Términos clave Encuestas
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
456 items found1 filter applied Vaciar filtros
- Términos claveEncuestas
Items list results
Factores de motivación para las clases de matemáticas

Descripción
Las nuevas generaciones de docentes tienen como preocupación la falta de motivación de los estudiantes por aprender, aún más aquellos que se dedican a la enseñanza de las matemáticas, considerando que ésta es una de las áreas de la educación en la que más se presenta desmotivación por parte de los escolares. De la misma manera, en aras de mostrar un posible panorama de la motivación de los estudiantes, por medio de encuestas a estudiantes y docentes de dos instituciones de la ciudad de Bogotá se buscó dar respuesta a la pregunta: ¿Qué factores deben tenerse en cuenta para generar motivación en los estudiantes por aprender matemáticas?, así se identificaron los factores que influyen en la motivación en aula, al momento de realizar el proceso académico en una clase.
Lista de autores
Álvarez, Norma y Marín, Nelson
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Didácticos (recursos centro) | Encuestas | Gráfica | Interacciones | Motivación
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Dimensiones y alcances de la evaluación docente en una facultad de matemáticas

Descripción
La evaluación de la práctica docente es una actividad que se ha realizado de manera continua en la Facultad de Matemáticas desde hace más de 20 años y el proceso de desarrollo del mismo se ha ido modificando y actualizando en muchos aspectos. El presente trabajo muestra un panorama general del proceso de evaluación de la práctica de los docentes en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán, así como un análisis de los alcances de la misma.
Lista de autores
Rosado, María, Gamboa, Brenda y Ordaz, María
Fecha
2013
Autores
Términos clave
Cálculo | Encuestas | Gestión y organización | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de evaluación
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Regresión logística: una aplicación en la identificación de variables que inciden en el rendimiento académico, en el área de matemáticas

Descripción
Este artículo es el producto de una investigación que buscaba identificar entre las variables socioeconómicas, demográficas, familiares y personales, aquellas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemáticas. A su vez, la investigación estuvo motivada por el bajo rendimiento que los estudiantes del nivel básico secundario registran en dicha área, tanto a nivel institucional como local. Aplicando un modelo de regresión logística, se analizaron las variables estructurales mencionadas. Los datos se obtuvieron con la realización de un cuestionario aplicado a una muestra de estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de la ciudad de Sincelejo, en el que se indagó sobre aspectos socioeconómicos, demográficos, familiares, personales y físicos de la vivienda en la cual habitan los estudiantes y que pueden estar relacionados con su rendimiento académico. Se procesaron los datos usando el software Statgraphics y la información que éste arrojó se organizó en tablas. Los resultados mostraron que el rendimiento académico o desempeño de un estudiante está supeditado, no sólo a factores escolares, sino también a variables de tipo social, económico y familiar del contexto donde el estudiante se desarrolla. Entre esos factores están el número de hermanos que el estudiante tiene, sexo del estudiante, estado civil de los padres, raza del estudiante, ingresos económicos de los padres, con quien vive el estudiante e interés del alumno por estudiar.
Lista de autores
Vitola, Liliana
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Aspectos socioeconómicos | Dificultades | Encuestas | Métodos estadísticos | Rendimiento
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Análisis estadístico de los factores asociados al éxito y fracaso en matemáticas y estadística en estudiantes universitarios

Descripción
El bajo rendimiento de los estudiantes universitarios no solo depende de sus habilidades cognitivas y desempeño en el curso, en él puede intervenir diversos factores que conllevan a no tener buenos resultados, en concordancia a lo referenciado con Bishop (2005) una clase se considera un grupo social compuesto por el profesor y los alumnos. Todo individuo en dicho grupo influencia y es influenciado por otros en cierta medida. Sin embargo, algunas de estas personas ejercen una influencia mayor sobre otros individuos. De esta manera, el artículo desarrollado muestra la asociación estadística de los factores de atribución del éxito o fracaso de los estudiantes de los primeros semestres en la Lniversidad del Norte en cursos de carácter matemático y estadístico usando pruebas no paramétricas. Los grupos de atribución que aquí se tomaron fueron: compañeros, dedicación, docentes, familia, fraude, predisposición, relevancia y el uso de la tecnología de la información y las telecomunicaciones (TICS). Las anteriores categorías fueron medidas a través del diseño de una encuesta en escala de Likert y se encontró como se asocian las variables que componen los factores y como estos se relacionan entre sí.
Lista de autores
Jiménez, Estiven José
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Actitud | Empírico-analítico | Encuestas | Formativos | Métodos estadísticos | Motivación
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Significado del concepto estadístico de moda a partir de las estrategias desarrolladas por estudiantes de educación básica

