Introduciendo los repartos inversamente proporcionales durante dos ciclos de investigación-acción
Tipo de documento
Lista de autores
Martínez-Juste, S. y Muñoz-Escolano, José María
Resumen
Los repartos inversamente proporcionales suponen un tipo de problema de proporcionalidad clásico que ha ganado nuevamente importancia tras su inclusión explícita en el currículo oficial español. Sin embargo, la enseñanza tradicional se orienta hacia la aplicación de técnicas no justificadas en problemas poco realistas cuyo enunciado solicita explícitamente realizar un reparto inversamente proporcional. En este trabajo, en el marco de una Investigación-Acción, se analizan las respuestas de alumnos de 2o de secundaria sin instrucción específica previa a una tarea introductoria sobre repartos inversamente proporcionales. En el proceso en que se llevó a cabo la experimentación se introdujeron cambios sustanciales en el contexto del problema planteado que promovieron la aparición de estrategias de resolución incipientes que un instructor puede aprovechar para formalizar técnicas de resolución generales.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Alsina, Ángel | Arce, Matías | Marbán, José María | Maroto, Ana | Muñoz-Escolano, J. M.
Lista de editores (actas)
Marbán, José María, Arce, Matías, Maroto, Ana, Muñoz-Escolano, José María y Alsina, Ángel
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
413-422
ISBN (actas)
Referencias
Antequera, A. T. y Espinel, M. C. (2011). Analysis of a teaching experiment on fair distribution with secondary school students. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 42(2), 213-228. Blanco, L. J. (1993). Consideraciones elementales sobre la resolución de problemas. Badajoz: Univérsitas. Carrasco, M. A., Martín, R. y Ocaña, J. M. (2011). Mate_02. Zaragoza: Edelvives. Chorlay, R. (2011). The multiplicity of viewpoints in elementary function theory: Historical and didactical perspectives. En V. Katz y C. Tzanakis (Eds.), Recent Developments on Introducing a Historical Dimension in Mathematics Education (pp. 57-66). Washington, EE.UU.: MAA. Cramer, K. y Post, T. (1993). Proportional reasoning. Mathematics Teacher, 86(5), 404-407. Elliot, J. (1990). La Investigación-Acción en Educación. Madrid: Morata. English, L. D. y Gainsburg, J. (2015). Problem Solving in a 21st-Century Mathematics Curriculum. En L. D. English y D. Kirshner (Eds.), Handbook of International Research in Mathematics Education (pp. 313-335). Nueva York, EE.UU.: Routledge. Fernández, A. (2009). Razón y proporción: Un estudio en la escuela primaria. Valencia: Publicacions de la Universitat de València. Fisher, L. C. (1988). Strategies used by secondary mathematics teachers to solve proportion problems. Journal for Research in Mathematics Education, 19(2), 157-168. Freudenthal, H. (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures. Dordrecht, Países Bajos: D. Reidel Publishing Company. Gaulin, C. (2001). Tendencias actuales de la resolución de problemas. Sigma, 19, 51-63. Gallardo, J. y González, J. L. (2006). El análisis didáctico como metodología de investigación en educación matemática. En P. Bolea, M. J. González y M. Moreno (Eds.), Investigación en Educación Matemática X (pp. 57-77). Huesca: SEIEM e Instituto de Estudios Altoaragoneses. Gómez, B. (1999). Tendencias metodológicas en la enseñanza de la proporcionalidad derivadas del análisis de libros antiguos. El caso de los problemas de compañías. RELIME, 2(2-3), 19-29. Gómez, P. (2002). Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas. Revista EMA, 7(3), 251-292. Kangshen, S., Crossley, J. N. y Lun, A. W-C. (1999). The Nine Chapters on the Mathematical Art: Companion and Commentary. