El periodo de una función: una propuesta para resignificar su aprendizaje a partir de lo intuitivo, la modelación y predicción
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Tun, Laura
Resumen
Este trabajo presenta una propuesta de aprendizaje dirigida a estudiantes de precálculo del nivel medio superior, producto de un proyecto escolar cuya finalidad consistió en crear estrategias innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje que permitieran la construcción de conocimientos y el aprendizaje significativo de las matemáticas favoreciendo el empleo de los recursos didácticos. Esta propuesta tiene dos intencionalidades, primeramente pretende favorecer la construcción y resignificación de la noción periodo como introducción a la función periódica, lo anterior se desarrolla a partir de la modelación de situaciones periódicas con ayuda de sensores de movimiento y de luz. La segunda intencionalidad es contribuir en el rediseño del discurso escolar respecto a las funciones periódicas.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Didácticos (recursos centro) | Fenomenología | Funciones | Inductivo | Modelización | Otro (procesos cognitivos)
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Serna, Luis Arturo
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
953-960
ISBN (capítulo)
Referencias
Barnett, R., Ziegler M. y Byleen, K. (1999). Precálculo: funciones y gráficas. México: McGraw-Hill. Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. Tesis de doctorado no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México. Buendía, G. (2006). Una socioepistemología del aspecto periódico en las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(2), 227-251. Buendía, G. (2011). La construcción social del conocimiento matemático escolar. España: Díaz de Santos, S.A. Codina, A. y Lupiáñez, J. (2004). Calculadoras y sensores: la matemática en movimiento. En Peñas, M., Moreno, A., Lupiañez, J. (Eds). Investigación en el aula de matemáticas: Tecnologías de la información y la comunicación, (pp. 143-149). Granada: SAEM Thales y Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Godier, J. (2015). Bionet Science Full Kit, una alternativa viable para la inclusión digital en ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 19 de noviembre de 2015, de: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/4036 Larsson,R., Hostetler, R. y Edwarsd, B. (1995). Cálculo y Geometría analítica. Madrid: McGraw-Hill. Leithold, L. (1999). El cálculo séptima edición. México: Oxford. Reséndiz, E. (2004). La variación y las explicaciones didácticas de los profesores en situación escolar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9(3), 435-458. Stewart, J. (2009). Cálculo de una variable, trascendentes tempranas sexta edición. México: CENGAGE Learning. Swokowski, E. (1982). Cálculo con geometría analítica. EU: Wadsworth Internacional. Vázquez, I. y Buendía, G. (2007). Estudio de lo periódico en diferentes contextos: identificación y uso de la unidad de análisis. En C. Crespo Crespo (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 20, 432-437. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Vergnaud, G. (1990). La teoría de campos conceptuales. Recherches en Didáctique des Mathématiques, 10(2), 133-170.
Proyectos
Cantidad de páginas
8