Términos clave Empírica
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
189 items found1 filter applied Vaciar filtros
- Términos claveEmpírica
Items list results
Diferencias de género en rendimiento matemático en Chile

Descripción
El estudio de las diferencias de género en el rendimiento académico en matemáticas ha sido foco de investigación internacional en los últimos 40 años. En este contexto se desconoce cómo las diferencias de género se relacionan con el nivel socioeconómico (NSE), y si acaso las mujeres de contextos o escuelas menos privilegiadas tienen incluso menos oportunidades para aprender matemáticas. Este artículo describe cómo las diferencias de género se distribuyen en la población, explorando cómo éstas pueden cambiar en distintos niveles de la distribución de NSE. Para esto utiliza datos de Chile (un país en la región que ha reportado consistentemente ventaja masculina en el área de matemáticas) y modelos multinivel para su análisis. Los resultados muestran que los niños tienen un rendimiento consistentemente mejor que las niñas a principios y a finales de su educación básica, y que las niñas tienen un progreso menor entre estos años. Adicionalmente, una interacción significativa con NSE sugiere que la brecha es mayor en estudiantes de menor NSE y que el efecto del NSE de la escuela depende altamente del NSE de la familia del estudiante. Para finalizar se discute la relevancia política de estas diferencias y de otras áreas de estudio.
Lista de autores
Radovic, Darinka
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Aspectos socioeconómicos | Continua | Dificultades | Empírica | Género | Sociología
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Factores determinantes del desempeño estudiantil en matemáticas en dos instituciones educativas visto desde la calidad educativa

Descripción
El problema de esta investigación consistió en la trascendencia de los resultados de las pruebas estandarizadas haciendo énfasis en el área de matemáticas, reflejando así la calidad educativa a través de los desempeños matemáticos de los estudiantes; este trabajo tuvo como objetivo principal caracterizar los factores que inciden en el desempeño matemático de los estudiantes y su relación con la calidad educativa en dos instituciones que están en diferente categorización según el ICFES. Este trabajo se direcciona al paradigma empírico analítico de tipo explicativo, el cual según Parker (2011) "afirman que la vida cotidiana es el sitio central de procesos socioculturales e históricos que deben ser objeto de nuestro estudio" esto teniendo en cuenta que el objeto a estudio está basado en situaciones reales que se ven reflejadas en las pruebas estandarizadas. La metodología mixta, será la que nos guíe en el camino de esta investigación ya que según Sampieri (2010) “representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos”. Se realizara un análisis documental, según Quintana (2006), el cual consta de un proceso que consiste en rastrear e inventariar los documentos existentes y disponibles; clasificar los documentos identificados; seleccionar los documentos más pertinentes para los propósitos de la investigación, a fin de construir una síntesis comprensiva total sobre los factores determinantes en el desempeño que intervienen directamente desde la Institución. Los teóricos que guían esta investigación van desde el aspecto de calidad educativa según Aguerrondo y Xifra (2008). Para las autoras, una educación de calidad es aquella que responde de manera adecuada a las demandas de la sociedad y a los intereses de los educandos donde está inmersa; mientras que en rendimiento académico tenemos a Linares (2001) donde clasifica los factores que afectan el rendimiento de los estudiantes que de una u otra manera afectan el rendimiento en matemáticas. De acuerdo con Cuevas (2013) el desempeño escolar se refiere al nivel de aprovechamiento del alumno a partir de los estándares educativos instituidos en una sociedad e implica desde el mínimo hasta el máximo aprovechamiento. Se pudo concluir que de los cuatros factores que determinan la calidad educativa los más importantes son: los factores personales, académicos e Institucionales, ya que estos se relacionan directamente con el buen desempeño de los estudiantes en el área de matemáticas.
Lista de autores
De-la-Hoz, Julieth, Martínez, Neyelis, Rodríguez, Sandra y Valbuena, Sonia
Fecha
2016
Autores
De-la-Hoz, Julieth | Martínez, Neyelis | Rodríguez, Sandra | Valbuena, Sonia
Términos clave
Empírica | Empírico-analítico | Gestión y calidad | Otro (métodos) | Pruebas | Rendimiento
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
O pensamento crítico na resolução de problemas nas engenharias

Descripción
Sistemas lineares estão presentes em muitas aplicações das Engenharias e, por isso, devem fazer sentido para esses estudantes. A insuficiência na produção de significados denunciada em pesquisas científicas justificam investimentos científicos que busquem potencializar esse aprendizado. Assim, verificouBse o desempenho de 36 estudantes de Engenharia em meio a uma atividade problematizadora que utilizasse sistemas lineares – estudo de fluxo de veículos – e que promovesse o desenvolvimento do pensamento crítico. Para explicar a condução da pesquisa, selecionouBse o trabalho de três desses estudantes. A opção foi por uma pesquisa descritiva e qualitativa de um estudo de caso. As análises dos protocolos dos estudantes revelaram que a atividade proposta em conjunto com a intervenção docente não só proporcionou a produção de significados sobre sistemas lineares como favoreceu o desenvolvimento do pensamento crítico pelos estudantes ao construírem equações lineares a partir de um contexto específico e apresentarem protocolos críticos diante do problema.
Lista de autores
Veiga, Maria Alice y Ferreira, Sotero
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Álgebra | Ecuaciones e inecuaciones | Empírica | Pensamientos matemáticos | Planteamiento de problemas | Usos o significados
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
La argumentación sustancial en el estudio de la representación gráfica

