Aplicación de la metodología de educación matemática atendiendo a la diversidad en estudiantes para maestros en educación primaria
Tipo de documento
Lista de autores
Arce, Matías, García-Olivares, Maria Asunción, Pecharromán, Cristina y Ortega, Tomás
Resumen
Se describen aquí algunos resultados derivados de la aplicación de la Metodología de Educación Matemática Atendiendo a la Diversidad (García-Olivares, 2008) a un grupo de alumnos universitarios del Grado de Educación Primaria (maestros en formación inicial). Esta metodología se fundamenta en: la creación de grupos de trabajo colaborativos (de 4 a 5 alumnos), el respeto a los ritmos de aprendizaje de los grupos, la propuesta de actividades en orden creciente de dificultad apropiadas a cada grupo y la existencia de un test de autocontrol tras cada actividad. La metodología se implantó en la docencia sobre el contenido de ángulos. El análisis y contraste de los diferentes datos recogidos (observación de las sesiones, resolución de las actividades, prueba de evaluación, valoración de la metodología por los alumnos) y los resultados obtenidos permiten concluir la existencia de un número muy elevado de interacciones en cada grupo y entre los grupos y el docente, y una alta valoración de la metodología por los alumnos. No obstante, la prueba de evaluación evidencia un aprendizaje poco satisfactorio en un número importante de alumnos, lo que motiva una reflexión sobre algunas posibles limitaciones de la metodología en este contexto de implementación.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Lista de editores (actas)
FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
117-129
ISBN (actas)
Referencias
Aldámiz, M. M. y otros (2000). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Barcelona: Graó. Baddeley, A. (2003). Memoria Humana: Teoría y Práctica. Madrid: McGraw-Hill /Interamericana de España. De Prada, M. D. (2003). Marco metodológico para la atención a la diversidad: una experiencia en el aula de Matemáticas. Revista de Educación, 330, 419-447. García-Olivares M. A. (2008). Educación matemática atendiendo a la diversidad. Análisis de una metodología específica. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valladolid. García-Olivares, M. A. y Ortega, T. (2014). Diversidad en las aulas de ESO: test de autocontrol. En C. Fernández y J. L. González (Eds.), Aprendizaje y razonamiento matemático (pp. 187-213). Málaga, Universidad de Málaga. Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós. Goodnough, K. (2001). Enhancing Professional Knowledge: A Case Study of an Elementary Teacher. Canadian Journal of Education, 26(2), 218-236. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, 4 de octubre de 1990, nº238, pp. 28927-28942. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, nº106, pp. 17158-17207. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, nº295. Maker, C. J., Rogers, J. A., Nielson, A. B., & Bauerle, P. R. (1996). Multiple intelligences, problem solving, and diversity in the general classroom. Journal for the Education of the Gifted, 19(4), 437-460. Pérez, L. F. (2003): El aula inteligente y la atención a la diversidad. En F. Segovia (Ed.), El aula inteligente. Nuevas perspectivas (pp. 75-100). Madrid: Espasa. Wu, W. (2004). Multiple intelligences, educational reform, and a successful career. Teachers College Record, 106(1), 181-192.
Proyectos
Cantidad de páginas
13