Descripción
La resolución de problemas, involucrando conceptos estadísticos, ha sido señalada en la literatura sobre educación estadística como un instrumento para evaluar conceptos matemáticos básicos, en este sentido presentamos una propuesta para estudiar las estrategias que desarrollan los estudiantes de sexto a noveno grado, de ambos sexos, de escuelas de las ciudades de Cali y Santander de Quilichao, Departamento del Valle del Cauca y Departamento del Cauca. Donde se intentará dar cuenta del estado de la comprensión que tienen estudiantes de nivel básico, del estadístico de tendencia central moda. Para dicho propósito se realiza una encuesta que permitirá obtener información sobre los estudiantes y se utiliza una situación problema para indagar en las estrategias desarrolladas por los mismos, la cual consiste en la comparación del contenido de dos marcas diferentes de cajas de fósforos, digitada en hojas de papel tamaño carta, involucrando la medida de posición central moda, en este caso se busca que los estudiantes determinen, a partir de sus criterios y cálculos, la marca de fósforos que, según los datos presentados, tendrían más contenido en sus cajas, de acuerdo con la siguiente presentación: Las cajas de fósforos de las marcas Póker y El Sol traen escrito 40 fósforos como contenido, se contó el contenido de varias de ellas y se encontró que algunas traen menos de 40 fósforos, otras traen más de 40 fósforos y otras traen los 40 fósforos que dice la etiqueta, a continuación se presenta una tabla que muestra la cantidad de fósforos contados en cada caja. A partir de ello, ¿Cuál crees que es la marca que trae mayor contenido de fósforos en sus cajas? Las acciones mentales realizadas por los estudiantes y representadas en el cuestionario proporcionarán la información que permitirá determinar la aproximación que ellos realizan al concepto de moda.
Lista de autores
Riascos, Yilton, Castaño, Francy Yurany y Solis, Luz Adriana
Fecha
2016
Autores
Castaño, Francy Yurany | Riascos, Yilton | Solis, Luz Adriana
Términos clave
Encuestas | Medidas de tendencia central | Resolución de problemas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Innovación pedagógica en dificultades de aprendizaje en lectura, escritura, oralidad y matemáticas

Descripción
El presente artículo presenta los resultados de una investigación sobre concepciones de profesores frente al tema de dificultades de aprendizaje, en el marco de un proyecto mayor denominado "Proyecto innovación: intervención pedagógica de estudiantes con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas y los procesos de oralidad, lectura y escritura". En particular, esta investigación tiene entonces dos motivaciones: Primero, conocer las concepciones que tienen los profesores que asisten al proyecto de innovación sobre el tema de dificultades de aprendizaje, y segundo, con esta información se procurará ser más asertivos en las orientaciones de actualización docente que se impartan en las propuestas de formación que traten este tema.
Lista de autores
Acuña, Luisa Fernanda, Ortiz, Geidy, Zea, Liced Angélica, Blanco, Yolanda, Blandón, Fanny y Bejarano, Olga Lucia
Fecha
2010
Autores
Acuña, Luisa Fernanda | Bejarano, Olga Lucia | Blanco, Yolanda | Blandón, Fanny | Ortiz, Geidy | Zea, Liced Angélica
Términos clave
Continua | Dificultades | Encuestas | Métodos estadísticos | Otro (gestión) | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Software educativo para el aprendizaje de la probabilidad

