Diseño de una estrategia de enseñanza y aprendizaje bimodal mediada por la plataforma khan academy como herramienta de apoyo en estudiantes de séptimo grado
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bonilla, Aizar
Resumen
El propósito de esta investigación fue diseñar y analizar la incidencia de una estrategia de enseñanza - aprendizaje mediado por la plataforma Khan Academy para estudiantes de séptimo grado. La metodología se enmarca en un enfoque mixto aplicando el estudio de caso. Las técnicas de medición permitieron estudiar los aprendizajes en tiempo real de los estudiantes, los cuales mostraron interés por el trabajo en comunidades de práctica. Los resultados indicaron que el trabajo en grupos puede ser una alternativa para afianzar sus aprendizajes en forma autónoma y colaborativa. Las conclusiones permitieron determinar que para el afianzamiento en la práctica educativa se pueden desarrollar estrategias de aprendizaje bimodal, las cuales fortalecen el conocimiento en los estudiantes.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enseñanza | Estadística | Estudio de casos | Interacciones | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Abrate, R., Pochulo, M. y Vargas, J. (2006). Errores y dificultades en matemática - Análisis de causas y sugerencias de trabajo. Universidad Nacional de Villamaria. Recuperado el 22 de Marzo de 2016, de: http://unvm.galeon.com/Libro1.pdf Alcaldia de Bogota. (2014). Bogota D. C. - Caracterización sector educativo año 2013. Recuperado el 22 de Marzo de 2016, de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2013/BoletinEstadisticoAnual2013.pdf Antequera, A. (2013). Khan Academy: Una Experiencia de Aula en Secundaria. Revista “Números” - Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas. Recuperado el 19 de Marzo de 2016, de: http://www.sinewton.org/numeros/numeros/83/Experaula.pdf Arango, H. y Cosio, J. (2014, Mayo 29) La enseñanza de las matemáticas en Colombia, Recuperado el 8 de Marzo de 2016, de: https://www.youtube.com/watch?v=laQX8_a4WXk Benito, A. y Cruz, A. (2005) Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Editorial Narcea. P.p. 118. Buitrago, B. y Barrientos, N. (2011). La didáctica de la matemática mediante el uso de medios tecnológicos en el proceso investigativo. Recuperado el 02 de Marzo de 2016, de: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/750/2453126 Caballero, A., Blanco, L. y Guerrero, E. (2007). Las actitudes y emociones ante las Matemáticas de los estudiantes para Maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Departamento de didáctica de las CC. Experimentales y de las Matemáticas. Recuperado el 07 de Marzo de 2016 de: http://www.eweb.unex.es/eweb/ljblanco/documentos/anacaba.pdf Cárdenas, S. (2015, Agosto, 3). Estas son las carreras que menos estudian los colombianos. Periódico “El Colombiano”. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/estas-son-las-carreras-que-menos-estudian-los-colombianos-MA2471952 Carrillo, B. (2009). Dificultades en el aprendizaje matemático, Revista electrónica de Central Sindical Independiente y de Funcionarios. Recuperado el 24 de Marzo de 2016, de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/BEATRIZ_CARRILLO_2.pdf Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las tic en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. México D. F. Volumen 11, Numero 2, p.p. 171-194. Recuperado el 26 de Abril de 2016, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166524362008000200002&script=sci_arttext Castro, S., Clarenc, C., Lopez de Lenz, C., Moreno, M. y Tosco, N. (2013). Analizamos 19 plataformas de eLearning - Investigación colaborativa sobre LMS. P.p 72-77. Recuperado 27 de marzo de 2016, de: http://cooperacionib.org/191191138-Analizamos-19-plataformas-de-eLearning-primera-investigacion-academica-colaborativa-mundial.pdf Danielson, Ch., Abrutyn, L. (2002) Una introducción al uso del portafolios en el aula, Publicación del fondo de cultura económica. Estados Unidos. Pp. 7-11. Recuperado el 2 de Abril de 2016, de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU%20-%20Danielson%20-%20Portafolios%20-%20Unidad%204.pdf Driscoll, M. (2003). Blended Learning. E-learning. Manchester. Volumen 3, Numero 3, pp. 54 Emiliozzi A. (2016). El concepto de portafolios y propósitos. Recuperado el 2 de Abril de 2016, de: https://unlp-tea.wikispaces.com /El+concepto+de+portafolios+y+propósitos Fernandez, C. (2009). Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas, Recuperado el 25 de Marzo de 2016, de: http://es.slideshare.net/intereduvigo/dificultad-de-aprendizaje-de-las-matemticas Flores, R. y Macotela, S. (2006), Problemas del aprendizaje en la adolescencia. Facultad de Psicología UNAM, México D. F. Pp. 79 – 80 Gairín J. y Díaz, A. (2011). La colaboración entre profesionales. Mataró: Editorial DaVinci. P.p 28-56 Garcia, M., Alvarez, R. y Esquivel, A. (2014). Khan Academy y la educación asíncrona. Recuperado el 26 de Marzo de 2016, de: http://rosbelcastel.blogspot.com.co/2014/12/educacion-asincrona-y-khan-academy_13.html Garcia, J. y Gonzales, D. (2010). Dificultades en el aprendizaje de la numeración y el cálculo. Recuperado el 20 de Marzo de 2016, de: http://fresno.pntic.mec.es/rarguis/Intro%20a%20las%20dificultades%20en%20matematicas.pdf Garrido, A. (2003) El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Barcelona. Pp. 1 - 36 Gonzalez, R. (2005). Un modelo explicativo del interés hacia las matemáticas de las y los estudiantes de secundaria. Revista Educación Matemática. Recuperado el 21 de Marzo de 2016, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40517105 Gonzalez, J., Nuñez, L., Alvarez, L., Gonzalez, P., Gonzalez, S., Roces, C. (2003), Como explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matemáticas, artículo de la revista Galego-portuguesa de psicología e educación, Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de: http://ruc.udc.es/xmlui/bitstream/handle/2183/6989/RGP_10-33.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gross, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades, Revista electrónica de Salamanca. Recuperado el 17 de Marzo de 2016, de: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htm Gross, B. (2007). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades. Revista electrónica de la universidad mayor de Chile. Recuperado el 17 de Marzo de 2016, de: http://www.umayor.cl/vicerrectoria-academica/simpleCE/uploads/1371236906.pdf Hernandez, A. y Flores, R. (2013) Caracterización de una comunidad de práctica orientada al uso de la matemática en la enseñanza de la ingeniería. Revista Innovación Educativa, Volumen 13, Numero 62. Pp. 101-119. ICFES. (2016), Resultados de quinto y noveno grado en el área de matemáticas años 2013 y 2014. Recuperado el 17 de Enero de 2016, de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.jspx Inherder B. y Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Editorial Paidos, Buenos Aires. Pp. 9 – 11 Innovación, A., (2014, mayo, 6). Resultados de Colombia en Prueba PISA: ¿qué prueban y qué no?. Revista Colombia digital. Recuperado el 21 de Febrero de 2016, de: https://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/artifice-innovacion/item/6998-resultados-de-colombia-en-prueba-pisa-que-prueban-y-que-no.html Kerres, M. y De Witt, C. (2003). A didactical framework for the design of blended learning arrangements, Journal of educational media, Oxford. Volumen 28, numero 2 – 3. Pp. 101 – 114. Lancheros, S. Aplicación de un modelo de clase b-Learning para el aprendizaje de la matemática, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, Bogotá, Pp. 28 - 32 Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. Nueva York Lesser, E. y Storck, J. (2001). Communities of practice and organizational performance. IBM Systems Journal. E. U. Volumen 40, número 4. P. P. 831 – 841. Recuperado el 07 de Abril de 2016, de: http://www.providersedge.com/docs/km_articles/CoP_and_Organizational_Performance.pdf Mediavilla, M. y Escardíbul, J. (2014). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis de género y titularidad de centro para las evaluaciones por ordenador. Ministerio de educación, cultura y deporte de España. Pp. 161 – 182. Recuperado el 02 de Abril de 2016 de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012-resolucionproblemas/08mediavilla-escardibul14-4-2014 revisadoii.pdf?documentId=0901e72b819490ae Morrissey, Jerome. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Publicación de UNICEF Argentina. Recuperado el 01 de Abril de 2016, de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/IIPE_Tic_06.pdf Mortera, F. (2007). El aprendizaje hibrido o combinado (blended learning): acompañamiento en las aulas del siglo XXI, Revista “Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona”. Monterrey. P.P. 125 – 156 National council of teachers of mathematics (NCTM). (1980). An Agenda for Action: Recommendations for School Mathematics for the 1980s. Reston, Virginia. National Council of Teachers of Mathematics. P.p. 1 - 28 Oravec, J. (2003). Blending by blogging: Weblogs in blended learning initiatives. Journal of educational media. Oxford. Volumen 28, numero 2 – 3. P. P. 225 - 233, Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). (2008). Estándares de competencias en tic para docentes. Recuperado el 26 de Marzo de 2016, de: www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf Osguthorpe, R. y Graham, C. (2003). Blended learning environments: definitions and directions. The Quarterly Review of distance education (Nova Southeastern University), Fort Lauderdale. Volume 4, Number 3. P. P. 227 – 233 Orrantia, J. (2006). Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas - Una perspectiva evolutiva. Revista psicopedagógica. Recuperado el 21 de Marzo de 2016, de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84862006000200010 Portillo, A. (2010). Dificultades para el aprendizaje de las matemáticas en secundaria. Tesis de maestría del Gobierno del Estado de Chihuahua Secretaría de Educación y Cultura Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, Chihuahua, México, Febrero de 2010. Recuperado el 1 de Abril de 2016, de: https://es.scribd.com/doc/266438207/Dificultades-Para-El-Aprendizaje-de-Las-Matematicas-en-Secundaria Real, M. (2011). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Recuperado el 2 de Abril de 2016 de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cled/article/view/4849/4665 República de Colombia-Ministerio de educación nacional de Colombia. (2014). Documento orientador- foro educativo nacional 2014: ciudadanos matemáticamente competentes. Recuperado el 27 de Marzo de 2016, de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-342931_recurso_1.pdf Rodríguez J., Light, D. y Pierson E. Khan Academy en Aulas Chilenas: Innovar en la enseñanza e incrementar la participación de los estudiantes en matemática, Recuperado el 02 de Abril de 2016 de: http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/540.pdf Romero J. y Lavigne R. (2005) Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos (Tomo I), Secretaria de educación de Andalucía. Andalucía, España, 2005, p.p. 75-87. Recuperado el 03 de Abril de 2016 de: http://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf Ruiz, A., Alfaro, C. y Gamboa, R.. (2003). Aprendizaje de las Matemáticas: Conceptos, Procedimientos, Lecciones y Resolución de Problemas. Revista UNICIENCIA. Volumen 20, numero 2. Pp. 1-14 Sampieri, R. (2011), Metodología de la investigación (V edición). Mexico D. F.: Editorial Mc Graw-Hill. Pp. 196 - 197 SanzS. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Volumen 2, número 2. Pp. 26-35 Schoenfeld, A. (1985), Mathematical Problem Solving, Orlando, Florida, Academic Press. Sepulveda, A., Medina, C. y Sepúlveda, D. (2009). La resolución de problemas y el uso de tareas en la enseñanza de las matemáticas. Revista Educación Matemática. Volumen 21, número 2, Pp. 79-115 Recuperado el 06 de Abril de 2016, de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v21n2/v21n2a4.pdf Stake, R. (1998), Investigación con estudio de casos. Madrid: Editorial Morata. P.p. 16 -19 Strauss, V. (2012). Khan Academy: The revolution that isn’t. The Washington post. Recuperado el 28 de Febrero de 2016, de: https://www.washingtonpost.com/blogs/answer-sheet/post/khan-academy-the-hype-and-the-reality/2012/07/23/gJQAuw4J3W_blog.html Vitabar, F. (2014, Agosto 14). La enseñanza de la matemática mediada por TIC. Recuperado el 20 de mayo de 2016. De: https://www.youtube.com/watch?v=NcjF0PeYfzM Wenger, E., Mcdermott, and R. Snyder, W. (2002). Cultivating communities of practice. Boston: Harvard Way Boston. P. p. 1 - 80 Wenger, E. (1998). Comunidades de practica – Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Editorial Paidos. Pp. 20 - 25 Yin, R. (2003). Case Study Research: Design and Methods (III edition). California: sage publications INC. Pp. 2 – 28 Zuluaga, J., Perez, F. y Gomez, J. (2015). Matemáticas y TIC. Ambientes virtuales de aprendizaje en clase de Matemáticas. Repositorio digital universitario de materiales didácticos de la Universidad Autónoma de México. Recuperado el 24 de Marzo de 2016, de: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/4190/1/VE14.014.pdf