La educación estadística en la formación de ingenieros
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rocha, Pedro
Resumen
Este trabajo forma parte de uno de los interrogantes que llevaron al desarrollo de la tesis doctoral denominada “Las prácticas docentes de los profesores de probabilidad y estadística en las facultades de ingeniería en Bogotá”. Se hace una exposición de algunos referentes teóricos sobre los que se estructuró la tesis doctoral, enmarcados en el campo de la Educación Estadística; particularmente dentro del objeto de estudio denominado componente profesor, se destacan principalmente tres elementos: el saber o conocimiento docente de los profesores de Probabilidad y Estadística, la experiencia práctica y su reflexión como elemento principal del saber docente. De la misma forma se incluye un apartado donde se muestra la aproximación teórica que permite una mirada a los elementos constitutivos de la didáctica de la Probabilidad y la Estadística reunidos como objetos de estudio que componen la didáctica de la estocástica vista como un campo de investigación.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Aprendizaje | Encuestas | Enseñanza | Estadística | Práctica del profesor
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Albéniz Laclaustra, V., Cañón Rodríguez, J. C., Salazar Contreras, J. S. & Sánchez, E. (2007).Tres momentos del compromiso docente en Ingeniería.Análisis crítico de la experiencia colombiana.Bogotá: ARFO. Altet, M. (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En: L. Paguay, M. Altet, É. Charlier & P. Perrenoud, La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 33-54). Nantes: Fondo de Cultura Económica. Behar, R. & Yepes, M. (2007). Estadística. Un enfoque descriptivo. Santiago de Cali: Universidad del Valle. González, R. (2002). El ingeniero como profesor y educador. III Encuentro Iberoamericano de Instituciones de la Enseñanza de la Ingeniería (pp. 124-140). Madrid: Opciones Gráficas. López, J. I. (1999). Conocimiento docente y práctica educativa. Málaga: Aljibe. Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anthropos. Martínez, A. (1986). Escuela, maestro y métodos en Colombia, 1750-1820. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Olivo Suárez, E. (2008). Significado de los intervalos de confianza para los estudiantes de ingeniería en México. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. Porlán, R., Rivera, A. & Pozo, I. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-288. Rocha, P. (2007). Educación estocástica. Didáctica de la probabilidad y la estadística (vol. 10 de Cuadernos de Investigación). (I. D. Educativas, Ed.). Bogotá: Universidad Distrital. Tardif, M. & Gauthier, C. (2005). El maestro como “actor racional”: racionalidad, conocimiento, juicio. En: L. Paguay, M. Altet, É. Charlier & P. Perrenoud, La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. Nantes: Fondo de Cultura Económica.