De lo sustancial a lo analítico: un análisis de los argumentos en la clase de geometría
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gómez, Matilde
Resumen
Este trabajo de grado presenta un estudio realizado con 70 estudiante de grados séptimo y octavo en la IED Hunza durante el año 2014. El mismo se fundamenta en una investigación de diseño, en la cual se diseñó, experimentó y evaluó una intervención de enseñanza. El propósito de este estudio es desarrollar y analizar las prácticas argumentativas que producen estudiantes de educación básica durante la clase de geometría, en el marco de la Actividad Demostrativa. Para el desarrollo del estudio, en primer lugar se determinó el marco teórico en el cual se fundamenta el mismo, involucrando autores como: Toulmin (2007) en relación al análisis y funcionalidad de los argumentos, Camargo, Molina, Perry, & Samper (2014) respecto a la actividad demostrativa y a Krummheuer (1995) sobre la argumentación en el aula como fenómeno social. En segundo lugar, se estableció y adaptó la secuencia a trabajar en el aula, la cual consta de seis tareas; cada una de ellas corresponde a uno de los elementos teóricos que se pretendían desarrollar con los estudiantes. Posteriormente la secuencia fue aplicada y se consolidaron las categorías que permitieron el análisis de los argumentos construidos por los estudiantes. Finalmente se analizó, de acuerdo a las categorías previamente establecidas, la información obtenida durante la aplicación de la secuencia. Esta información fue acopiada mediante videos de cada una de las sesiones de clase, de los cuales se realizaron transcripciones para facilitar el análisis y proponer así las conclusiones del estudio realizado.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Investigación de diseño | Otro (procesos cognitivos) | Otro (tipos estudio) | Procesos de justificación | Unidimensional
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Departamento
Referencias
Álvarez, I., Ángel, L., Carranza, E., & Soler, N. (2014). Actividades Matemáticas : Conjeturar y Argumentar. Números, 85, 75–90. Retrieved from http://www.sinewton.org/numeros/numeros/85/Articulos_05.pdf Ambrosini, C., & Asti, V. C. (2009). Argumentación: el Escenario Informal. In Educando (Ed.), Argumentos y Teorías. Aproximación a la Epistemología (1a ed, pp. 72 – 161). Buenos Aires. Camargo, L., Molina, O., Perry, P., & Samper, C. (2014). Innovación en el aula de geometría de nivel universitario. In Universidad Pedagógica Nacional (Ed.), Geometría Plana (1st ed., pp. 14 – 36).Bogotá. Camargo, L., Samper, C., & Perry, P. (2006). Una visión de la actividad demostrativa en geometría plana para la educación matemática con el uso de programas de geometría dinámica. Lecturas Matemáticas, Especial, 371–383. Fiallo, J., Camargo, L., & Gutiérrez, Á. (2013). Acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la demostración en matemáticas, 31(2), 181–205. Fiallo, L. J. E. (2010). Estudio del proceso de Demostraci n en el aprendizaje de las razones trigonométricas en un ambiente de geometría Dinámica. Journal of Chemical Information and Modeling. Valencia. Fischbein, E. (1982). Intuition and Proof. For the Learning of Mathematics, 3(2), 16. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40248127. Gal, H., & Linchevski, L. (2010). To see or not to see: analyzing difficulties in geometry from the perspective of visual perception. Retrieved from http://link.springer.com/article/10.1007/s10649-010-9232-y#page-2 Gamboa, G., Planas, N., & Edo, M. (2010). Argumentación Matemática: Prácticas escritas e interpretaciones. SUMA, 64, 35–44. Gavilán, J. M., Sánchez, G., & Escudero, I. (2014). Aprender a definir en Matemáticas : estudio desde una perspectiva sociocultural. Enseñanza de Las Ciencias, 3, 529–550. Godino, J., & Recio, A. M. (1997). Significados de la demostración en educación matemática. In Proceedings of the 21th International Conference of PME (pp. 313–321). Finland. Godino, J., & Recio, A. M. (2001). Significados Institucionales De La Demostración. Implicaciones Para La Educación Matemática. Ensenanza de Las Ciencias, 19(3), 405 –414. Gutiérrez, A. (2009). Perspectiva de la Investigación en Didáctica de las Matemáticas. Investigación En La Escuela, 69, 61 – 72. Gutiérrez, Á. (2005). Aspectos metodológicos de la investigación sobre aprendizaje de la demostración mediante exploraciones con software de Geometría dinámica. In Gómez Alexander & M. Torralbo Bernardo; (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 27–44). Córdoba. Gutiérrez, Á. (2007). Geometría, demostración y ordenadores. In Actas de las XIII Jornadas de Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas. Inglis, Ma., & Mejía, Ra. J. P. (2005). La Fuerza De La Aserción Y El Poder Persuasivo En La Argumentación En Matemáticas. Revista EMA, 10(1998), 328–353. Knipping, C. (2008). A method for revealing structures of argumentations in classroom proving processes. ZDM Mathematics Education, 40, 427–441. http://doi.org/10.1007/s11858-008-0095-y Krummheuer, G. (1995). The Ethnography of Argumentation. In P. Lawrence Erlbaum Associates (Ed.), The Emergence of Mathematical Meaning. Interaction in Classroom Cultures (pp. 229 – 270). New Jersey. Larios, victor O. (2006). Demostrar es un problema o el problema es demostrar. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/35231051/Demostrar-es-un-problema-o-el-problema-es- demostrar. Mariotti, M. A. (1997). Proceedings of the European Research Conference on Mathematical Education No Title. In Justifying and proving: figural and conceptual aspects.(pp. 21 – 26). Mariotti, M. A. (2006). Demostración y demostrar en educación matemática. In Handbook of Research on the Psychology of Mathematics Education (pp. 173–204). Martin, G. W., & Harel, G. (1989). Proof Frames.pD. Journal for Research in Mathematics Education, 20, 41 –51. Molina, M., Castro, E., Molina, J. L., & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Ensenanza de Las Ciencias, 29(1), 75–88. NCTM. (2003). Principios y Estándares para la Educación Matemática. (S. A. de E. M. Thales, Ed.). Sevilla. Planas, N. (2010). Las Teorías Socioculturales en la Investigación en Educación Matemática: Reflexiones y Datos Bibliométricos. In A. Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada (Ed.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 163–195). Lleida: Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.164. Recio Martinez, A. (2001). La demostración en matemática. una aproximación epistemológica y didáctica. In U. de Córdoba (Ed.), Quinto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Córdoba. Schoenfeld, a H., & Godino, J. (2000). Propósitos y métodos de investigación en Educación Matemática. Notices of the American Mathematical Society, 47(3), 641–649. Senk, S. L. (1985). How Well Do Students Write Geometry Proofs? Mathematics Teacher, 78, 448 – 456. Sua, F. J. C. (2013). Acciones del Profesor que Promueven la Actividad Demostrativa a la Luz de la Práctica Racional (tesis de maestría). Pedagógica Nacional. Colombia. Toulmin, Stephen, E. (2007). Los Usos de la Argumentación. (M. Mórras & V. Pineda, Eds.) (Península). Barcelona: (Obra original publicada 2003).