¿Matemática educativa: una disciplina científica?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ferrari, Marcela y Rodríguez, Flor
Resumen
En este escrito discutiremos algunos principios básicos de la matemática educativa, a fin de que tanto estudiantes de licenciatura como profesores en servicio, se inicien en la vida académica en el área de la matemática educativa. En general abordaremos cuestiones relativas a: ¿qué es la matemática educativa?; ¿cómo se identifica una problemática de investigación?; diferentes teorías y perspectivas en matemática educativa. La finalidad es mostrar un abanico de posibilidades en las cuales la matemática educativa está presente y al mismo tiempo se distingue como una disciplina científica.
Fecha
2010
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa
Editores (actas)
Aparicio, Eddie | Jarero, Martha Imelda | Lezama, Javier | Rodríguez, Flor | Rodríguez, Ruth | Ruiz, Blanca | Solís, Miguel | Sosa, Landy
Lista de editores (actas)
Rodríguez, Ruth, Aparicio, Eddie, Jarero, Martha Imelda, Sosa, Landy, Ruiz, Blanca, Rodríguez, Flor, Lezama, Javier y Solís, Miguel
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
280-292
ISBN (actas)
Referencias
Albert, A. (1998). Introducción a la epistemología. En R. Farfán (Coord. y Ed.), Antologías Número II (pp. 1–28). México: Cinvestav. Arrieta, J. (2003). Las prácticas de la modelación como proceso de matematización en el aula. Tesis de Doctorado. Departamento de Matemática Educativa. Cinvestav-IPN, México. Artigue, M. (1990). Epistémologie et didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques 10 (2–3), 241–286. Brousseau, G. (1997). Theory of Didactical Situations in Mathematics. Dordrecht, USA: Kluwer. Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. Tesis de Doctorado. DME. Cinvestav-IPN, México. Buendía, G. & Ordóñez, A. (2009). El comportamiento periódico en relación de una función y sus derivadas: significados a partir de su variación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 12(1), 7-28. Cadoche, L., & Galván, SM. (2000). Epistemología de la didáctica. Una lectura de la didáctica de la matemática. Temas de Ciencia y Tecnología, 4(12). 27-34. Cantoral, R. & Farfán, R. M. (2003). Matemática educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6 (1), 27-40. Cantoral, R. & Farfán, R. M. (2004). La sensibilité á la contradiction: logarithmes de nombres négatifs et origine de la variable complexe. Recherches en Didactique des Mathématiques 24(2- 3), 137-168. Cantoral, R., Farfán, R. M., Cordero, F., Alanís, J.A., Rodríguez, R. A. & Garza, A. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Trillas. Carlson, MP. & Rasmussen, C (2008) (Eds.) Making the connection: Research and teaching in undergraduate mathematics. USA: MAA Bookstore Chaiklin, S. & Lave, J. (Comps.) (2001). Estudiar prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Bs. As., Argentina: Amorrortu editores. Chevallard, Y. (1995). La Transposición didáctica. Buenos Aires, Argentina: Aique. Chevallard, Y., Bosch, M. & Gascón, J. (1998). Estudiar matemáticas: el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. México: SEP. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática educativa 4(2), 103-128 D’Ambrosio, U. (1997). Where does ethnomathematics stand nowadays? For de learning of Mathematics 17(2), 13-17. D’Ambrosio, U. (2001). General remarks on ethnomathematics, ZDM: Zentralbaltt für didaktik der mathematic 33(3), 85-87. Douady, R. (1995). La ingeniería didáctica y la evolución de su relación con el conocimiento. En Pedro Gómez (Ed.), Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. México: Una empresa docente, Grupo Editorial Iberoamérica. Dubinsky, E. (2000). De la investigación en matemática teórica a la investigación en matemática educativa: un viaje personal. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 3(1), 47-70. Dubinsky, E. & McDonald, M.A. (2003). APOS: A constructivist theory of learning in undergraduate mathematics education research. En: D. Holton et al. (Ed.), The Teaching and Learning of Mathematics at University Level: An ICMI Study, (pp.275-282). USA: Kluwer Academic Publishers. Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Colombia: Grupo de Educación Matemática. Duval, R. (2006). A cognitive analysis of problems of comprehension in a learning of Mathematics. Educational Studies in Mathematics 61(1), 103-131. Fauvel, J. (1991). Using history in mathematics education. For the learning of mathematics 11(2), 3-6. Ferrari, M. (2001). Una visión socioepistemológica. Estudio de la función logaritmo. Tesis de maestría. Departamento de Matemática Educativa. Cinvestav-IPN. México. Ferrari, M. (2008). Un estudio socioepistemológico de lo logarítmico: de multiplicar sumando a una primitiva. Tesis de Doctorado. DME. Cinvestav-IPN, México. Godino, J. (2010). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina tecnocientífica. Documento del curso de doctorado "Teoría de la educación matemática". Recuperable en Internet: http://www.ugr.es/local/jgodino/ consultado en septiembre de 2010. Imaz, J, (1987). ¿Qué es la matemática educativa? Memorias de la Primera Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de profesores e investigación en matemática educativa. (pp. 267-272). México: Cinvestav. Krummheuer, G. (2007). Argumentation and participation in the primary mathematics classroom. Two episodes and related theoretical abductions. Journal of Mathematical Behavior 26, 60-82. Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated learning. Legitimate peripheral participation. NY, USA: Cambridge University Press. Lave, J. (1992). La cognición en la práctica. España: Ediciones Paidós. Moreno, L. (2007). Matemática y Educación: Matemática Educativa. En L. Santos y E. Sánchez (Eds.): Perspectivas en educación matemática (pp.45-57). México: Grupo Editorial Iberoamérica. Radford, L. (2000). Sujeto, objeto, cultura y la formación del conocimiento. Educación Matemática 12(1), 51-69. Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6 (Número especial), 103-119. Rodríguez-Vásquez, F. (2010). Desarrollo conceptual de los métodos iterativos en la resolución de ecuaciones no lineales: un enfoque didáctico. Universidad de Salamanca. España. Rodríguez-Vásquez, F. & Aparicio, E. (2007). Una visión introductoria a la matemática educativa. En G. Buendía y G. Montiel (Eds.): Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática educativa (pp.7-20). México: Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa / Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.C. Ruiz Berrio, J. (1976). El método histórico en la investigación histórica de la educación. Revista española de pedagogía 134, 449-475. Sfard, A. (1998). The many faces of mathematics: Do mathematicians and researchers in mathematics education speak about the same thing? En A. Sierpinska y J. Kilpatrick (Eds.): Mathematics education as a research domain: A search for identity (pp.491-511). UK: Kluwer. Sierpinska, A. & Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. En: A. J. Bishop et al. (Eds.): International Handbook of Mathematics Education (pp. 827-876). Dordrecht, HL: Kluwer. Sierra, M. (2000). El papel de la historia de las matemáticas en la enseñanza. Números 43-44, 93- 96. Sierra, M., González, M. T. & López, C. (1999). Evolución histórica del concepto de límite funcional en los libros de texto de Bachillerato y Curso de Orientación Universitaria: 1940-1995. Enseñanza de las Ciencias 17(3), 463-476. Sierra, M., González, M. T. & López, C. (2003). El concepto de continuidad en los manuales españoles del siglo XX. Educación matemática 15, 21-51. Steiner, H.G. (1985). Theory of mathematics education (TME): an introduction. For the Learning of Mathematics 5(2), 11-17. Steiner, H.G. (1990). Needed cooperation between science education and mathematics education. Zentralblatt fur didaktik der mathematic 6, 194-197. Skovsmose, O & Vithal, R. (1997). The End of Innocence: A Critique of 'Ethnomathematics'. Educational Studies in Mathematics 34(2), 131-157. Skovsmose, O. (1998). Linking Mathematics Education and Democracy: Citizenship, Mathematical Archaeology, Mathemacy and Deliberative Interaction. Copenhagen, Dinamarca: Center for Forskining I Matematiklaerinng, Skriftserie. Tall, D. & Vinner, S. (1981). The Psychology of Adcanced mathematical thinking. En D. Tall (Ed). Advanced mathematical thinking (pp, 3-21). NY, EE.UU.: Kluwer Academic Publishers. Tamayo, M. (1993). El proceso de la investigación científica. 9ª reimp. México: Noriega. Toulmin, S. Rike, R. & Janik, A. (1984). An introduction to reasoning. New York, USA: Macmillan Publishing. Vicario, M. (2007). Coordenadas polares: un acercamiento epistemológico y didáctico. Tesis maestría no publicada. Universidad Autónoma de Guerrero: México. Voigt, J. (1998). The culture of the mathematics classroom: negotiating the mathematical meaning of empirical phenomena. En: F. Seeger, J. Voigt y U. Waschescio (Eds.): The culture of the mathematics classroom (pp. 191-220). Cambridge: Cambridge University Press.