Saucedo, Gladis; Carbó, Ana Laura; Mántica, Ana María (2007). Volumen, ¿qué se necesita conocer para enseñarlo? Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-9 .
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 62Kb |
URL Oficial: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM
Resumen
Todos los objetos de nuestro entorno tienen volumen y hemos aprendido, intuitivamente o no, unos más, unos menos, a determinar los espacios que ocupan los mismos o sea a manejar el volumen de los cuerpos que nos rodean. Estos objetos tienen distintas propiedades, algunas de ellas detectables por los sentidos como el color, el olor, la textura, la forma, etc. y otras se pueden medir, como la longitud, superficie, volumen, etc. Al revisar el tratamiento escolar que se da a las magnitudes nos encontramos que el volumen parece ser una de la más descuidadas en cuanto a las actividades que se realizan ,ya que no sólo se dejan de lado algunas de sus variadas relaciones con otros temas, sino que muchas veces se confunde la propiedad que estamos midiendo (volumen) con su medida. Y esto se debe en parte a la influencia que tiene el Sistema Métrico Decimal (SMD) en el currículo escolar, ya que medir se lo asocia al trabajo con el SMD, dando por supuesto que ya se sabe qué es el volumen. Todas las cosas que nos rodean, muebles, plantas, máquinas, etc. tienen una superficie y ocupan un determinado espacio, tienen una extensión. Algunos autores como Castelnuovo (1963) así como utilizan indistintamente superficie o área también lo hacen con los términos extensión y volumen. La autora citada anteriormente considera que es más simple comprender el significado de superficie de un sólido que el de extensión del mismo y cita algunos ejemplos donde relaciona ambos conceptos, por ejemplo, cuando un globo se desinfla el espacio que ocupaba ya no es el mismo mientras que su superficie sigue siendo la misma o Si a una bolita de plastilina la aplanamos, la bolita y la nueva figura tienen el mismo volumen. De acuerdo a estos ejemplos podemos decir que existen sólidos que teniendo la misma superficie no ocupan el mismo espacio, tienen distinto volumen. Y que hay sólidos que teniendo el mismo volumen presentan superficies distintas. El concepto de volumen tiene importancia en nuestra vida diaria porque nosotros nos movemos en un mundo tridimensional y en más de una ocasión necesitamos medir el volumen de determinados cuerpos. Para el tratamiento escolar del volumen es necesario conocer algunas cuestiones para poder lograr una buena enseñanza, como ser: (1) su concepto desde el punto de vista matemático y el de medida, (2) las dificultades que presenta su aprendizaje (3) y algunas propuestas de enseñanza, entre otras cosas. En esta ponencia abordaremos los dos primeros ítem, que servirán de marco teórico para la elaboración de una secuencia didáctica sobre volumen.
Tipo de Registro: | Artículo |
---|---|
Términos clave: | 13. Matemáticas escolares > Geometría > Geometría analítica 13. Matemáticas escolares > Medida > Magnitudes 06. Aprendizaje > Cognición > Dificultades 13. Matemáticas escolares > Medida > Unidades de medida |
Nivel Educativo: | Educación Secundaria Media (17 y 18 años) Formación Profesional |
Código ID: | 19458 |
Depositado Por: | Monitor Funes 5 |
Depositado En: | 16 Jul 2020 11:55 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 16 Jul 2020 11:55 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento