Un estudio del uso de las gráficas en una disciplina de referencia. El caso del cálculo de una bomba
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Palacios, Julio y Cordero, Francisco
Resumen
El presente reporte de investigación a la luz de la socioepistemología como marco teórico parte de la convención que considera a la graficación una práctica social. Para lo cual, se presentarán algunos avances sobre el estudio de los usos de las gráficas que los estudiantes de Ingeniería química tienen al darle sentido a los conceptos de mecánica de fluidos involucrados en el cálculo de la potencia de bombas. Tomando a la mecánica de fluidos como disciplina de referencia se buscará observar como las gráficas se resignifican a través del debate entre su funcionamiento y su forma, en un contexto ajeno al matemático. Esto permitirá dar mayor evidencia a la convención que considera a la graficación una práctica social al seno de la aproximación socioepistemología, además, brindará un marco de referencia para hacer de la matemática un conocimiento funcional.
Fecha
2007
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Gráfica | Teoría social del aprendizaje | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Buendía, Gabriela y Montiel, Gisela
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
20-30
ISBN (actas)
Referencias
Bessot, A. (1993). Espaces graphiques et graphismes d'espaces. Contribution de psychologues et de didacticiens à l'étude de la construction des savoirs spatiaux. La Pensée Sauvage éditions Grenoble. Campos, C. (2003). La argumentación gráfica en la transformación de funciones cuadráticas. Una aproximación socioepistemológica. Tesis de maestría no publicada, Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav‐IPN. Cantoral, R. & Farfán, R. Matemática Educativa una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6(1), 27 – 40. Cen, C. (2006). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato. Tesis de maestría no publicada. Cinvestav, México. Cordero, F. (2005). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano. Reverté. Cordero, F. (2005a). El rol de algunas categorías del conocimiento matemático en educación superior. Una socioepistemología de la integral. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 8(3), 265 – 286. Garcia, (2005). La “costumbre didáctica en escuelas de ingeniería”, un estudio socioepistemológico. Tesis de maestría no publicada. Cinvestav, México Imaz, C. (1987). ¿Qué es la matemática educativa? En E. Bonilla, O. Figueras y F. Hitt. (Ed). Memorias de la Primera Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e Investigación en Matemática Educativa (pp. 267‐272). Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán, Escuela de Matemáticas. Domínguez, I. (2004). La resignificación de lo asintótico en una aproximación socioepistemológica. Tesis de maestría no publicada, Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav‐IPN. Flores, R. (2006). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Tesis de maestría no publicada, Cinvestav, México. Flores, R y Cordero, F. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 10 (01). 7‐38. Lighthill, J. (1986). An Informal Introduction to Theoretical Fluid Mechanics. Claredon Press – Oxford. United States of America. Vennard, J. Street, R. (1982). Elementary Fluid Mechanics. John Wiley & Sons. United States of America. Rosado, P. (2004). Una resignificación de la derivada. El caso de la linealidad del polinomio en la aproximación socioepistemológica. Tesis de maestría no publicada, Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav‐IPN.