Una propuesta para la superación de sesgos en el razonamiento probabilístico
Autores
Lista de autores
Ortiz, Ferley y Segura, Sandra
Resumen
tema en el contexto educativo colombiano, llevan a que dos profesores de matemáticas de educación básica y media, se den a la tarea de diseñar y desarrollar una propuesta para la superación de sesgos en el razonamiento probabilístico de sus estudiantes. De esta manera, en el marco de la investigación-acción, se recoge la experiencia y reflexión de tres implementaciones de aula consecutivas: La primera con estudiantes de grado décimo, cuyo énfasis estuvo dado en el enfoque clásico de probabilidad, que llevó a que los estudiantes no tuvieran cambios significativos en sus argumentaciones respecto a los fenómenos de probabilidad; la segunda con estudiantes de grado séptimo, donde el enfoque fue netamente experimental, convirtiéndose en un obstáculo para desarrollar procesos de institucionalización del saber, que permitieran a los estudiantes formalizar algunos conceptos. Las reflexiones suscintas a esta experiencia llevaron al desarrollo de una tercera, también con estudiantes de grado séptimo, pero en otra institución, donde se construyó de manera conjunta y horizontal con los estudiantes una situación problema abierta a los dos enfoques de probabilidad (clásico y experimental) que permitió desarrollar las actividades de acuerdo al avance de cada grupo en el proceso de resolución. De ésta manera se contribuyó en forma significativa a la superación de sesgos probabilísticos, y se consolidó para nosotros un instrumento modelo para la enseñanza de las matemáticas.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Investigación acción | Probabilidad | Resolución de problemas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Nombre del evento
Lugar (evento)
Tipo de evento
Tipo de presentación
Referencias
AGUDELO, A.C. (1995). Mejorando el currículo nacional de matemática en Colombia: “Matemáticas para todos”. En: Educación Matemática Vol. 7 No. 2. GEI. ÁLVAREZ, O; BARBOZA, J; BERTEL, J; CANOLE, Y; RAMÍREZ, S; TOVAR, J; & VÁSQUEZ, V. (2001). Las situaciones problema, un dinamizador para el trabajo de aula orientado al desarrollo de competencias comunicativas en matemáticas (Monografía de Especialización). Universidad Distrital-Universidad de Sucre. BATANERO, C; GODINO, J & NAVARRO-PELAYO, (1994). Razonamiento Combinatorio. Madrid: Síntesis. BISHOP, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Cali. Universidad del Valle: Instituto de educación y pedagogía. BROUSSEAU, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathematiques. En: Recherches en Didactique des mathemátiques, Vol. 7, n.2, pp. 33-115 CANAVOS, G. (1988). Probabilidad y estadística: aplicaciones y métodos. Mc Graw Hill. México. CHARNAY, R. (1994). Aprender (por medio de) la Resolución de Problemas, Capitulo III. Didáctica de las Matemáticas. Buenos Aires: Paidos ELLIOTT, Jhon.(1994) Traducido por MANZANO, Pablo. La investigación-acción en investigación. Madrid. MORATA. GODINO, J. D., BATANERO, C. y CANIZARES, M. J. (1987). Azar y probabilidad. Fundamentos didácticos y propuestas curriculares. Madrid: Síntesis. HACKING, I. (1995). El surgimiento de la probabilidad. Barcelona: Gedisa HADLEY, G. 1967. Introduction to probability and statistical decision theory. Editorial Holden- Day, Inc.USA. Ley 115: General de Educación (1994). Colombia. M.E.N. (1997). Lineamientos Curriculares en matemáticas. Bogotá: Magisterio __________. (2003). Estándares Básicos de Calidad Para el área de matemáticas. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. POMES, J. (1991). La metodología de resolución de problemas y el desarrollo cognitivo: Un punto de vista postpiagetiano. En: Enseñanza de las ciencias. Vol. 9(1). POLYA, G. (2002). ¿Cómo plantear y resolver problemas? México: Trillas SANTOS, L. (2002). Problematizar el estudio de las matemáticas: un aspecto esencial en la organización del currículum y en el aprendizaje de los estudiantes. Memorias Seminario Nacional: Formación de Docentes sobre el Uso de Nuevas Tecnologías en el Aula de Matemáticas. MEN. Bogotá. STENHOUSE, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata. SERRANO, L. (1996). Significados institucionales y personales de objetos matemáticos ligados a la aproximación frecuencial de la enseñanza de la probabilidad (Tesis doctoral). Universidad de Granada. España. SPIEGEL, SCHILLER & SNIRIVASAN, (2001). Probabilidad y estadística. México. Schaun VERGNAUD, G. (1990). Teoría de los campos conceptuales. En: Recherches en Didactique des Mathematiques, Vol. 16.