Descripción
El objetivo de la presente investigación fue identificar la información que el alumno de nivel medio superior emplea en la representación gráfica, para justificar sus afirmaciones con argumentos sustanciales, evidenciando la fiabilidad que posee el contenido de la proposición y con ello su valor de verdad. Se diseñaron actividades que fomentaron el análisis, justificación y transmisión de afirmaciones para la construcción de argumentos sustanciales sólidos. La experiencia se realizó con 50 alumnos de nivel medio superior, cuyas edades oscilaron entre 15-16 años. A nivel de resultados los valores epistémicos emitidos por los alumnos acerca de las proposiciones durante el proceso argumentativo fue enriquecido gradualmente durante la experiencia educativa, fortaleciendo la fuerza del argumento y en consecuencia su aceptabilidad. Los registros y las transcripciones de las clases fueron analizados considerando un modelo particular de la investigación cualitativa, la etnografía.
Lista de autores
Benítez, Alma, García, Martha y López, Alicia
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Empírica | Epistemología | Gráfica | Otro (métodos) | Procesos de justificación
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Experimento de enseñanza para la superación de algunas dificultades y errores referidos a la variable estadística y sus escalas de medición

Descripción
El estudio es generado a partir de un experimento de enseñanza alrededor de las dificultades y errores asociados con la variable estadística y sus escalas de medición. Para el desarrollo de la propuesta se trabaja con las fases del experimento de enseñanza propuestas por Molina, Castro, Molina y Castro (2011) articuladas con elementos del análisis didáctico propuesto por Gómez (2002). El reporte describe el proceso de elaboración, puesta en práctica y análisis del experimento de enseñanza en el que se implementó un análisis didáctico que orientó el experimento de enseñanza y la secuencia de tareas que se tuvieron en cuenta para la intervención en el aula; se realizó el diseño, implementación y análisis de una secuencia de tareas cuyo fin es la superación de dificultades y errores relacionados con la variable estadística y sus escalas de medición. Por último se analizó la contribución del experimento de enseñanza en la superación de las dificultades y errores que evidenciaron los estudiantes de grado noveno a través de las actuaciones manifestadas en el desarrollo de las tareas propuestas en relación con la variable estadística y sus escalas medición.
Lista de autores
Méndez, Maritza y Valero, Nydia Beyanira
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Análisis didáctico | Dificultades | Empírica | Errores | Otro (tipos estudio) | Variable aleatoria
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
La técnica de los paliglobos en la construcción de poliedros

Descripción
Una de las necesidades de la educación matemática es usar material concreto para visualizar y comprender mejor las relaciones que se presentan en la geometría. La presente propuesta tiene por objetivo construir la estrella icosaédrica basada en la composición de los cinco sólidos platónicos a través de la técnica de los paliglobos. Al mismo tiempo, se propone analizar las relaciones encontradas y buscar patrones matemáticos. En este marco, la modelización se considera una herramienta de representación de situaciones o relaciones del objeto geométrico construido que permite establecer generalizaciones. El marco teórico que justifica la propuesta corresponde a la teoría de las situaciones didácticas y el enfoque de investigación es cualitativo.
Lista de autores
Ricaldi, Myrian y Torres, Isabel
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Empírica | Formas geométricas | Generalización | Materiales manipulativos | Modelización
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Estudio sobre la organización del proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría y trigonometría plana

Descripción
Se realiza una investigación empírica de corte cualitativo (Álvarez-Gayou, 2003), con el objetivo de indagar sobre la opinión de los profesores, de la carrera de Educación, mención Matemática, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en relación a las causas por las que los contenidos de la asignatura Geometría y Trigonometría en dicha carrera, no pueden ser enseñados con el nivel de profundidad que exige el programa de la asignatura. El estudio realizado es parte del proyecto de doctorado de la autora principal del trabajo, el cual está orientado a investigar sobre las estrategias docentes para la enseñanza aprendizaje de la Geometría y Trigonometría plana.
Lista de autores
Rincón, Elizabeth, Ruíz, José y Blanco, Ramón
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Contenido | Empírica | Estrategias de solución | Semiótica | Tipos de metodología | Trigonometría
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Formación en posgrado
Enfoque
Tipo de documento
Diseño, implementación y evaluación de una unidad didáctica para la enseñanza de los cuadriláteros a estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa Técnica Ciudad de Cali

