Análisis de algunas dificultades en la comprensión de la sobreyectividad asociadas a la conversión entre los registros cartesiano y algebraico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Fernández, Javier David
Resumen
El presente trabajo corresponde a un análisis de las dificultades que se presentan en la comprensión de la sobreyectividad como una propiedad de las funciones de variable real. Este análisis está fundamentado en los trabajos de Raymond Duval sobre la adquisición de conocimientos por medio de los registros semióticos de representación; se centra específicamente en la discriminación de unidades significantes en dos representaciones de las funciones de variable real: la representación analítica y la representación gráfica. El trabajo se realizó con estudiantes de sexto y séptimo semestre de Licenciaturas en Educación Matemática. Se llevó a cabo en cuatro etapas que van desde la detección de dificultades al momento de enfrentarse a la definición, hasta la identificación de problemas en la discriminación de unidades significantes en cada registro. Los resultados del análisis permitieron identificar varias dificultades en la comprensión de la sobreyectividad; presentamos algunos aportes que pueden ayudar al control de éstas. Además, los resultados también permitieron llegar a dos conclusiones importantes: primero, que la sobreyectividad no puede asumirse como propiedad trivial o que se genera de forma espontánea en los estudiantes; segundo, que el análisis semiótico puede extenderse a propiedades de los objetos y no solamente a los objetos mismos.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Apostol, T. M. (1989). Análisis Matemático. Barcelona: Editorial Reverté S. A. Becerra J. M. (2002). Matemáticas V… el placer de dominarlas sin complicaciones. Universidad nacional autónoma de México. México D. F. Cuesta, A. (2007). El proceso de aprendizaje de los conceptos de función y extremo en estudiantes de economía: análisis de una innovación didáctica (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. Duval, R. (2004a). Los problemas fundamentales del aprendizaje de las matemáticas y las formas superiores en el desarrollo cognitivo. (Trad. M. Vega, 1991). Cali, Colombia. Duval, R. (2004b). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Segunda edición. (Trad. M. Vega, 1999). Cali, Colombia. Duval, R. (s. f.). Las representaciones gráficas: funcionamiento y condiciones de su aprendizaje. Documento de trabajo no publicado. (Trad. M. Vega, s. f.). Universidad del Valle. Cali, Colombia. Duval, R. (1988). Gráficas y ecuaciones: la articulación de dos registros. En Rodrigo Cambray Núñez, Ernesto A. Sánchez y Gonzalo Zubieta Budillo (Comps.), Antología de Educación Matemática, 125-139. México D.F.: CONVESTAV-IPN. Jech, T. & Hrbacek, K. (1999). Introduction to Set Theory. New York: Marcel Dekker Inc. Lewin, R. A. (s. f). Teoría Axiomática de Conjuntos. Manuscrito no publicado. Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. López, J. M. (2007). Dificultades conceptuales y procedimentales asociadas al concepto de función (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. Luzin N. N. (1930). Función (Trads. J. M. Almira y D. Arcoya). La Gaceta de la RSME, sección de Historia a cargo de J. Ferreirós, 6(2), 204-225. Recuperado de http://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/autores/pag/mat/historia62.pdf Munkres, J. R. (2002). Topología General. Madrid: Pearson Education S. A. Recalde L. C. (s. f.). La instauración del álgebra y el análisis como ramas de las matemáticas. Documento de trabajo no publicado. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recalde L. C., Hinestroza D., Mora H., Álvarez J., Marmolejo M., & Acosta E. (s. f). Fundamentos de matemáticas básicas. Documento de trabajo. Departamento de Matemáticas, Universidad del Valle. Cali, Colombia. Shilov, G. E. (2004). ¿Qué es una función? (Trad. A. A. Cortés) Sigma, (25), 137-147.