Sistemas de medición de tierras y su relación con la restitución de tierras en Colombia: una visión desde la historia de la educación matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ortiz, Fabio
Resumen
El Consejo de Estado de la República de Colombia al analizar -en 2015 [1]- un asunto sobre la Agencia Nacional de Restitución de Tierras como parte de la actividad de consolidación del proceso de paz reciente, encontró que existían predios en el país involucrados en dicho proceso, cuyas escrituras utilizaban unidades de medición que se remontaban hasta el siglo XII de acuerdo a su origen en España y Francia, los que se habían establecido en Colombia desde la época de la colonia [2]; estas formas de medición también se designaron como medidas costumbristas. El Consejo determinó que el Instituto Nacional de Metrología (INM) se encargara de realizar el estudio, tanto histórico como técnico, para unificar estos sistemas de medidas con el sistema internacional SI. En el presente trabajo se propone explicar brevemente el valioso trabajo realizado por INM y, paralelamente, analizar aspectos como diferentes fuentes no citadas por el INM en dicho trabajo -que son consideradas complementarias- sobre las medidas usadas en la época colonial y que perduraron aun después de la incorporación del sistema Imnternacional (SI) en la Gran Colombia, así como también analizar el papel de la agrimensura como parte de la formación en geometría y trigonometría a nivel secundario y a nivel superior como parte electiva de la formación en matemáticas que recibían los ingenieros de caminos, militares y civiles en el siglo XIX.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Historia de la Educación Matemática | Otro (fundamentos) | Otro (geometría) | Otro (sistema) | Trigonometría
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Schubring, Gert, Bello, Jhon Helver y Vacca, Harold
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
48-56
ISBN (actas)
Referencias
[1] CONSEJO DE ESTADO, Octubre 22 de 2015, Consejero German Bula E. p. 1-40. 2015. [2] El Tiempo: Actualizarán escrituras con medidas [de tierras] del siglo XII. Bogotá. p. 3. Enero 11 del 2016. [3] C. Paez, “Historia de las medidas agrarias antiguas: legislación colonial y republicana y el proceso de su aplicación en las titulaciones de tierras”. (Ed. Libreria Voluntad, Ed.). 1940. [4] A. Bermudez, et al. “Informe técnico frente a la decisión del Consejo de Estado sobre medidas costumbristas agrarias”. INM. 2019. [5] L. C. Arboleda, “Introducción del sistema métrico decimal en Colombia a mediados del siglo XIX”. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 73-86. 2014. [6] A. Palacios, “El café en Colombia 1850-1970”. Cap 14-15. Planeta-Uniandes. 2002 [7] H. Lebesgue, “La medida de las Magnitudes”. Traducción al español García, Guillermo. Limusa.nMexico. 1995. [8] P. Ossa, “Medidas agrarias antiguas”. Caballería de tierra. Tipógrafía Vótó Naciónal, 1939. [9] S. Gomez de la Valle, “Medidas agrarias antiguas. Boletín de historial de Cartagena, p. 46-48, 1970. [10] J. Royo, “Lecciones de agrimensura arregladas según los principios jenerales del arte i dedicadas a la juventud americana” (sic). París, Librería de A. Bouret e hijo, 1874. [11] J. Ferré, “Agrimensura”. Manuales Gallach CIII, Consejo de ciencia Barcelona (sin fecha exacta pero se ubica a inicios del siglo XX según Sánchez, 2014). [12] G. Obregón, “Manual de metrolojia o Cuadros comparativos de las medidas i monedas extranjeras con las nacionales granadinas” (sic). Edición oficial ordenada por el poder ejecutivo. Imprenta del Estado, Bogotá, 1856. [13] M. Pareja, “Compendio de metrolojia francesa i colombiana i su comparación reciproca i del sistema monetario de los Estados Unidos de Colombia i sus relaciones con algunas monedas extranjeras”. Imprenta de Gaitán, Bogotá, 1870. [14] M. Peña, “Geometría práctica. Lecciones de Agrimensura, topografía y nivelación dictadas en la Escuela de Ingenieros”. Imprenta de la luz. 1887 [15] Póveda, G. “História de las Matemáticas en Cólómbia”. Ediciónes UNAULA. Medellín. 2012. [16] Actos literarios del Colegio Mayor de San Bartolomé 1834 y 1865. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá. [17] s.a. Sistema métrico y vocabulario técnico. Anales de ingeniería. Sociedad Colombiana de Ingenieros. Bogotá. v. 1(3) p.70. 1887. [18] Poveda, G. “Ingeniería e historia de las técnicas”. Historia social de las ciencias (4). Colciencias. 1993. [19] G.M. Bruño, “Geometría curso superior. Levantamiento de planos y Agrimensura”. 4 ed. Editorial Bedout. Madrid. 1941. [20] M. Bourdon, “Application de l’algebre a la geometrie”. 4 ed. Imprimieur libraire. Paris. 1837. [21] H. Sonnet, “Primeros elementos de geometría con las principales aplicaciones al dibujo lineal, al levantamiento de planos, á la agrimensura, etc”. 3a. ed, 1889. [22] E. Escoda y Rom, “El agrimensor práctico o sea Guia de Agrimensores”. Imprenta de Gaitán. Bogotá. 1874. [23] L. LLeras, “Catecismo de Agriensura apropiado al uso de los Granadinos”. Imprenta de la Universidad por G. Morales año de 1834. Bogotá. 1834. [24] J.F. Salneuve, “Cours de topographie et de geodesie”. Paris Librairie militaire, 1857. [25] Fuentes, C. “Algunas posturas con respecto al sistema de numeración muisca”. Números. Revista de didáctica de las matemáticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. v. 83. p. 89-93. Julio 2013 [26] Certámenes públicos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, (Agrimensura) 1867. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá.