Términos clave Otro (sistema)
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
53 items found1 filter applied Vaciar filtros
- Términos claveOtro (sistema)
Items list results
Graduación y deserción en la escuela de matemática de la UNA: cohortes 1995 a 1998

Descripción
De frente a los procesos de acreditación de los diferentes programas académicos que forman profesionales en el país, así como a la carencia de recursos económicos destinados a la educación, la eficiencia en los procesos de graduación y el tiempo de estadía de los estudiantes en la universidad cobra especial importancia. En este sentido el presente artículo presenta una estrategia metodológica que permite evaluar esta eficiencia en función del tiempo de graduación de un joven. El estudio analiza las generaciones de nuevo ingreso a la carrera de Enseñanza de la Matemática de la Escuela de Matemática de la UNA para los años 1995, 1996, 1997 y 1998. La metodología utilizada muestra ser muy efectiva para efectuar este tipo de análisis. No sólo permite determinar las principales medidas estadísticas sobre la eficiencia de graduación sino que también resulta ser un instrumento fundamental para analizar la deserción en estos procesos. Para este programa académico, los resultados son poco alentadores pues señalan que menos del 30% de los estudiantes que ingresan puede culminar el proceso con la obtención de un título universitario (Profesorado, Bachiller o Licenciatura). Además, solamente cerca de un 12% obtiene el bachillerato. Estas cifras deben poner a reflexionar a los encargados del programa, pues los porcentajes de deserción son sumamente altos, Sin embargo, en la obtención del título de profesorado o de bachillerato los estudiantes tardan en promedio entre 4 y 5 años. En este particular, el programa resulta ser exitoso pues este tiempo de graduación es bajo si se le compara con el obtenido en otras carreras en universidades estatales. Debido a la poca cantidad de graduados en licenciatura, no fue posible hacer un análisis para este título.
Lista de autores
Chaves, Edwin
Fecha
2003
Autores
Términos clave
Métodos estadísticos | Otro (sistema) | Proyecto educativo del centro | Tipos de metodología
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
La formación del divulgador de la ciencia: ¿investigación o servicio?

Descripción
La divulgación de la ciencia es una necesidad social que debe satisfacerse, pues la ciencia es entendida por los ciudadanos como una disciplina importante para su desarrollo y el de su país. Actualmente existen programas para hacer divulgación y para formar divulgadores de la matemática. Dichos programas tienen diferentes orientaciones: ver a la divulgación como un medio para enseñar conceptos matemáticos, dar a conocer datos matemáticos curiosos, crear cultura matemática, entre otros enfoques. Dentro de la teoría socioepistemológica tratamos de analizar los procesos de divulgación entendiendo, que el ciudadano está inmerso en una sociedad no necesariamente cientifica, es decir, analizar la difusión del conocimiento matemático en el cotidiano. Esta investigación nos llevará a empaparnos de la problemática actual en la formación de divulgadores en México.
Lista de autores
Escudero, Dinazar y Cordero, Francisco
Fecha
2009
Autores
Términos clave
Constructivismo | Normas socio-culturales | Otro (sistema) | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Proyecto FUNDER Etnomatemática: construcción de obras didácticas contextualizadas

Descripción
El presente trabajo muestra la descripción de un proyecto de etnomatemática con Fondos para el Desarrollo de las Regiones (FUNDER), con vigencia 2014-2015, coordinado por el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional de Costa Rica. Su objetivo es desarrollar capacidades académicas para la confección colectiva de obras didácticas de matemática contextualizadas y validadas por territorios indígenas, para el fortalecimiento de la identidad cultural y el respeto por el derecho indígena a un sistema de educativo intercultural.
Lista de autores
Vásquez, Ana y Trigueros, Eithel
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Acceso y permanencia | Capacidades | Contextos o situaciones | Etnomatemática | Otro (sistema) | Planteamiento de problemas
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Y Cantabria… convocó

Descripción
Lectura detallada de resoluciones gubernamentales, recopilación de material, muchas horas de estudio, dudas que acechan la seguridad de uno mismo, noches de pocas horas de sueño y grandes dosis de nerviosismo. Un buen número de lectores reconocerán haber pasado por esta sucesión de estados cuando se iban acercando las fechas de celebración de las coloquialmente conocidas como oposiciones, cualesquiera que éstas fuesen. El análisis de las peculiaridades de la última convocatoria de procedimientos selectivos para el ingreso al Cuerpo de profesores de enseñanza secundaria es el objetivo de los próximos párrafos. Dicho análisis está motivado en una gran parte por las circunstancias excepcionales que han rodeado este proceso de selección y que han conllevado, como cabe suponer, un plus de trabajo, esfuerzo y desasosiego en los opositores. Este material ha sido experimentado con éxito durante varios años por alumnos de primero de ESO en el aula de matemáticas del IES El Astillero de Cantabria.
Lista de autores
Fuente, María José, López, Ana María y Trimiño, Raquel
Fecha
2013
Autores
Términos clave
Otra (fuentes) | Otro (sistema) | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Estudio cognitivo de las fracciones en un grupo de estudiantes de primer año de ciencias del ciclo diversificado

