Comparaciones entre argumentos formales e informales
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ortiz-May, D.
Resumen
El propósito del estudio llevado a cabo es explorar los focos de atención y obstáculos cognitivos que subyacen en el proceso de decidir si una prueba formal está basada en un argumento informal (juicio FBI, por su abreviatura en inglés). Examinar lo que los estudiantes toman en cuenta al hacer este tipo de juicios permite obtener información acerca de la manera en la que interpretan la formalización matemática. En general, se observó que quienes hacen juicios FBI exitosos ponen de manifiesto concepciones más robustas acerca de los aspectos involucrados en la prueba y que las brechas estructurales parecen influir en la transición de argumentos informales a formales. Para ello, se emplea el modelo de focos de atención, la noción de brecha estructural y de brecha de contenido propuestos por Zazkis y Villanueva (2016) para explicar las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes al efectuar juicios FBI.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Otro (métodos) | Procesos de justificación | Pruebas | Razonamiento | Tareas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Aguilar-González, Álvaro | Alonso, Pedro | Bruno, Alicia | García, Francisco Javier | Muñiz-Rodríguez, Laura | Rodríguez-Muñiz, Luis Jose
Lista de editores (actas)
Rodríguez-Muñiz, Luis José, Muñiz-Rodríguez, Laura, Aguilar-González, Álvaro, Alonso, Pedro, García, Francisco Javier y Bruno, Alicia
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
437-446
ISBN (actas)
Referencias
Ibañez, M. y Ortega, T. (2003). Reconocimiento de procesos matemáticos en alumnos de primer curso de bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 49-63. Goizueta, M. y Planas, N. (2012). Análisis de interpretaciones escritas del profesorado sobre la argumentación en clase de matemáticas. En A. Estepa, Á. Contreras, J. Deulofeu, M. C. Penalva, F. J. García y L. Ordóñez (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI, 295-302. Jaén: SEIEM. Mamona-Downs, J. y Downs, M. (2016). Mathematical structure, proof and definition in advanced mathematical thinking. En L. English y D. Kirshner (Eds.), Handbook of International Research in Mathematics Education (pp. 546-553). New York: Routledge. Mariotti, M. A. (2001). Introduction to proof: the mediation of a dynamic software environment. Educational Studies in Mathematics, 44(1-3), 25-53. Inglis, M. y Alcock, L. (2003). Expert and novice approaches to reading mathematical proofs. Journal for Research in Mathematics Education, 43(4), 358-390. Pedemonte, B. (2007). How can the relationship between argumentation and proof be analysed? Educational Studies in Mathematics, 66(1), 23-41. Raman, M. (2003). Key ideas: what are they and how can they help us understand how people view proof? Educational Studies in Mathematics, 52(3), 319-325. Selden, J. y Selden, A. (2003). Can Undergraduates Tell Whether an Argument Proves a Theorem? Journal for Reasearch in Mathematics Education, 34(1), 4-36. Weber, K. (2008). How mathematicians determine if an argument is a valid proof. Journal for Research in Mathematics Education, 39(4), 431-459. Weber, K. y Alcock, L. J. (2009). Proof in advanced mathematics classes: Semantic and syntactic reasoning in the representation system of proof. En D. Stylianou, M. Blanton y E. Knuth (Eds.), Teaching and Learning Proof across the Grades: A K-16 perspective (pp. 323-338). New York: Routledge. Zazkis, D. y Villanueva, M. (2016). Student conceptions of what it means to base a proof on an informal argument. International Journal of Research in Undergraduate Mathematics Education, 2(3), 318-337. Zazkis, D., Weber, K. y Mejía-Ramos, J. P. (2016). Bridging the gap between graphical arguments and verbal-symbolic proofs in a real analysis context. Educational Studies in Mathematics, 93(2), 155-173.
Proyectos
Cantidad de páginas
10