Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Estrategias didácticas para fortalecer la inteligencia lógico-matemática de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado con alto CI

Padilla, Iván; Valbuena, Sonia; Rodríguez, Eddie (2016). Estrategias didácticas para fortalecer la inteligencia lógico-matemática de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado con alto CI. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 336-345). Barquisimeto: ASOVEMAT.

[img]
Vista Previa
PDF - Versión Publicada
Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar.

236Kb

Resumen

A lo largo de los años las escuelas públicas en Colombia han intentado que el rendimiento académico de su población estudiantil alcance la media tanto en la primaria y la secundaria, esto en cuanto a lo que refiere a destrezas y conocimientos, sin embargo, algunos estudiantes ostentan altos CI (cociente intelectual), que los hace estar por encima del nivel académico mencionado. Aun así, el poco interés que brindan las escuelas provoca poca motivación y trunque en sus fortalezas. A pesar de esto, en el Instituto Alexander Von Humboldt de la ciudad de Barranquilla, Colombia se intentó fortalecer la inteligencia lógico-matemática de estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado con alto CI mediante actividades didácticas que sirvieran de estímulos en el salón de clases. Por lo tanto, se contó con el siguiente el objetivo general durante la investigación: desarrollar estrategias didácticas que fortalezcan la inteligencia lógico-matemática de estudiantes con alto CI de tercero, cuarto y quinto grado; teniendo en cuenta claro está que según Gardner (1983) la inteligencia lógico-matemática se define como: “el conjunto de diferentes tipos de pensamiento matemático, científico y lógico”. Es decir que conlleva numerosos componentes: cálculos matemáticos, pensamiento lógico, resolución de problemas y razonamiento deductivo e inductivo. La investigación se consideró relevante dentro de la práctica y puesta en escena del docente de matemáticas en el aula, se enfocó dentro del paradigma crítico social que según Leopardi (2001): “tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales”, puesto que la atención a este tipo de niños, parte de los diferentes tipos de estrategias que un docente les pueda ofrecer para cada día hacerlos mejores estudiantes. La metodología implementada en la investigación se basó en una metodología de tipo mixta, que según Sampieri (2008): “representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mejor entendimiento del fenómeno bajo estudio”. Obteniéndose destacados resultados con estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de primaria con alto CI en lo que encierra el fortalecimiento de algunas habilidades de la inteligencia lógico-matemática.

Tipo de Registro:Contribución a Actas de Congreso
Términos clave:07. Enseñanza > Planificación del profesor > Metodología de enseñanza > Metodología de trabajo en el aula
04. Alumno > Necesidades especiales > Alumnos con talento matemático
12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Tipos de estudio > Estudio transversal
06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Comprensión
Nivel Educativo:Educación Primaria (7-12 años)
Código ID:19092
Depositado Por:Monitor Funes 3
Depositado En:22 Jun 2020 18:38
Fecha de Modificación Más Reciente:22 Jun 2020 18:38
Valoración:

Personal del repositorio solamente: página de control del documento


Comentarios

Agregar Comentario