¿Cómo, para qué y sobre qué se argumenta en el marco de la probabilidad intuitiva? Un estudio de caso múltiple en Educación Infantil
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Alsina, Ángel, Cornejo-Morales, Claudia y Salgado, María
Resumen
Se analiza la argumentación en el marco de la probabilidad intuitiva, a través de un experimento estocástico con dados propuesto online a 19 niños y niñas de 4 años durante el período de confinamiento en España. Mediante un estudio de caso múltiple, y usando la situación argumentativa, se estudia cómo, para qué y sobre qué argumentan tres niños seleccionados a partir de diversos criterios, y qué papel adquiere la familia. Los resultados muestran, por un lado, que los argumentos sobre probabilidad intuitiva de los casos analizados tienen una función única de la argumentación, con el predominio de la función explicar, y se caracterizan por ser breves, con un carácter narrativo apoyado de lo diagramático; y, por otro, un predominio absoluto de las madres en el papel de apoyo a sus hijos e hijas. Se concluye que es necesario ofrecer orientaciones al profesorado y a las familias para que los niños y niñas puedan argumentar sobre la probabilidad intuitiva, a partir tanto del planteamiento de buenas preguntas como de explicaciones adecuadas.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estudio de casos | Probabilidad | Procesos de justificación | Tareas | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Alsina, Á. (2017). Contextos y propuestas para la enseñanza de la estadística y la probabilidad en Educación Infantil: un itinerario didáctico. Épsilon, 95, 25-48. Alsina, Á. (2018). El número natural para organizar, representar e interpretar la información (estadística, azar y probabilidad). En M.C. Múñoz-Catalán & J. Carrillo (Eds.), Didáctica de las Matemáticas para maestros de Educación Infantil (pp. 173-211). Madrid: Editorial Paraninfo. Alsina, Á. (2020a). Cinco prácticas productivas para una enseñanza de las matemáticas a través de los procesos. Saber & Educar, 28, 1-13. Alsina, Á. (2020b). El Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas: ¿por qué?, ¿para qué? y ¿cómo aplicarlo en el aula? TANGRAM – Revista de Educação Matemática, 3(2), 127-159. https://doi.org/10.30612/tangram.v3i2.12018. Alsina, Á. & Salgado, M. (2019). Ampliando los conocimientos matemáticos en Educación Infantil: la incorporación de la probabilidad. REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 225 – 240. Alsina, Á. & Vásquez, C. (2017). Hacia una enseñanza eficaz de la estadística y la probabilidad en las primeras edades. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(4), 199-212. Alsina, Á., Vásquez, C, Muñiz-Rodríguez, L., & Rodríguez-Muñiz, L.J. (2020). ¿Cómo promover la alfabetización estadística y probabilística en contexto? Estrategias y recursos a partir de la COVID-19 para Educación Primaria. Épsilon, 104, 99-128. Balacheff, N. (1999). Is argumentation an obstacle? Invitation to a debate. International Newsletter on the Teaching and Learning of Mathematical Proof. Recuperado de: http://www.lettredelapreuve.org/OldPreuve/Newsletter/990506Theme/990506ThemeUK.h tml Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa,, 8(3), 247-264. Batanero, C. (2013). La comprensión de la probabilidad en los niños: ¿qué podemos aprender de la investigación? En J.A. Fernandes, P. F. Correia, M.H. Martinho, & F. Viseu, (Eds.), Atas do III Encontro de Probabilidades e Estatística na Escola. Braga: Centro de Investigação em Educação da Universidade do Minho. Batanero, C., Henry, M., & Parzysz, B., 2005. The nature of chance and probability. En G. Jones (Ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp. 15-37). Nueva York, US: Springer. https://doi.org/10.1007/0-387-24530-8_2. Boero, P. (2011). Argumentation and proof: Discussing a “successful” classroom discussion. En M. Pytlak, T. Rowland & E. Swoboda (Eds.), Proceedings of the 7th Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 120-130). Rszéskow, Polonia: ERME. Boero, P., Douek, N., Morselli, F. & Pedemonte, B. (2010). Argumentation and proof: A contribution to theoretical perspectives and their classroom implementation. En M.M.F. Pinto & T.F. Kawasaki (Eds.), Proceedings of 34th International Conference of the Psychology of Mathematics Education, vol. 1 (pp. 179-205). Belo Horizonte, Brasil: PME. Bonal, X., y González, S. (6 de abril de 2020). Confinamiento y efecto escuela. El Periódico. Recuperado de https://cutt.ly/7tHTGfz. Cañizares, M. J. (1997). Influencia del razonamiento proporcional y combinatorio y de creencias subjetivas en las intuiciones probabilísticas primarias. Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada. Cornejo-Morales, C. & Goizueta, M. (2019) El tránsito entre argumentos diagramáticos y narrativos en preescolar. Orientaciones y propuestas. UNO, 85, 28-31. Cornejo-Morales, C., Goizueta, M., & Alsina, Á. (en prensa). La situación argumentativa: Un modelo para analizar la argumentación en educación matemática infantil. De Villiers, M. (1993). El papel y la función de la demostración en matemáticas. Épsilon, 26, 15-30. Douek, N. (2007). Some remarks about argumentation and proof. En P. Boero (Ed.), Theorems in school: From history, epistemology and cognition to classroom practice (pp. 163-181). Rotterdam: Sense Publishers. Duval, R. (1999). Argumentar, demostrar, explicar: ¿Continuidad o ruptura cognitiva? Ciudad de México: Grupo Editorial Iberoamérica. Everitt, B. S. (1999). Chance rules: An informal guide to probability, risk, and statistics. Nueva York, US: Copemicus/Springer-Verlag. Fischbein, E. (1975). The intuitive sources of probabilistic