Análisis de instrucción
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gómez, Pedro, Mora, María Fernanda y Velasco, Carlos
Resumen
Con base en esa visión funcional de las matemáticas escolares, asumimos una visión del aprendizaje. Consideramos que los estudiantes aprenden matemáticas cuando, al abordar tareas complejas que implican problemas contextualizados, ponen en juego los conocimientos y destrezas que tienen disponibles, interactúan y se comunican con otros estudiantes y con el profesor, negocian significados, llegan a acuerdos sobre la solución de la tarea, y comunican y justifican su solución (Gómez y Romero, 2015). Esta posición sobre el aprendizaje de las matemáticas nos lleva a asumir una posición sobre su enseñanza. Partimos de que el profesor ha establecido unas expectativas (de aprendizaje y de tipo afectivo) y ha identificado las limitaciones de aprendizaje de sus estudiantes (dificultades y errores). Sus propósitos al planificar e implementar la enseñanza consisten en contribuir al logro de esas expectativas y a la superación de esas limitaciones de aprendizaje. Para ello, promovemos una visión de la enseñanza en virtud de la cual la función del profesor consiste en proporcionar oportunidades para que los estudiantes logren esas expectativas y superen esas limitaciones. El profesor brinda estas oportunidades de aprendizaje a los estudiantes mediante tareas que los inducen a poner en juego los conocimientos que tienen disponibles en ese momento, reconocer los errores en los que pueden incurrir, e interactuar con sus compañeros y el profesor, en un proceso de construcción social del conocimiento matemático. Por estas razones, las nociones de tarea de aprendizaje y de secuencia de tareas se constituyen en las ideas centrales de este capítulo.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Enfoque
Nivel educativo
Educación técnica, educación vocacional, formación profesional | Formación en posgrado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Gómez, Pedro
Título del libro
Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
197-268
ISBN (capítulo)
Referencias
Benavides, D., Carrillo, A., Ortiz, M., Parra, A., Velasco, C. y Gómez, P. (2016). Permutaciones sin repetición. En P. Gómez (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 2 (pp. 265-327). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/6508/. Blanco, L., Guerrero, E., Caballero, A., Piedehierro, A. y Gómez del Amo, R. (2010). El dominio afectivo en la Enseñanza/Aprendizaje de las Matemáticas: Una revisión de investigaciones locales. Campo Abierto: Revista de Educación, 29(1), 13-31. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3420342.pdf. Carretero, R., Coriat, M. y Nieto, P. (1993). Etapa 12/16. Area de matemáticas: Secuenciación, organización y actividades de aula. Granada: Universidad de Granada. Gómez, P. y Romero, I. (2015). Enseñar las matemáticas escolares. En P. Flores y L. Rico (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación primaria (pp. 61-88). Madrid, España: Pirámide. González, M. J., Gómez, P. y Restrepo, A. (2015). Usos del error en la enseñanza de las matemáticas. Revista de Educación, 370, 71-95. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/8450/. Guerrero, E. y Blanco, L. (2004). Diseño de un programa psicopedagógico para la intervención en los trastornos emocionales en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 33(5), 1-14. Disponible en rieoei.org/deloslectores/707Guerrero.PDF. Llinares, S. (2003). Fracciones, decimales y razón desde la relación parte–todo al razonamiento proporcional en Didáctica de las Matemáticas para primaria. En M. C. Chamorro, J. M. Belmonte, F. Vecino, L. Ruiz y S. Llinares (Eds.), Didáctica de las Matemáticas. Madrid: Pearson Prentice Hall. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2013). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012: matemáticas, lectura y ciencias. Descargado el 30/1/2014, de https://goo.gl/Xwmerl. Ponte, J. P., Boavida, A., Graça, M. y Abrantes, P. (1997). Funcionamiento de la clase de matemáticas. En J. P. Ponte, A. Boavida, M. Graça y P. Abrantes (Eds.), Didáctica da matemática (pp. 71-95). Lisboa, Portugal: Ministerio da Educaçao, PRODEP. Rojas, N. (2010). Conocimiento para la enseñanza y calidad matemática de la instrucción del concepto de fracción: Estudio de caso de un profesor chileno. Didáctica de la Matemática. Tesis de Máster no publicada, Universidad de Granada, Granada. Disponible en http://fqm193.ugr.es/media/grupos/FQM193/cms/Nielka_Rojas.pdf. Santagata, R. (2005). Practices and beliefs in mistake-handling activities: A video study of Italian and US mathematics lessons. Teaching and Teacher Education, 21(5), 491-508. Skovsmose, O. (2012). Escenarios de investigación. En P. Valero y O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica: Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 109-130). Bogotá: Una Empresa Docente. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/2004/. Zimmerman, B. J. (2004). Sociocultural influence and students’ development of academic self-regulation: A social-cognitive perspective. En D. M. McInerney y S. Van Etten (Eds.), Big Theories Revisted (pp. 139-164). Greenwhich, CT: Information Age.