Interpretaciones del álgebra por futuros profesores de matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
González, Andrés y González, Fredy
Resumen
Reportamos los resultados parciales de una investigación realizada en el contexto de la formación inicial de profesores de matemática, en una institución formadora de docentes en el centro del país. En la indagación amplia, el problema, vinculado con las dificultades de los estudiantes para asumir los contenidos del álgebra universitaria y comprender su importancia en su formación, se estudia desde la perspectiva del pensamiento algebraico. Empleamos el término aritmetización del álgebra para identificar la percepción aritmética que tienen ellos de los conceptos y procesos algebraicos. Por ello, nos preguntamos ¿qué sentido tiene el álgebra universitaria para los futuros educadores matemáticos? Para buscar la respuesta desarrollamos una investigación cualitativa con un enfoque fenomenológico interpretativo basado en un estudio de caso. Los instrumentos fueron los diarios de clases y la técnica fue la observación participante. Con esta técnica logramos comprender el punto de vista de los estudiantes mediante un proceso de identificación con su cotidianidad académica en una interacción continua y directa con ellos. Presentamos las reflexiones producto del desarrollo de la metodología de organización y análisis de los diarios y del proceso descrito en la cronogénesis de esta investigación, vinculadas con las interpretaciones que los estudiantes hacen del álgebra desde su condición discente, pero en prospectiva hacia el papel que jugará esta área en su futuro rol como profesor de matemática. Es decir, lo referido al cómo vislumbran los futuros profesores el álgebra en su formación profesional. Las categorías interpretativas, de acuerdo con el análisis de los diarios, fueron, el álgebra: (a) como objeto instrumental; y, (b) como objeto disciplinar. En el primer caso están los papeles en cuanto a: la teoría, la demostración y su presencia en el nivel medio de escolaridad. En el segundo, están: rama de la matemática, como asignatura, como estructura, como lenguaje y equivalente al cálculo.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Álgebra | Contenido | Dificultades | Estudio de casos | Inicial
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Iglesias, Martha | León, Nelly | Martínez, Angélica | Serres, Yolanda
Lista de editores (actas)
Serres, Yolanda, Martínez, Angélica, Iglesias, Martha y León, Nelly
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
141-156
ISBN (actas)
Referencias
Acevedo de M. y Falk de L. (2000). Formación del pensamiento algebraico de los docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Vol 3, N° 003, México. Bachelard, G. (2007). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo veintiuno editores. Drouhard, J.P. (2009). Epistemography and algebra. Proceedings of the Sixth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education. January 28th - February 1st 2009, Lyon (France). Recuperado de: http://ife.ens-lyon.fr/editions/editionselectroniques/cerme6/cerme6. [Fecha de consulta: 11 enero 2015] Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de La RSME, Vol. 9.1 (2006), 143–168. González, F. (1998). Procesos cognitivos y metacognitivos que activan los estudiantes universitarios venezolanos cuando resuelven problemas matemáticos (Tesis doctoral). Universidad de Carabobo, Valencia. González, F. (1999). Los Nuevos Roles del Profesor de Matemática. Retos de la Formación de Docentes para el Siglo XXI. Conferencia presentada en la Décima Tercera Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 13). Santo Domingo, República Dominicana del 12 AL 16 Julio de 1999 González, A. y González, F. (2012, abril, 24). Exploración del pensamiento algebraico de profesores de matemática en formación. La Prueba EVAPAL. Acta Scientiae. Recuperado de: http://www.periodicos.ulbra.br/index.php/acta/article/view/22/19. Hoffman, K. y Kunze, R. (1973). Álgebra lineal. México: Prentice-Hall. León, N., Beyer, W., Serres, Y., Iglesias, M. (2013). Informe sobre la formación inicial y continua del docente de Matemática: Venezuela. Cuadernos de investigación y Formación en Educación Matemática, Año 8, 89-129. Recuperado de: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/viewFile/12224/11494 Míguez, A. y Martín, M. (2006). El lenguaje Natural en el aula de Matemáticas. En Mora, D. y Serrano, W. (Eds), Lenguaje, Comunicación y Significado en Educación Matemática. Algunos aspectos sobre la relación entre Matemática, lenguaje, pensamiento y realidad desde una perspectiva crítica. Bolivia: Campo Iris, s.r l. Paredes, Z. (2014) Estudio de la repitencia en el área de álgebra desde la visión de los estudiantes (Tesis Doctoral). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay. Radford, L. (2010). Algebraic thinking from a cultural semiotic perspective. Research in Mathematics Education, 12(1), 1-19. Rojano, T. (1994). La matemática escolar como lenguaje. Nuevas perspectivas de investigación y enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 1994, 12 (l), 45-56 Saracino, D. (1980). Abstract Algebra: A first course. USA. Addison-Wesley Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.