterra, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Signi cado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques 14 (3), 325-355. Godino, J. D., Batanero, C. & Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education 39 (1-2), 127-135. Hoffmann, M. H. G., Lenhard, J. & Seeger, F. (2005). Activity and sign: grounding mathematics education. New York, USA: Springer. Inagaki, K., Hatano, G. & Morita, E. (1998). Construction of mathematical knowledge through whole-class discussion. Learning and Instruction 8, 503-526. Iranzo, N. y Fortuny, J. M. (2008). La in uencia del SGD en las estrategias de resolución de problemas de geometría. En R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho y L. J. Blanco (Eds.), Actas del XII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 321- 332). Badajoz, España: SEIEM. Jurdak, M. (2006). Real world, situated and school contexts. Educational Studies in Mathematics 63 (3), 283-301. Llinares, S. (2002). La práctica de enseñar y aprender a enseñar matemáticas: la generación y uso de instrumentos de la práctica. Revista de Enseñanza Universitaria 19, 115-124. Llinares, S. (2007). Análisis de la práctica de enseñar matemáticas e interacción: elementos clave en el proceso de llegar a ser maestro en el ámbito de la Didáctica de la Matemática. En M. I. Berenguer y otros (Eds.), Actas de las XIII Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (CD-ROM). Badajoz, España: Federación Española de Profesores de Matemáticas. Llinares, S. (2008). Agendas de investigación en educación matemática en España: una aproximación desde “ISI-web of knowledge” y ERIH. En R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho y L. J. Blanco (Eds.), Actas del XII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 25-54). Badajoz, España: SEIEM. Mercer, N. & Littleton, K. (2007). Dialogue and the development of children’s thinking: a sociocultural approach. London, UK: Routledge. Palm, T. (2008). Impact of authenticity on sense making in word problem solving. Educational Studies in Mathematics 67 (1), 37-58. Penalva, M. C., Escudero, I. y Barba, D. (2006). Conocimiento, entornos de aprendizaje y tutorización para la formación del profesorado de matemáticas. Granada, España: Proyecto Sur. Planas, N. (2005). El papel del discurso en la construcción del discurso de la práctica matemática. Cultura y Educación 17 (1), 19-34. Planas, N. (2007). The discursive construction of learning in a multiethnic school: perspectives from non-immigrant students. Intercultural Education. European Journal of Intercultural Studies 18 (1), 1-14. Planas, N. y Edo, M. (2008). Interacción entre discursos en una situación de práctica matemática escolar. Cultura y Educación 20 (4), 441-457. Planas, N. & Civil, M. (2009). Working with mathematics teachers and immigrant students: an empowerment perspective. Journal of Mathematics Teacher Education, DOI: 10.1007/s10857-009-9116-1.