Configuraciones epistémicas presentes en algunos libros de texto de grado séptimo: los puntos y líneas notables del triángulo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mejía, William y Chaparro, Angie
Resumen
El problema investigación consistió en analizar cómo algunos libros de texto de matemáticas para grado séptimo están proponiendo la enseñanza de la geometría haciendo un análisis detallado de los elementos que constituyen los significados y las representaciones de una de las propiedades de los triángulos conocidas como líneas y puntos notables, considerando la utilidad de la geometría según el MEN en la solución de problemas cotidianos. De lo anterior surgió como pregunta de investigación ¿Cómo está estructurada la propuesta de significado institucional relacionado a las líneas y puntos notables del triángulo en las unidades didácticas de dos libros de texto de grado 7° de las editoriales Norma, Libros & libros usados en la educación básica secundaria, a partir de sus configuraciones epistémicas?, generando como objetivo principal, configurar la propuesta de significado institucional (configuraciones primarias) que presentan dos libros de matemáticas de grado séptimo entorno a las líneas y puntos notables del triángulo. La metodología empleada se encuentra en la línea de investigación en Didáctica de las Matemáticas, basada en una investigación de carácter cualitativo, desarrollada en tres fases la primera, fase de exploración para la selección de los textos se tuvo en consideración la identificación y planteamiento de la problemática. Segunda, planificación o análisis previo de los libros de texto, donde se representó un primer acercamiento con el material objeto de análisis para luego seleccionar la muestra definitiva; seleccionando dos libros de texto. La tercera, análisis, realización de la configuración epistémica, detallando los significados de categorías funcionales (configuraciones primarias) relacionados con las líneas y puntos notables del triángulo para luego redactar las conclusiones.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Libros de texto | Otro (métodos) | Práctica del profesor | Unidimensional
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Valbuena, Sonia, Vargas, Leonardo y Berrío, Jesús David
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
242-251
ISBN (actas)
Referencias
Arbeláez, G. Arce, J. Guacaneme, E. Sánchez, G. (1999) Análisis de Textos Escolares en Matemáticas, Cali, Instituto de Educación y Pedagogía; Universidad del Valle. Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2009). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Obtenido de Enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. EOS: enfoqueontosemiotico.ugr.es Godino, J. D. (2010). Perspectiva de la didáctica como disciplina tecno científica. Recuperado de, http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/perspectiva_ddm.pdf Godino, J.D. Batanero,C.(1994).Significado institucional y personal de los objetos matemáticos.Recuperado de, http://www.ugr.es/~jgodino/funcionessemioticas/03_SignificadosIP_RDM94.pdf Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw Hill. Lupiáñez, José Luis (2010). Expectativas de aprendizaje y planificación curricular en un programa de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Doctorado tesis, Universidad de Granada., 152 - 157. Londoño, J. (2006). Geometría Euclidiana, Medellín, Colombia, 197-205. Marmolejo, G. A., & Vega, M. B. (2012). La visualización en las figuras geométricas. importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación Matemática, 7-32. MEN. (07 de Julio de 1998). Lineamientos Curriculares de matemáticas. Santa Fé de Bogotá, Colombia. MEN. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. En G. d. Colombia (Ed.), 115(pp. 50). Santa Fe de Bogotá. Colombia. MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Ocampo, J. F. (2006). Llamamiento a retomar la autonomía escolar consagrada en la ley general de educación de 1994. Samper de Caicedo, C., Leguizamon de Bernal, C., & Camargo Uribe, L. (2010). Cómo promover el razonamiento en el aula por medio de la geometría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. SOCAS, M. (1997): Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria. En Rico, L.; Castro E.; Coriat, M.; Martín, A.; Puig, L.; Sierra, M.; Socas, M.M. (Ed). La Educación Matemática en la Secundaria. ice-Horsori. pp 125-154.
Proyectos
Cantidad de páginas
10