Descripción
Esta investigación se centra en el análisis de un estudio cognitivo sobre las fracciones realizado en un grupo de estudiantes de primer año de ciencias del ciclo diversificado del sistema educativo venezolano. El problema abordado está inmerso en un proyecto de investigación macro sobre “Significados institucionales y personales de los objetos matemáticos puestos en juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática en el sistema educativo venezolano” (Arrieche, 2004). El marco teórico utilizado se fundamenta en la adopción del modelo semiótico-ontológico de la cognición e instrucción matemática propuesto por Godino (2003). Para resolver el problema se toman en cuenta las facetas epistemológicas, cognitiva e instruccionales puestas en juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática en cualquiera de los niveles educativos existentes. En relación a la metodología empleada, se usa un paradigma de tipo mixto (Goetz y Lecompte, 1988), es decir se combinan enfoques cualitativos en la fase epistemológica e instruccional con esquemas cuantitativos en la fase cognitiva. Entre los aportes más relevantes de esta investigación está el proporcionar una descripción sistemática de los errores más comunes que presentan los estudiantes cuando utilizan las fracciones. Las conclusiones obtenidas revelan que los sujetos investigados, a pesar de haber estudiado fracciones en años previos al nivel considerado, presentan confusión entre el concepto de fracción y las formas de representarla, aplican incorrectamente las nociones de fracción propia e impropia y fracciones equivalentes; además de realizar incorrectamente las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones.
Lista de autores
Arrieche, Mary y Arrieche, Mario José
Fecha
2007
Autores
Términos clave
Epistemología | Números racionales | Operaciones aritméticas | Otro (sistema) | Usos o significados
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
La enseñanza de las matemáticas en situaciones desfavorecidas. Algunas acciones que favorecen el aprendizaje de las matemáticas en escuelas primarias

Descripción
A la hora de pensar qué acciones favorecen el aprendizaje de las matemáticas, es necesario posicionarse en las dificultades más frecuentes entre los alumnos a la hora de aprender pero partiendo de considerar que el docente enseña en función del concepto de aprendizaje que maneja. Es necesario e interesante, entonces, recorrer las dificultades más frecuentes en el aula de matemáticas del nivel primario, reconocer su presencia y causa en la clase y analizar algunas acciones que pueden favorecer la superación de esas dificultades. Finalmente, se verá la posibilidad de determinar algunas premisas que permitan favorecer el aprendizaje de las matemáticas en un aula de escuela primaria.
Lista de autores
Robalo, Gloria
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Aspectos socioeconómicos | Didáctica francesa | Dificultades | Gestión de aula | Otro (sistema)
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
La ética en la evaluación matemática

Descripción
La presente investigación tiene como propósito analizar la evaluación desde la dimensión ética, concibiéndola como parte inherente a la actividad pedagógica de los docentes de matemática de la UNEFM – complejo académico “El Sabino”. Los referentes teóricos preliminares que sustentan el estudio están conformados por los aspectos centrales de la dimensión ética de la evaluación, los principios que rigen la evaluación del aprendizaje en matemática y el modelo relacional evaluación, enseñanza y aprendizaje. Metodológicamente se asume el paradigma cualitativo fundamentado en una perspectiva interpretativa, centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los docentes de matemática de la UNEFM. Siendo la estrategia metodológica heurística la etnografía, método que permitirá describir, comprender e interpretar la realidad entorno a la ética en la evaluación del aprendizaje matemático, a través de las percepciones y significados, producto de las experiencias de los docentes de matemática. Para tal efecto se consideran cuatro fases; en la fase I se delimitará el grupo de docentes muestra de la investigación y se realizarán las revisiones documentales pertinentes. En la fase II se contempla la inmersión en el ambiente y selección de informantes claves. La fase III consiste en el trabajo de campo al objeto de realizar descripciones de categorías de los hechos observados y registros de datos. En la fase IV se realizará el análisis intensivo de la información incluyendo las reflexiones del investigador, ubicando a los docentes según sus modos de comprender y regular la evaluación de los aprendizajes en algún modelo epistemológico que justifique su actuar. Finalmente, soportada en la formulación de indicadores, se vislumbra promover una cultura evaluativa, orientando la introducción de reformas e innovaciones educativas que beneficien al estudiante, al docente, a la universidad y a la sociedad.
Lista de autores
Fernández, Yannitsa
Fecha
2013
Autores
Términos clave
Interpretativo | Modalidades de evaluación | Otro (sistema) | Teoría social del aprendizaje | Usos o significados
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Práticas e concepções de formadores de professores de matemática: alguns condicionantes

