Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Bolas criollas: de actividad recreativa a la generación de ideas matemáticas

Lira, Robert; Iglesias, Martha (2016). Bolas criollas: de actividad recreativa a la generación de ideas matemáticas. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 267-280). Barquisimeto: ASOVEMAT.

[img]
Vista Previa
PDF - Versión Publicada
Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar.

202Kb

URL Oficial: http://www.asovemat.org.ve/

Resumen

En las actividades recreativas que desarrollan los seres humanos, están inmersas una serie de ideas, reglas y rituales que son respetadas por todos para el libre desenvolvimiento de las mismas. En este sentido, en el Valle de San Isidro de la Colonia Tovar (estado Aragua), los habitantes tienen como principal distracción el juego de bolas criollas y, a través del estudio del mismo, se logró visualizar como emplean diversos procedimientos que generan ideas matemáticas, las cuales ayudan a resolver situaciones que se presentan en la misma dinámica del juego (Lira Sánchez, 2012). La principal idea era develar la matemática que se encuentra presente en las prácticas cotidianas de los habitantes de esa localidad, entre ellas el juego de bolas criollas, y así poder interpretar algunos fenómenos del juego, relacionándolos con conceptos matemáticos. Este es un estudio cualitativo centrado en la etnomatemática como programa de investigación, a través de un trabajo de campo. Para llevarlo a cabo, se tomó en consideración a las personas que practican tal actividad, ya sea en el momento de pasatiempo como en los torneos formales que se juegan entre varios equipos, con observaciones directas y participantes. Para interpretar la información se toma en consideración la conceptualización de la etnomatemática de D' Ambrosio (2004) y las actividades matemáticas humanas de Bishop (1999). En el desarrollo del juego se pudo ver que las personas emplean procedimientos de medición, tanto del volumen como para la distancia, hacen uso de instrumento de medición, conocen de un sistema de referencia, lateralidad, eje de simetría, posiciones relativas en el plano, realizan adición y sustracción con cantidades, puntajes máximos y mínimos, emplean frases cuantificadoras y simbolización de cantidades, recurren a la probabilidad, explican sucesos y procesos del juego a través de un lenguaje argumentativo, y reconocen figuras geométricas presentes en la actividad.

Tipo de Registro:Contribución a Actas de Congreso
Términos clave:10. Otras nociones de Educación Matemática > Resolución de problemas > Resolución y estrategias
12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Marcos teóricos > Etnomatemática > Prácticas socioculturales
13. Matemáticas escolares > Números > Operaciones aritméticas
10. Otras nociones de Educación Matemática > Fenomenología didáctica > Situaciones
11. Educación Matemática y otras disciplinas > Educación Matemática desde otras disciplinas
Nivel Educativo:Educación Primaria (7-12 años)
Código ID:19084
Depositado Por:Monitor Funes 3
Depositado En:23 Jun 2020 13:26
Fecha de Modificación Más Reciente:23 Jun 2020 13:26
Valoración:

Personal del repositorio solamente: página de control del documento


Comentarios

Agregar Comentario