thinking in children. Dordrecht, Países Bajos: Reidel. Fischbein, E. (1987). Intuition in science and mathematics. Dordrecht, Países Bajos: Reidel. Gal, I. (2002). Adults' statistical literacy: Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25. https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.2002.tb00336.x. Gal, I. (2005). Towards 'probability literacy' for all citizens. En G. Jones (Ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp. 43-71). Nueva York, US: Springer. https://doi.org/10.1007/0-387-24530-8_3. Gal, I. (2012). Developing probability literacy: needs and pressures stemming from frameworks of adult competencies and mathematics curricula. En S. J. Cho (Ed.), Proceedings of the 12th International Congress on Mathematical Education (pp. 1-7). Recuperado de: http://www.icme12.org/upload/upfile2/tsg/2088.pdf. Godino, J. D. & Burgos, M. (2020). Interweaving transmission and inquiry in mathematics and sciences instruction. En K. O. Villalba-Condori et al. (Eds.), CISETC 2019, CCIS 1191 (pp. 6–21). Cham, Suiza: Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-45344-2_2. Godino, J. D., Batanero, C., & Cañizares, M. J. (1987): Azar y probabilidad. Fundamentos didácticos y propuestas curriculares. Madrid: Síntesis. Goizueta, M. (2019). Epistemic issues in classroom mathematical activity: There is more to students’ conversations than meets the teacher’s ear. The Journal of Mathematical Behavior, 55, 1006915. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2019.01.007. Goizueta, M. & Solar, H. (2019). Relaciones entre la argumentación en el aula de matemáticas y la mirada profesional del profesor. En R. Olfos, E. Ramos, & D. Zakaryan (Eds.), Aportes a la práctica docente desde la didáctica de la matemática (pp. 241-280). Barcelona, España: Graó. Gundermann-Kröll, H. (2013). El método de los estudios de caso. En M. L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación (pp. 231-264). México: El Colegio de México-FLACSO México. Inglis, M., Mejía-Ramos J. P., & Simpson, A. (2007). Modeling mathematical argumentation: The importance of qualification. Educational Studies in Mathematics, 66, 3-21. https://doi.org/10.1007/s10649-006-9059-8. Jones, G. A., Langrall, C. W., Thornton, C. A., & Mogill, A. T. (1999). Students’ probabilistic thinking in instruction. Journal for Research in Mathematics Education, 30(5), 487–519. https://doi.org/10.2307/749771. Knipping, C. (2008). A method for revealing structures of argumentation in classroom proving processes. ZDM Mathematics Education, 40, 427-441. https://doi.org/10.1007/s11858-008- 0095-y. Krummheuer, G. (1995). The ethnography of argumentation. En P. Cobb & H. Bauersfeld (Eds.), The emergence of mathematical meaning: Interaction in classroom cultures (pp. 229-269). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. https://doi.org/10.4324/9780203053140-11. Krummheuer, G. (2013). The relationship between diagrammatic argumentation and narrative argumentation in the context of the development of mathematical thinking in the early years. Educational Studies in Mathematics, 84, 249-265. https://doi.org/10.1007/s10649-013- 9471-9. McMillan, J.H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson- Addison Wesley. MINEDUC (2020). Priorización curricular matemática. Santiago de Chile, Chile: Unidad de Curriculum y Evaluación. National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, US: NCTM. Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) (2004). Learning for tomorrow's world: First results from PISA 2003. París, Francia: OECD. Rule, P., & Mitchell, J. (2015). A necessary dialogue: Theory in case study research. International Journal of Qualitative Methods, 1-11. https://doi.org/10.1177/1609406915611575. Solar, H., & Deulofeu, J. (2016). Condiciones para promover el desarrollo de la competencia de argumentación en el aula de matemáticas. Bolema, 30(56), 1092-1112. https://doi.org/10.1590/1980-4415v30n56a13. Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 443-466). Thousand Oaks: SAGE Publications. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-044894-7.01532-3. Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. UNESCO (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: objetivos de aprendizaje. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Vásquez, C. & Alsina, Á. (2019a). Intuitive ideas about chance and probability in children from 4 to 6 years old. Acta Scientiae, Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(3), 131- 154. https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.v21iss3id5215. Vásquez, C. & Alsina, Á. (2019b). Observing mathematics teaching practices to promote professional development: An analysis of approaches to probability. International Electronic Journal of Mathematics Education, 14(3), 719-733. https://doi.org/0.29333/iejme/5866. Vásquez, C. & Alsina, Á. (2019c). Diseño, construcción y validación de una pauta de observación de los significados de la probabilidad en el aula de Educación primaria. REVEMAT, 14, 1-20. https://doi.org/105007/1981-1322 2019.e62434. Vásquez, C., Díaz-Levicoy, D., Coronata, C., & Alsina, Á. (2018). Alfabetización estadística y probabilística: primeros pasos para su desarrollo desde la educación infantil. Cadernos Cenpec, 8(1), 154-179. Vásquez, C., Ruz, F., & Martínez, Mª.V. (2020). Recursos virtuales para la enseñanza de la estadística y la probabilidad: un aporte para la priorización curricular chilena frente a la pandemia de la COVID-19. Tangram, 3(2), 159- 183. https://doi.org/10.30612/tangram.v3i2.12299. Yin, R. K. (2003). Case study research: design and methods. Thousand Oaks: Sage Publications.