Descripción
El presente trabajo tiene el propósito de evaluar la efectividad de una unidad didáctica orientada al mejoramiento del proceso de razonamiento en la clasificación de cuadriláteros en estudiantes de sexto grado de la escolaridad colombiana. La unidad se diseña con base a los principios del Enfoque Ontosemiótico de la Instrucción y la Cognición Matemática (EOS), las fases de aprendizaje del modelo de Van Hiele, los grados de adquisición de los niveles de razonamiento de Jaime (1993) y la tipología de tareas propuesta por García et al. (2015). La evaluación se hace usando el concepto de idoneidad cognitiva propuesto por el EOS y, se operacionaliza con base al modelo de Van Hiele. La metodología que sigue está determinada por la naturaleza de los estudios en Ingeniería Didáctica, secuenciada por un estudio preliminar, el diseño, la implementación y la evaluación de la unidad didáctica y, caracterizada por análisis cualitativos y cuantitativos de registros escritos y multimedia de los estudiantes.
Lista de autores
Delgado, Branly y Gómez, Diego Fernando
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Deductivo | Empírica | Formas geométricas | Generalización | Materiales manipulativos | Software
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conocimiento del contenido matemático de un profesor para la enseñanza de las funciones en cuarto año de secundaria en Costa Rica

Descripción
El conocimiento del profesor sobre las matemáticas y su didáctica constituye un tema de interés en el estudio del desempeño docente en esta área. Esta investigación enfoca el conocimiento del contenido matemático del profesor para la enseñanza de los conceptos básicos sobre función. Se enmarca en las investigaciones sobre el conocimiento matemático del profesor para la enseñanza (Hill, Ball y Schilling, 2008). Corresponde a una investigación cualitativa descriptiva basada en los estudios de caso en su fase de ejecución. Se espera establecer indicadores para caracterizar el conocimiento del contenido matemático del profesor sobre los conceptos básicos de función en Costa Rica.
Lista de autores
Rodríguez, Ariana, Picado, Miguel y Espinoza, Jonathan
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Comunidad de conocimiento matemático: un marco metodológico

Descripción
Con base en los principios de la Teoría Socioepistemológica postulamos: si hay conocimiento, hay una comunidad que lo construye. Pero ¿qué comunidad? ¿Bajo qué condiciones lo hace? Al intentar responder estas interrogantes nos hemos dado a la tarea de sistematizar algunos elementos de la experiencia empírica. Así, robustecemos marcos de referencia de lo funcional del conocimiento matemático de la gente. Esto, con base en el modelo de comunidad de conocimiento matemático, herramienta metodológica que nos ha permitido entender y explicar usos del conocimiento de diversas comunidades de conocimiento. Éste se basa en los ejes: institucionalización e identidad, y la localidad, intimidad y reciprocidad, en la construcción del conocimiento matemático. Las investigaciones realizadas son con comunidades sociales, Pueblos Originarios y comunidades disciplinares.
Lista de autores
Méndez, Claudia, Opazo, Claudio, Parra, Teresa, Pérez, Rosario y Cordero, Francisco
Fecha
2016
Autores
Cordero, Francisco | Méndez, Claudia | Opazo, Claudio | Parra, Teresa | Pérez, Rosario
Términos clave
Colaboración entre colegas | Comprensión | Conocimiento | Empírica | Funcional | Interacciones
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Formación en posgrado
Enfoque
Tipo de documento
Un acercamiento al razonamiento inferencial de estudiantes universitarios

Descripción
En el presente artículo se describe un primer acercamiento al Razonamiento Inferencial Informal (RII) de estudiantes universitarios, teniendo como marco conceptual y metodológico propuestas hechas por Zieffler, Garfield, DelMas y Reading (2008). Este es un esfuerzo que forma parte del abordaje al problema de investigación: ¿En qué medida los estudiantes universitarios desarrollan y hacen uso de un Razonamiento Inferencial Informal? Se reportan resultados obtenidos al explorar un cuestionario diseñado para indagar algunos aspectos de lo que aquí es llamado RII, realizando un análisis que intenta caracterizar niveles de razonamiento utilizando como herramientas una adaptación de los niveles de lectura introducidos por Curcio (1989) y en el modelo taxonómico SOLO desarrollado por Biggs y Collins (1982).
Lista de autores
Lugo, Jesús, Hugues, Enrique y Lairos, Nancy
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Empírica | Otro (inferencial) | Procesos cognitivos | Razonamiento
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Formación en posgrado
Enfoque
Tipo de documento
La revolución Brousseauniana como razón de ser del grupo DMDC

Descripción
El grupo “Didáctica de la Matemática como Disciplina Científica” (DMDC), heredero del Seminario Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas (SIIDM), surgió con la intención de contribuir al desarrollo de la didáctica en la dirección propuesta por Guy Brousseau en la década de los 80. En particular, la ambición de construir una ciencia didáctica caracterizada como “epistemología experimental”, la transformación y ampliación de su objeto de estudio y la consiguiente inauguración del programa epistemológico de investigación en didáctica de las matemáticas constituyen, aún hoy día, la razón de ser del grupo DMDC.
Lista de autores
Gascón, Josep
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Asociaciones | Empírica | Epistemología | Fundamentos de Educación Matemática | Teórica
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Formación en posgrado