Tendencias didácticas de algunos docentes universitarios de matemáticas
Tipo de documento
Lista de autores
Leguizamón, José Francisco, Jiménez, Alfonso y Chaparro, Arley Zamir
Resumen
Se presenta un análisis sobre el quehacer docente de profesores de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que puede considerarse como un punto de partida para mejorar las prácticas de aula. El enfoque teórico es el de modelos de clase propuesto por Porlán, complementado con el constructivismo clásico de Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y el interaccionismo de Bruner. La metodología de investigación es mixta, con alcance descriptivo. Los instrumentos de recolección de información fueron los cuestionarios y la entrevista no estructurada. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes que participaron en el estudio: diseñan sus clases con base en objetivos operacionales; evalúan mediante la aplicación de pruebas objetivas, planteadas especialmente como guías; y consideran que el aprendizaje ocurre mediante un proceso progresivo de asimilación de concepto. De acuerdo con lo anterior, se evidencia que las características de las prácticas de los profesores se asocian con una tendencia didáctica tecnológica.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Diagnóstico | Encuestas | Entrevistas | Inicial | Otro (tipos estudio) | Teorías de aprendizaje
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva (Trad. J. Gómez & J. Linaza). Madrid: Alianza Editorial. Chaparro, A., & Leguizamón, J. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Revista Latinoamericana De Etnomatemática, 8(3), 8-24. Recuperado de http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RLE Chaparro, A., & Pachón, L. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis & Saber, 7(14), 219-243. https://doi.org/10.19053/22160159.5224 Díaz, M. (2010). Encuesta sobre tendencias didácticas de los docentes (Trabajo sin publicar). Ernest, P. (1989). The knowledge, beliefs and attitudes of the mathematics teacher: A model. Journal of Education for Teaching, 15(1), 13-33. Gimeno, J. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata. Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: McGraw Hill. Jiménez, A. (2019a). La formación de profesores de matemáticas: el caso de la licenciatura más antigua del país. Praxis & Saber, 10(22), 45-70. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.7945 Jiménez, A. (2019b). La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 121-134. https://10.19053/20278306.v10.n1.2019.10016. Jiménez, A., Limas, L., & Alarcón, J. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Praxis & Saber, 7(13), 127-152. https://doi.org/10.19053/22160159.4169. Leguizamón, J. (2017a). Evolución de los patrones de interacción comunicativa de los docentes de matemáticas. Caso UPTC (Tesis doctoral. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia). Leguizamón, J. (2017b). Patrones de interacción comunicativa del profesor universitario de matemáticas. Un estudio de caso. Praxis & Saber, 8(16), 57-82. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5723 Leguizamón, J., Patiño, O., & Suárez, P. (2015). Tendencias didácticas de los docentes de matemáticas y sus concepciones sobre el papel de los medios educativos en el aula. Revista Educación Matemática, 27(3), 154-155. Marques, R. (2013). A Pedagogia de Jerome Bruner. Recuperado de http://www.eses.pt/usr/ramiro/ética_e_pedagogia/A_Pedagogia_de_JeromeBruner.pdf Martínez, M. (2003). Concepciones sobre la enseñanza de la resta: Un estudio en el ámbito de la formación permanente del profesorado (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España). Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones desde la U. Piaget, J. (1978). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel. Porlán, R. (1995). Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación (2ª ed.). Sevilla: Diada Editorial. Sierpinska, A. (1998). Three epistemologies, three views of classroom communication: Constructivism, sociocultural approaches, interactionism. En H. Steinbring, M. Bussi, & A. Sierpinska (Eds.), Language and communication in the mathematics classroom (pp. 30-62). Reston, VA: NCTM. Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Grounded theory. Procedures and techniques. London: Sage. Tashakkori, A., & Teddlie, C (2003). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. California: Sage Publications. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (Trad. M. Rotger). Buenos Aires: Ediciones Fausto. Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante (2ª ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Zubiría, M. (2007). Introducción a la Pedagogía Conceptual. Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología, Colaepsi.