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. Lamon, S. J. (1993). Ratio and proportion: children’s cognitive and metacognitive processes. En T. P. Carpenter, E. Fennema y T. A. Romberg (Eds.), Rational numbers. An integration of research (pp. 131-156). Hillsdale, EE.UU.: Lawrens Erlbaun Associates. Lesh, R., Post, T. y Behr, M. (1988). Proportional reasoning. En J. Hiebert y M. Behr (Eds.), Number Concepts and Operations for the Middle Grades (pp. 93-118). Reston, EE.UU.: NCTM. Lopes, J. B. y Costa, N. (1996). Modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en la resolución de problemas: Fundamentación, presentación e implicaciones educativas. Enseñanza de las Ciencias, 14(1), 45-61. Martínez-Juste, S., Muñoz-Escolano, J. M. y Oller-Marcén, A. M. (2015). Estrategias utilizadas por estudiantes de distintos niveles educativos ante problemas de proporcionalidad compuesta. En C. Fernández, M. Molina y N. Planas (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 351-359). Alicante: SEIEM. Martínez-Juste, S., Muñoz-Escolano, J. M. y Oller-Marcén, A. M. (2017). ¿Cómo resuelven problemas de repartos proporcionales alumnos sin experiencia previa? En FESPM (Ed.), Actas del VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, CB-721 (pp. 121-129). Madrid: FESPM. Martínez-Juste, S., Muñoz-Escolano, J. M. y Oller-Marcén, A. M. (2019). Una experiencia de Investigación-Acción para la enseñanza de la proporcionalidad compuesta. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), 85-106. Martínez-Juste, S., Muñoz-Escolano, J. M., Oller-Marcén, A. M. y Pecharromán, C. (2014). Una propuesta innovadora para la enseñanza de la proporcionalidad aritmética en el primer ciclo de ESO. En Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León (Ed.), Las nuevas metodologías en la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas (pp. 459-470). Segovia: Academia de Artillería de Segovia. McNiff, J. (2013). Action Research: Principles and Practice. Nueva York, EE.UU.: Routledge. Novo, M. L., Alsina, Á., Marbán, J. M. y Berciano, A. (2017). Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil. Comunicar, 25(52), 29-39. Nunes, T., Desli, D. y Bell, D. (2003). The development of children’s understanding of intensive quantities. International Journal of Educational Research, 39(7), 651-675. Oller-Marcén, A. M. (2012). Proporcionalidad aritmética: Una propuesta didáctica para alumnos de secundaria. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Valladolid, Valladolid. Oller-Marcén, A. M. y Gairín, J. M. (2015). Proportionality problems in some mathematical texts prior to fourteenth century. En K. Krainer y N. Vondrová (Eds.), Proceedings of the Ninth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME 9) (pp. 1859-1865). Praga, República Checa: Charles University y ERME. Peled, I. y Balacheff, N. (2011). Beyond realistic considerations: modeling conceptions and controls in task examples with simple word problems. ZDM, 43(2), 307-315. Peled, I. y Bassan-Cincinatus, R. (2005). Degrees of freedom in modelling: taking certainty out of proportion. En H. L. Chick y J. L. Vincent (Eds.), Proceedings of the 29th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, Vol. 4 (pp. 57-64). Melbourne, Australia: PME. Riehl, S. M. y Steinthorsdottir, O. B. (2019). Missing-value proportion problems: the effects of number structure characteristics. Investigations in Mathematics Learning, 11(1), 56-68. Romera, M. J. (2012). La investigación-acción en Didáctica de las Matemáticas: teoría y realizaciones. Investigación en la Escuela, 78, 69-80. Sánchez, E. A. (2013). Razones, proporciones y proporcionalidad en una situación de reparto: Una mirada desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico. RELIME, 16(1), 65-97. Sánchez, E. A. (2014). Hacer un reparto proporcional o un reparto equitativo: ¿cómo influye el contexto para tomar la decisión? Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 44-60. Silvestre, A. L. y da Ponte, J. P. (2012). Missing value and comparison problems: What pupils know before the teaching of proportion. PNA, 6(3), 73-83.
Proyectos
Cantidad de páginas
10