Descripción
En esta ponencia se pretende socializar una propuesta metodológica para la enseñanza de la Probabilidad, basada en software educativo. Dicha propuesta se origina en los problemas de aprendizaje detectados por los autores en los estudiantes de Estadística de las universidades de Tunja y en investigaciones previas. Su característica principal es que se diseña un micromundo particular para cada área del conocimiento, de manera que el estudiante se visualice como profesional y reconozca la importancia de la Probabilidad en su quehacer.
Lista de autores
Uribe, Carmen Constanza y Suárez, Augusto Bimberto
Fecha
2013
Autores
Términos clave
Dificultades | Encuestas | Probabilidad | Software | Tipos de metodología
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Los ejercicios como práctica educativa: caracterización de las prácticas docentes y de estudio alrededor de los ejercicios en asignaturas de ciencias básicas de ingeniería

Descripción
Esta investigación de corte etnográfico, cualitativo, buscó describir las prácticas docentes de profesores de ciencias básicas, y las prácticas de estudio de los estudiantes de segundo semestre de ingeniería en la Universidad Javeriana, Bogotá, resaltando sus particularidades, y -a partir de su reconstrucción analítica- llegar a hipótesis sobre su relación. Se tomó este semestre, porque en él, empieza a ser significativa la presencia de dichas materias; se usaron entrevistas y encuestas, para la recogida de datos, y observaciones como constatación. Participaron tres docentes (con maestría y experiencia suficiente para que sus actividades constituyeran prácticas docentes y conocieran el contexto y la población típica de ingeniería) y sus 74 estudiantes: un curso de álgebra lineal, uno de cálculo integral, y uno de física mecánica. En general, no se encontró relación directa entre las prácticas docentes y las de estudio, quizá debido a que los profesores no explicitan la intención de sus prácticas. Como no se comunican los propósitos y objetivos de seleccionar y asignar los ejercicios, y el estudiante, solo los ve como un medio para preparar los exámenes. De la misma manera, al no hacerse explícito el método estructurado que el profesor utiliza para solucionar ejercicios, el estudiante no lo identifica ni aplica.
Lista de autores
Cruz, Juan Manuel, Malagón, Gilberto, Sánchez, Jorge Luis y Serna, Fatima Stella
Fecha
2004
Autores
Cruz, Juan Manuel | Malagón, Gilberto | Sánchez, Jorge Luis | Serna, Fatima Stella
Términos clave
Álgebra | Encuestas | Entrevistas | Integración | Interacciones | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje que fomente la aplicación de funciones reales en la solución de situaciones problema en estudiantes de grado once del colegio Jose Maria Córdoba

Descripción
Esta investigación presenta el proceso de diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de C.E.I José María Córdoba para afianzar el conocimiento del concepto de funciones reales a través de la aplicación de estas en situaciones problema. Aplicando este proyecto a estudiantes de grado once. También se contó con una combinación entre los modelos ADDIE, ASSURE y ARC, para guiar la propuesta de diseño instruccional, y desarrollar así las fases de construcción del proyecto.
Lista de autores
Quintero, Ana Lucía, Moreno, Jose Javier y Neira, Jioni Augusto
Fecha
2013
Autores
Moreno, Jose Javier | Neira, Jioni Augusto | Quintero, Ana Lucía
Términos clave
Comprensión | Encuestas | Funciones | Resolución de problemas | Software
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Creencias de estudiantes de secundaria sobre las matemáticas: un diagnóstico preocupante y sus posibles implicaciones

Descripción
El siguiente trabajo es un avance de investigación sobre las creencias de los estudiantes de educación secundaria (grados noveno, décimo y undécimo). Se presentan los resultados parciales de un estudio realizado con 950 estudiantes, entre hombres y mujeres, en seis instituciones públicas. La información se recogió mediante un cuestionario, ampliado, mejorado y contextualizado, que ya se había validado y aplicado en diferentes países europeos, el Mathematics Related Beliefs Questionnaire (MRBQ). Los resultados muestran que las creencias de los estudiantes sobre sí mismos como aprendices de matemáticas son negativas, aunque consideran a las matemáticas como muy importantes y necesarias. Estas creencias influyen en su desempeño y elección profesional.
Lista de autores
Córdoba, Francisco
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Actitud | Creencia | Cultura-religión | Encuestas | Rendimiento
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Los estudiantes de matemática y su actitud hacia los métodos numéricos

