Sobre la aplicación y uso del concepto de derivada en el estudio de conceptos económicos en estudiantes de bachillerato y universidad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ariza, Ángel y Llinares, Salvador
Resumen
El concepto matemático de derivada es fundamental para la comprensión de los conceptos económicos en general y microeconómicos en particular. En esta investigación analizamos la aplicación y el uso del concepto de derivada en conceptos de microeconomía en alumnos de 2° de bachillerato (17-18 años) que cursan la materia de 'Economía' y en alumnos de 1° de Ciencias Empresariales matriculados en la materia de 'Microeconomía'. A través de un cuestionario de 6 tareas y entrevistas clínicas, estudiamos cómo los alumnos utilizan los significados del concepto de derivada en el registro algebraico y gráfico al resolver situaciones de economía. El análisis de las respuestas dadas por 18 alumnos (9 de bachillerato y 9 de universidad) indica la dificultad que tienen los alumnos en manejar los significados de la idea de derivada en el registro gráfico cuando se usa para explicar decisiones relativas a conceptos de economía que la derivada ayuda a modelizar. Estos resultados pueden ser explicados por la marginación del registro grafico en favor del algebraico en los currículos de matemáticas y el poco énfasis colocado sobre las tareas de conversión y sobre la explicitación de los significados de medida de variación en la enseñanza de los conceptos económicos.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo | Contextos o situaciones | Derivación | Desde disciplinas académicas | Estrategias de solución | Gráfica
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
BALLARD, C.L. y JOI-INSON, M.F. (2004). Basic Math Skills and Performance in an Introductory Economics Class. Jour¬nal of Economic Education, 35(1), pp. 3-23. BUTLER, J.S., FINEGAN, T.A. y SIEGFRIED, J.J. (1998). Does more calculus improve student learning in intermediate micro- and macroeconomic theory? Journal of Applied Eco-nometrics, 13(2), pp. 185-202. CLEMENT, J. (2000). Analysis of clinical interviews: Foundations and model viability, en Kelly, A.E. & Lesh, R.A. (eds.), I-Iand¬book of research design in mathematics and science education (pp. 547-590). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. COI-IN, E., COI-IN, S., I-IULT, R. E., BRADLEY, J. y BALCI-I, D.C. (2000). Improved knowledge of mathematics and en¬rolment in a principles of economics course: is there a link? International Journal of Mathematical Edcuation in Scien¬ce and Technology, 31(2), pp.195-203. DUVAL, R. (1995). Sémiosis et pensée humaine: registres sémio¬tiques et apprentissages intellectuels Paris: Peter lang [traduc¬ción: Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectualesil. DUVAL, R. (2006a). Quelle sémiotique pour l'analyse de l'activité et des productions mathématiques? RELIME. Re-vista latinoamericana de investigación en matemática edu-cativa, 9(1), pp. 45-82. DUVAL, R. (2006b). Un tema crucial en la educación matemá-tica: La habilidad para cambiar el registro de representación. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 9(1), pp. 143-168. ELIA, 0. y SPYROU, P. (2006). I-Iow students conceive function: a triadic conceptual-semiotic model of the unders-tanding of a complex concept. The Montana Mathematics Enthusiast, 3(2), pp. 256-272. GAGATSIS, A. y SI-IIAKALLI, M. (2004). Ability to translate from one representation of the concept of function to ano¬ther and mathematical problem solving. Educational Psy¬chology, 24(5), pp. 645-657. GAGATSIS, A., ELIA, 0. y MOUSOULIDES, N. (2006). Are registers of representations and problem solving processes on functions compartmentalized in students thinking? De¬partment of Education, University of Cyprus. GARC[A, L., ADCARATE, C. y MORENO, M. (2006). Creen¬cias, concepciones y conocimiento profesional de profeso- res que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas. Revista Latinoamericana de Matemática Edu-cativa, 9(1), pp. 85-116. GOLDIN, G. (2000). A scienti~ c perspectives on structured, task-based interviews in mathematics education research. In A.E. Kelly & R.A. Lesh (Eds.), I-Iandbook of research design in mathematics and science education (pp. 517-546). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. GU~MflN, F. y DUVAL, R. (1998). Registros de representa-ción, el aprendizaje de nociones relativas a funciones: voces de estudiantes. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 1(1), pp. 5-21. I-IABRE, S. y ABBOUD, M. (2005). Students' conceptual un-derstanding of a function and its derivative in an experi-mental calculus course. Journal of Mathematical Behavior, 25 (2), pp. 57-72. I-IDI-IKJDNIEMI, M. (2006). Associative and re~ ective con-nections between the limit of the difference quotient and limiting process. Journal of Mathematical Behavior, 25(2), pp.170-184. I-IDI-IKJDNIEMI, M. (2006). Perceiving the derivate: the case of Susana. Nordic Studies in Mathematics Education, 11(1), pp. 51-73. I-IEY, J.D. (2005). 0 Teach Economics, Not Algebra and Calcu- lus. Journal of Economic Education. 36(3), pp. 292-304. LLINARES, S. y ROIG, A.0. (2008). Secondary School stu-dents' construction and use of mathematical models in sol-ving word problems. International Journal of Science and Mathematics Education, 6 (3), pp. 505-532. SDNCI-IE~-MATAMOROS, G. (2004). Análisis de la compren¬sión de los alumnos de bachillerato y primer año de universi¬dad sobre la noción matemática de derivada (desarrollo del concepto). Tesis doctoral inédita. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Sevilla, España. SDNCI-IEIJ-MATAMOROS, G., GARC[A, M. y LL~NARES, S. (2006). El desarrollo del esquema de derivada. Enseñan¬za de las ciencias, 24(1), pp. 85-98. SDNCI-IEIJ-MATAMOROS, G., GARC[A, M. y LL~NARES, S. (2008). La comprensión de la derivada como objeto de investigación en Didáctica de la Matemática. Revista La¬tinoamericana de Investigación en Matemática Educativa –RELIME, vol. 11(2), pp. 267-296.