Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

El contraejemplo como recurso didáctico en la enseñanza del cálculo

García, Orlando; Morales, Luisa (2013). El contraejemplo como recurso didáctico en la enseñanza del cálculo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 35, pp. 161-175 .

[img]
Vista Previa
PDF - Versión Publicada
Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar.

182Kb

Resumen

Estructurar un pensamiento matemático en los estudiantes es un fenómeno didáctico que se debe poner atención ¿incorporar el contraejemplo y la conjetura en el aula posibilita que los estudiantes transiten de un pensamiento ingenuo a un pensamiento matemático? En cuanto al pensamiento ingenuo se caracteriza como un pensamiento inmediato e irracional, el cual evita dar pie a acceder al conocimiento de la realidad de manera científica porque está mal organizado, y se percibe como una característica predominante en muchos estudiantes de diversos niveles educativos. Por otro lado, un pensamiento matemático requiere elementos tales como la inducción, el pensamiento crítico y analítico, la modelación y la abstracción, así como el uso adecuado de contraejemplos y conjeturas. En este reporte se muestra un análisis sobre el papel que juega la incorporación de la conjetura y el contraejemplo cuando se pretenden instalar conceptos matemáticos del cálculo.

Tipo de Registro:Artículo
Términos clave:06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Procesos de justificación
07. Enseñanza > Planificación del profesor > Metodología de enseñanza > Metodología de trabajo en el aula
06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Pensamiento matemático
06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Formulación de conjeturas
Nivel Educativo:Educación Secundaria Básica (13-16 años)
Código ID:16068
Depositado Por:Monitor Funes 1
Depositado En:11 Ago 2020 22:20
Fecha de Modificación Más Reciente:11 Ago 2020 22:20
Valoración:

Personal del repositorio solamente: página de control del documento


Comentarios

Agregar Comentario