Una herramienta para el estudio funcional de las matemáticas: los Recorridos de Estudio e Investigación (REI)
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Fonseca, Cecilio, Pereira, Alejandra y Casas, José
Resumen
Este trabajo pretende, a partir de una propuesta inicial y abierta del concepto de recorrido de estudio e investigación (REI), elaborada por Chevallard, diseñar un modelo teórico particular de REI para utilizarlo en la creación de secuencias de enseñanza y aprendizaje para desarrollar en el aula que permitan actuar sobre la actividad matemática institucional y donde la modelación y la tecnología tengan un fuerte protagonismo. Después, presentamos el esbozo de un proceso de estudio, que no está experimentado todavía, el cual sitúa el estudio funcional de las matemáticas en el corazón de la actividad matemática que desarrollarán los alumnos.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Didáctica francesa | Funcional | Modelización
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Artigue, M (1998), “Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental: ¿qué se puede aprender de las investigaciones didácticas y los cambios curriculares?”, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, vol. 1, núm. 1, pp. 40-55. ———————— (2003), “Qué se puede aprender de la investigación educativa en el nivel universitario”, Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, vol. X, núm. 2, pp. 117-134. ———————— (2006), “La inteligencia del cálculo”, Revista digital de divulgación matemática de la Real Sociedad Matemática Española, vol. 2, núm. 5. Barquero, B., M. Bosch y J. Gascón (2006), “La modelación matemática como instrumento de articulación de las matemáticas del primer ciclo universitario de Ciencias: estudio de la dinámica de poblaciones”, en L. Ruiz Higueras, A. Estepa y F. J. García (eds.), Matemáticas, escuela y sociedad. Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, Jaén, Publicaciones de la Diputación de Jaén, Servicio de Publicaciones – Universidad de Jaén, pp. 531-544. Bosch, M., C. Fonseca y J. Gascón (2004), “Incompletitud de las organizaciones matemáticas locales en las instituciones escolares”, Recherches en Didactique des Mathématiques, vol. 24, núms. 2-3, pp. 205-250. Bosch, M., F. J. García, J. Gascón y L. Ruiz Higueras (2006), “La modelación matemática y el problema de la articulación de la matemática escolar. Una propuesta desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico”, Educación Matemática, vol. 18, núm. 2, pp. 37-74. Chevallard, Y. (2004), “Vers une didactique de la codisciplinarité. Notes sur une nouvelle épistémologie scolaire”, Journées de didactique comparée, Lyon. ———————— (2006), “Steps towards a new epistemology in mathematics education”, Fourth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education, San Feliu de Guixols, pp. 17-21. Chevallard, Y., M. Bosch y J. Gascón (1997), Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje, Barcelona, Horsori. Fonseca, C. (2004), Discontinuidades matemáticas y didácticas entre la enseñanza secundaria y la enseñanza universitaria, Tesis de doctorado, Universidad de Vigo, España. ———————— (2007), “Una posible “razón de ser” de la diagonalización de matrices en ciencias económicas y empresariales”, Actas del 2° Congreso de la TAD, Uzès. Fonseca, C. y J. M. Casas (2009), “El paso de estudiar matemáticas en secundaria a la universidad y los REI”, Actas III Jornadas Internacionales de las Matemáticas en Ingeniería, pp. 119-140. Fonseca, C., A. Pereira y J. M. Casas (2009), “Diseño de un REI para la docencia práctica de matemáticas en una escuela de Ingeniería”, Actas 17 Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas, CUIEET. Freudenthal, H. (1984), “En todos los niveles: ¡Geometría!”, Actas III Jornadas sobre aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas, pp. 15-34. Gascón, J. (2003), “La pedagogía y la didáctica frente a la problemática del profesorado de Matemáticas”, Comunicación presentada en el XVI Congreso de ENCIGA, Cangas de Morrazo, Pontevedra. Guzmán, M. (1996), “El papel del matemático en la educación matemática”, Actas del 8° Congreso Internacional de Educación Matemática, Sevilla, pp. 47-63. Kaiser, G. y B. Schwarz (2006), “Mathematical modeling as bridge between school and university”, Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, núm. 38, pp. 196-208. Ruiz, N., M. Bosch y J. Gascón (2006), “Modelación funcional con parámetros en un taller de matemáticas con Wiris”, en L. Ruiz Higueras, A. Estepa y F. J. García (eds.), Matemáticas, escuela y sociedad. Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, Publicaciones de la Diputación de Jaén, pp. 635-660. Trigueros, M. (2005), “La noción de esquema en la investigación en matemática educativa de nivel superior”, Educación Matemática, vo1. 17, núm. 1, pp. 5-31. Trigueros, M. y S. Ursini (2006), “¿Mejora la comprensión del concepto de variable cuando los estudiantes cursan matemáticas avanzadas?”, Educación Matemática, vo1. 18, núm. 3, pp. 5-38.