Descripción
O artigo visa discutir como concepções e práticas de docentes de cursos de licenciatura em matemática no Brasil vêm se constituindo ao longo do tempo e dificultando mudanças na formação de professores nestes cursos. Nesse sentido alguns fatores são condicionantes para que se perpetuem estas práticas e concepções, tais como: modelo da universidade de atuação, exigência de pesquisa na área específica, perfil dos cursos de licenciatura, cultura da universidade. Diante disso ressalta-se que as mudanças nestas concepções e práticas vão além dos aspectos pessoais, abrangendo aspectos estruturais em que o docente está inserido.
Lista de autores
Batista, Alex, Rodrigues, Leny y Teixeira, Martins
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Gestión y organización | Otro (fundamentos) | Otro (sistema) | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
La educación estadística en costa rica y españa: diferencias y semejanzas

Descripción
Los temas de estadística y probabilidad en los sistemas de educación general básica, han desatado gran relevancia en los últimos tiempos. Este es el caso de Costa Rica y España, quienes han realizado variantes importantes dentro de sus currículos educativos para atender las demandas que está exigiendo la sociedad moderna en cuanto al mejoramiento de habilidades cognitivas en el campo de la estadística y la probabilidad. Dado lo anterior, este documento expone sobre la forma en que ambos sistemas educativos de Costa Rica y España, están incorporando la enseñanza y el aprendizaje de la estadística desde los niveles de educación primaria y secundaria obligatoria. De esta forma, se analizan las estrategias metodológicas impulsadas por los entes regulatorios de la educación de los países y se describen las diferencias y semejanzas de los enfoques curriculares. Finalmente, se destacan algunos retos que desde la alfabetización estadística se encuentran pendientes de abordar en la enseñanza de la estadística y la probabilidad, haciendo énfasis en la importancia que tienen las habilidades de razonamiento estadístico, sobre todo en lo referente a la interpretación de resultados estadísticos expuestos en los gráficos o tablas.
Lista de autores
Jiménez, Maynor
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Desarrollo | Gestión de aula | Otro (sistema) | Razonamiento | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Formación del profesorado y desarrollo profesional en los Estados Unidos

Descripción
Los encargados de la enseñanza de las matemáticas desde preescolar hasta undécimo año, tienen una tarea muy importante e influyente en el desarrollo de la sociedad. Son los docentes quienes deben formar a los estudiantes en esta área. Sin embargo, algunos de los docentes encargados de la formación, en matemáticas, no tienen la preparación adecuada para hacerlo, principalmente, los docentes de los niveles más básicos como desde preescolar hasta primaria. Conscientes de la necesidad de formación y capacitación de docentes en servicio, y en formación, es que algunas organizaciones de los Estados Unidos han trabajado tanto en diagnosticar la magnitud del problema como de plantear posibles soluciones al mismo dentro de su nación.
Lista de autores
Dossey, John, Halvorsen, Katherine y McCrone, Sharon
Fecha
2011
Autores
Términos clave
Desarrollo del profesor | Inicial | Otro (sistema) | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
El plan del censo de la provincia de Cádiz de Félix José reinoso (1823)

Descripción
El objetivo de este trabajo es mostrar el plan del censo de la provincia de Cádiz, que en 1823 Félix José Reinoso presentó a la diputación provincial. Dicho plan es algo más que unas normas para la elaboración de un censo poblacional o de viviendas, ya que también propone la forma de efectuar estudios de morbilidad, mortalidad, epidemiales, educativos y económicos, así como la realización de censos electorales, en un tiempo en que dichas operaciones estadísticas no eran frecuentes. Especialmente interesante es la definición de población ocupada y desocupada masculina y las instrucciones que da para su cálculo.
Lista de autores
Ruiz, G. y Zapatero, L. M.
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Abandono estudiantil en carreras de ingeniería: influencia de las matemáticas

Descripción
Este trabajo muestra los resultados de una investigación realizada en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cujae. La investigación se propone como objetivos determinar si la Matemática está influyendo en el abandono por insuficiencia académica, y al mismo tiempo estudiar qué factores determinan esta influencia y cómo incidir sobre ellos para reducir su impacto. Se aplicaron métodos empíricos cuantitativos y de la estadística, sustentado todo en la integración teórica del Enfoque Histórico–Cultural de Vygotsky y de la Didáctica Desarrolladora de Zilberstein.
Lista de autores
Ansola, Esther y Rodríguez, Eugenio Carlos
Fecha
2020
Autores
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Métodos estadísticos | Otro (sistema) | Otro (tipos estudio)
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado