La predicción y la regla de los signos de Descartes primera parte: argumentos y demostraciones
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cantoral, Ricardo y Ferrari, Marcela
Resumen
René Descartes publicó en 1637 su famosa Géométrie, un tratado donde aplica el álgebra a la geometría e introduce el simbolismo algebraico actual. En el tercer libro de la Géométrie enuncia, sin demostración, su célebre regla de los signos de Descartes. Durante dos siglos, el mundo matemático intentó sin éxito una demostración general y satisfactoria a los estándares de la época; finalmente Carl Frederick Gauss la demuestra, de la manera más general, en 1828 recurriendo a métodos algebraicos. Antes de ese acontecimiento, la regla de los signos vivió un intenso debate sobre la autenticidad y la originalidad que solía atribuírsele a Descartes. En la primera parte de este artículo presentaremos algunos de los intentos que se hicieron por demostrarla, así como el tratamiento que la regla de los signos tiene en los libros de texto de álgebra y propondremos, en la segunda parte, una justificación original alternativa apoyada en la idea de predicción que, hasta donde sabemos, no ha sido reportada en la literatura especializada.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contenido | Evolución histórica de conceptos | Simbólica | Teoremas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Acevedo, M. & Falk, M. (2000). Formación del pensamiento algebraico de los docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 3(3), 245 – 264. Anderson, B., Jackson, J. & Sitharam, M. (1999). Descartes' Rule of Signs Revisited. American Mathematical Monthly 105(5), 854 – 856. Bartolozzi, M. & Franci, R. (1993). La Regola del Signi dall'Enunciato di R. Descartes (1637) allá Dimostrazione di C. F. Gauss (1828). Archive for History of Exact Sciences 45(4), 335 – 374. Borowczyk, J. (1989). Sur l'histoire des démonstrations de la règle des variations de signe de Descartes. La Démonstration mathématique dans l'histoire. Actes du 7ème colloque inter - IREM Epistémologie et Histoire des Mathématiques, IREM de Besançon et IREM de Lyon, 275 – 293. Cantoral, R., Farfán, RM., Lezama, J. & Martínez-Sierra, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9(4), 83 –102. Cantoral, R. (1995). Acerca de las contribuciones actuales de una didáctica de antaño: el caso de la Serie de Taylor. Mathesis 11(1), 55 – 101. Cantoral, R. & Farfán, R.M. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción del análisis. Epsilon, Vol. 42, Núm. 14(3), 353 – 369. Cantoral, R. & Ferrari, M. (2004). Uno studio socioepistemologico sulla predizione. La matematica e la sua didattica 2 (pp. 33–70). Bologna, Italia: Pitagora Editrice Cantoral, R., Molina, J. & Sánchez, M. (2005). Socioepistemología de la predicción. En J. Lezama, M. Sánchez & J. Molina (Eds.) Acta latinoamericana de Matemática Educativa 18 (463-468). México: Clame. Cantoral, R. & Mirón, H. (2000). Sobre el estatus de la noción de derivada: De la epistemología de Joseph Louis Lagrange al diseño de una situación didáctica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 3(3), 265 – 292. Castañeda, A. (2004). Un acercamiento a la construcción del conocimiento: Estudio de la evolución didáctica del punto de inflexión. Tesis de Doctorado no publicada. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada -IPN, México. Cordero, F. (1998). El entendimiento de algunas categorías del conocimiento del cálculo y análisis: el caso del comportamiento tendencial de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 1(1), 56 – 74. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del Cálculo: Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 4(2), 103-128. Crespo, C., Farfán, R.-M. & Lezama, J. (2009). Algunas características de las argumentaciones y la matemática en escenarios sin influencia aristotélica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 12(1), 29 – 66. Descarte, R. (1637). La Geometría. México: Serie Matemáticas, IPN y Limusa. Dickson, L. E. (1939). New course in the theory of Equation. NY, USA: John Wiley & Sons. Farfán, R.-M. (1997). Ingeniería didáctica: la matemática de la variación y el cambio. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Ferrar, W. L. (1943). Higher Algebra for School. UK: Oxford University Press. Ferrari, M. (2008). Un estudio socioepistemológico de lo logarítmico: de multiplicar sumando a una primitiva. Tesis de Doctorado. Departamento de Matemática Educativa. Cinvestav-IPN, México. Ferrari, M. & Farfán, R. M. (2008). Un estudio socioepistemológico de lo logarítmico: La construcción de una red de modelos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 11(3), 309-354. Gauss, C. F. (1828). Beweis eines algebraischen Lehrsatzes. Journal für die reine und angewandte Mathematick. 1 – 4. Grabiner, D. (1999). Descartes' Rule of Signs: Another Construction. American Mathematical Monthly 106(9), 854 - 856. Hall, H. S. & Knight, S. R. (1980). Álgebra Superior. México: Unión tipográfica editorial hispano americano. Kostrikin, A. I. (1978). Introducción al Álgebra. Moscú, Rusia: Editorial MIR. Kurosch, A. G. (1981). Curso de Álgebra Superior. Moscú, Rusia: Editorial MIR. Lacroix, S. F. (1797). Traité élémentaire de calcul différentiel, et de calcul intégral. Bachelier Imprimeur Libraire de l’Ecole Polytechnique. Lagrange, J. L. (1797). Théorie des fonctions analytiques. Imprimeur libraire pour les mathématiques. Mataix, C. (1967). Análisis algébrico e infinitesimal. Madrid, España: Editorial Dossat. Sánchez, G., García, M. & Llinares, S. (2008). La comprensión de la derivada como objeto de investigación en didáctica de la matemática Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 11(2), 267 – 296. Stedall, J. (2000). Rob’d of Glories: The Posthumous Misfortunes of Thomas Harriot and His Algebra. Archive for History of Exact Sciences 54(6), 455 – 497. Sullivan, M. (1989). Precalculus. USA: Maxwell Macmillan International Editions. Taylor, B. (1715). Methodus incrementorum directa et inversa. Gran Bretaña. Uspensky, J. V. (1990). Teoría de Ecuaciones. México: Noriega Limusa. Vrancken, S. & Engler, A. (2008). Una propuesta para la introducción del concepto de derivada desde la variación. Análisis de resultados. Revista Premisa Agosto 2008 10(38), 36 – 45.