Las rutinas en la clase de matemática: un análisis a través del lente del interaccionismo simbólico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Pagés, Daniela y Olave, Mónica
Resumen
En este taller se presentará a los asistentes, en líneas generales, la aproximación interaccionista en educación matemática, basada en el interaccionismo simbólico. La misma considera a la matemática como resultado de los procesos sociales (Lakatos, 1976; Wittgenstein, 1967, citados por Voigt, 1995, p. 165). Se considera que la evolución del conocimiento matemático, así como sus fuentes, tienen una gran influencia sociocultural (Sierpinska y Lerman, 1996, p. 13). La clase de matemática, por lo tanto, es una micro cultura. Otra característica de esta aproximación consiste en que todo lo tratado en la clase de matemática es ambiguo, y por tanto sujeto a la interpretación de cada participante. El significado que finalmente se toma por compartido, para cada concepto o tarea, es producto de una negociación que se produce a través de la interacción social. En particular, se describirán los patrones extractivos y de embudo, en oposición al patrón de discusión, de los descritos en Pagés (2015). A partir de la descripción de los distintos patrones, y de establecer sus principales características, se propondrá a los asistentes analizar diferentes episodios de clases de matemática, utilizando para ello un protocolo que permita determinar cuáles son los patrones de interacción predominantes.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Evolución histórica de conceptos | Normas socio-culturales | Otro (fundamentos) | Teoría social del aprendizaje | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
110-117
ISBN (actas)
Referencias
Bauersfeld, H.; Krummheuer, G. y Voigt, J. (1985). Interactional Theory of Learning and Teaching Mathematics and Related Microetnographical Studies. En Steiner, H.- G: Proceedings of the TME 1985. Bielefeld: IDM. Cobb, P.; Wood, T. y Yackel, E. (1993). Discourse, Mathematical Thinking and Classroom Practice. En Forman, E., Minick, N. y Stone, C. (Eds). Contexts for Learning Sociocultural Dynamics in Children’s Development. New York: Oxford University Press. Cobb, P.; Bauersfeld, H. (eds.) (1995). The emergence of Mathematical Meaning: Interaction in Classroom Cultures. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Pagés, D. (2015). Los profesores de matemática en formación en Uruguay: un análisis de las interacciones en la clase de su práctica docente. Tesis de maestría no publicada. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN. México. Sierpinska, A. y Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. En A. J. Bishop, M.A. (Ken) Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick y C. Laborde (Eds.). International Handbook of Mathematics Education. 1, 827- 876. Dordrecht, HL: Kluwer, A. P. Steinbring, H. (2005). The construction of new mathematical knowledge in classroom interaction—an epistemological perspective. Berlin: Springer. Voigt, J. (1995). Thematic patterns of Interaction and Sociomathematical Norms. En Bauersfeld, H.; Cobb, P. (eds.), The emergence of Mathematical Meaning: Interaction in Classroom Cultures. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.