Descripción
Entre los distintos aspectos que pueden presentarse como obstáculos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los Métodos Numéricos, se analizaron las actitudes de los estudiantes. El estudio comprendió la adaptación y aplicación del instrumento, el análisis de la fiabilidad y coherencia en las respuestas y las posibles relaciones entre las variables estudiadas. Los resultados muestran que los alumnos tienen una actitud moderadamente positiva, donde el agrado, la valoración y la ansiedad juegan un papel importante, y que su percepción hacia la utilidad de los Métodos Numéricos en su futuro profesional y el sentimiento de preferencia hacia la asignatura, muestra un grado casi indiferente.
Lista de autores
Montero, Yolanda, Pedrosa, María y Astiz, Mercedes
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Actitud | Encuestas | Números | Otro (procesos cognitivos) | Rendimiento
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Estrategia de enseñanza para la suma y la resta de números enteros mediada por la metodología inmersa en la matemática articulada en la escuela secundaria

Descripción
La Educación matemática en Colombia presenta un problema estructural que se evidencia para la educación en los resultados de las pruebas internas y externas. Para dar salida se deben plantear soluciones y el presente trabajo va en esa dirección. El tema abordado es el proceso de la enseñanza de la suma y la resta en los enteros con al menos 5 formas distintas que comprenden la suma de vectores, de segmentos, de puntos, la de números y la unión de conjuntos. El desarrollo de este proceso está atravesado por la pedagogía y la didáctica, con componentes constructivistas, situaciones didácticas y la transposición didáctica como parte fundamental del paradigma. La enseñanza de la resta y la suma en los enteros se fundamenta en el modelo de Matemática Articulada de Francisco Escobar (Escobar, 2012c) contenidos en una serie de 8 textos desde el número 1 para grado primero de primaria, hasta el número 3 que se usa en grado 5; esta metodología se contiene en el Programa Langlands cuyo aporte radica en que la Matemática es una sola y sus partes constitutivas como son los conjuntos, la lógica, el álgebra, la geometría y el cálculo se articulan. Este proceso se desarrolla primordialmente con la actualización disciplinar de los docentes. En el presente año 2015 en las Instituciones Educativas Antonio Lizarazo en Palmira y Marino Renjifo Salcedo en Candelaria se implementa el modelo de Matemática Articulada, con 80 horas de formación y trabajo en el aula. Estas instituciones fueron seleccionadas porque en las pruebas Saber, presentan un desempeño bajo en los últimos resultados y se pretende por parte de las administraciones municipales y del sector privado mejorarlas en lo curricular y disciplinar. Los procesos de mejoramiento están dirigidos al nivel de primaria, en esta etapa. Con este proceso se pretende mejorar los procesos y didácticas de la enseñanza de la suma y la resta de enteros con el uso de la metodología de Matemática Articulada. La implementación en las aulas por parte de los maestros está en desarrollo en las dos instituciones, por ello los resultados se enfocan a lo aprehendido por los maestros y su conceptualización. Los estudiantes de la Institución José Holguín son parte del desarrollo de la metodología y es implementa en su currículo que inició en grado uno y termina en grado 11 y su evaluación se hará en las Pruebas saber 11 cuando se vayan a graduar de bachilleres, pero sus rutinas en el uso de los saberes se aprecia las formas y estrategias en el uso de los elementos geométricos para realizar operaciones de suma y resta. Los maestros participantes respondieron una encuesta con la cual se busca conocer el nivel de aprehensión sobre saberes y conocimientos adquiridos. Se observa en las respuestas como los maestros comienzan a cambiar sus formas de transmitir saberes con los nuevos conocimientos matemáticos. Estos nuevos elementos matemáticos se vivencian en la enseñanza de la suma y la resta en los enteros con segmentos, puntos, vectores y conjuntos los cuales son sumados y restados, que articulándose con las funciones se llega a la suma de números enteros. Este proceso con los estudiantes de la Institución José Holguín Garcés que se realiza en su plan de área desde grado 1 se evidencia en sus respuestas. Notándose en los estudiantes el grado de aprehensión de estos saberes y estas operaciones.
Lista de autores
Collazos, Oscar
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Constructivismo | Encuestas | Números enteros | Reflexión sobre la enseñanza | Representaciones | Transformaciones geométricas