El talento matemático. Estrategias de atención extraescolar
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Jiménez, Orlando, Carrillo, Carolina y Queralt, Tomás
Resumen
El presente trabajo da a conocer los resultados de una investigación cuyo objetivo fue observar, analizar y caracterizar las estrategias de atención en torno a los niños con talento en matemáticas. Para ello se realizó una estancia en dos programas especializados en la atención de niños talento en la Ciudad de Valencia, España. Se llevó a cabo una observación situada y se utilizaron instrumentos variados para la recogida de información, se llevó de manera sistemática una bitácora para el registro de las actividades y se complementó con cuestionarios y entrevistas a los profesores y estudiantes del centro mencionado. A partir de los datos obtenidos se caracterizaron los estilos de enseñanza utilizados para potencializar el talento matemático.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Entrevistas | Talento matemático | Teorías de aprendizaje
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
1
Rango páginas (artículo)
94-102
ISSN
25941046
Referencias
Benavides, M. y Maz-Machado, A. (2012). ¿Qué deben conocer los profesores y padres sobre talento matemático? IX congreso iberoamericano superdotación, talento y creatividad. Buenos Aires, Argentina. Boscán, M. y Klever, K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, 10 (2), 7-19. Canché, E. (2013). Matemática Educativa y Equidad: Un estudio socioepistemológico del Talento en Matemáticas. Tesis doctoral no publicada. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México. Díaz, O., Sánchez, T., Pomar, C. y Fernández, M. (2008). Talentos matemáticos: análisis de una muestra. Revista Faísca, 13 (15), 30-39. Del Valle, M. y Curotto, M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 7(2), 463-479. Farfán, R., Cantoral, R., Vidal, R., Méndez, C., Alonso, G., Jaso, G., Marín, L. y Robles, I. (2013). Construcción social de la ciencia entre las niñas y los niños del programa niños talento. México: Gobierno del Distrito Federal, Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal. Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. España: Paidós. García, M. (2007). El potencial de aprendizaje y los niños superdotados. Tesis doctoral. Universidad de Granada, España. Jiménez, O. y Carrillo, C. (2014). La potencialización de aptitudes sobresalientes en matemáticas. Memorias de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa. Oaxaca, México: Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa, A.C. Kothari (2004). Research Methodology. Methods & Techniques. Second Revised Edition. New Delhi: New Age International (P) Ltd., Publishers. Krumm, S. (2007). La bitácora de recolección de datos. Centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado el 4 de febrero de 2015 en: http://crea.um.edu.mx/display.aspx?idCol=67&idItem=1703&tipoItem=Documento Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación, 8(1) Martínez, M. y Guirado, A. (2013). Altas capacidades intelectuales. Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el periodo escolar. México: Graó/Colofón. Medrano, R. (2009). Diseño y desarrollo de pruebas de español y matemáticas para el uso en la identificación de niños sobresalientes. Tesis de maestría no publicada. Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Yucatán. México. Mieles, M.D., Tonon, G. y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística (74), 195-225. Miguel, A. y Moya, A. (2012). Conceptos generales del alumno con altas capacidades. En Torrego, J. (Coord.). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa. Fundación SM, España. Perales, J. (1998). Enseñanza de las ciencias y resolución de problemas. Revista Educación y pedagogía, 10 (21), 119-144. Rodríguez, L. (2004). Identificación y evaluación de niños con talento. En Maz, A., Castro, E., y Blanco, R. (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica. M. Benavides (Ed.). UNESCO, Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe. Romagossa, M. (2013). Las necesidades emocionales en niños con altas capacidades. España: Aljibe. Shayshon, B., Gal, H., Tesler, B., & Ko, E. S. (2014). Teaching mathematically talented students: a cross-cultural study about their teachers’ views. Educational Studies in Mathematics, 87(3), 409-438. SEP (2014). Educación especial. Conceptos básicos. Recuperado el 22 de octubre de 2014, de: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/html/asconceptosbasic.html Souza y Soriano (2004). La educación de niños con talento en Brasil. En Maz, A., Castro, E., y Blanco, R. (Eds.). La educación de niños con talento en Iberoamérica. M. Benavides (Ed.). UNESCO, Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe. Suaste, A. (2012). Necesidades de atención en alumnos adolescentes con talento académico. Tesis de maestría no publicada. Universidad Autónoma de Yucatán. México.