¿Por qué enseñamos el concepto de límite de la manera en que lo hacemos?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Molfino, Verónica y Buendía, Gabriela
Resumen
Al planificar un curso, muchas veces nos cuestionamos ¿cuál es la mejor manera de abordar determinado tema? Dado que somos miembros de una comunidad, la respuesta a esta pregunta está condicionada por prácticas de diferentes grupos de esa comunidad, vinculados de alguna manera con la enseñanza de la matemática. Desde un punto de vista más general, en esta conferencia proponemos delinear herramientas que nos permitan responder ¿por qué se enseña un determinado tema, en la institución escolar, de la manera en que se hace? Tomamos como fuente principal una investigación desarrollada en el marco de la socioepistemología, cuyo objetivo era responder en particular esa pregunta para el concepto de límite, en el contexto del sistema educativo uruguayo. La misma condujo a la consideración de todo un proceso, denominado proceso social de institucionalización, en particular del concepto de límite. Poniendo el foco de interés en las prácticas de los actores involucrados y a través del análisis del discurso matemático escolar, se logró desentrañar cómo influye el discurso de los diferentes grupos sobre el discurso de aula de cada profesor.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Epistemología | Evaluación (currículo) | Límites | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
157-164
ISBN (actas)
Referencias
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores Cantoral y Farfán (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6(1), 27-40. Cantoral, R., Farfán, R., Lezama, J y Martínez Sierra, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, Número especial, p. 83-102. Covián, O. (2005). El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional. El caso de la cultura maya. Tesis de maestría no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México. Fairclough, N. y Wodak, R. (2001). Capítulo 10. Análisis crítico del discurso. En T. Van Dijk (Comp.) El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una integración multidisciplinaria. Barcelona/Buenos Aires: Gedisa. Molfino, V. (2010) - Procesos de institucionalización del concepto de límite: un análisis socioepistemológico. Tesis de doctorado no publicada, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN. México. Molfino, V. y Buendía, G. (2011a). Análisis del Discurso como Acción Social: su rol en la construcción y difusión de conocimiento matemático. In G. Buendía (coord.) Reflexión e Investigación en Matemática Educativa. México DF: Lectorum. Molfino, V. y Buendía, G. (2011b). Análisis del discurso como acción social con relación al concepto de límite: un estudio de libros de texto. Premisa, 13, n. 51, 3-15. Montiel, G. (2011). Construcción de conocimiento trigonométrico. Un estudio socioepistemológico. México: Ediciones Díaz de Santos. Van Dijk, T. (comp.) (2001). El discurso como interacción social. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona/Buenos Aires: Gedisa.
Proyectos
Cantidad de páginas
8