Problemas matemáticos en el caso de un currículo: análisis con base en el contexto y en la contextualización
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Chavarría, Gilberto y Albanese, Veronica
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar el contexto y la contextualización de problemas presentes en el caso del currículo de Costa Rica desarrollado en la reforma de 2012. La metodología es mixta, con un análisis cualitativo de contenido y un posterior recuento cuantitativo. El sistema de categorías se elabora a partir de la revisión bibliográfica, considerando tipos de contexto y tipos de contextualización. El 59,5% del total de 141 problemas tienen contexto científico/matemático, muy pocos de los cuales se ajustan a una contextualización activa. Asimismo, los contextos rurales e indígenas están ausentes. De ahí que concluyamos sobre la existencia de desajustes entre los fundamentos teóricos del caso de currículo de matemáticas y los ejemplos que se plantean. Acabamos proponiendo la discusión de nuestras categorías como indicadores para construir problemas matemáticos con contextualización activa y significativa.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Currículo | Otro (tipos estudio) | Tipos de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Educación infantil, preescolar (0 a 6 años) | Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
19
Rango páginas (artículo)
39-54
ISSN
22544313
Referencias
Albanese, V., Adamuz-Povedano, N., & Bracho-López, R. (2017). Development and contextualization of tasks from an ethnomathematical perspective. En A. Chronaki (Ed.), Mathematics education and life at times of crisis (pp. 205-211). Volos, Grecia: Thessaly University. Aroca, A. (2013). Los escenarios de exploración en el Programa de Investigación en Etnomatemáticas. Educación Matemática, 25(1), 111-131. Bardin, L. (2012). Análisis de contenido. Madrid: Akal Universitaria. Bishop, A. J. (1991). Mathematical enculturation: A cultural perspective on mathematics education. Dordrecht, Holanda: Kluwer / Springer. Bishop, A. J. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía. Blanco, L. J., & Pino, J. (2016). ¿Qué entendemos por problema de matemática? En L. J. Blanco, J. Cárdenas, & A. Caballero (Eds.), La resolución de problemas de matemáticas en la formación inicial de profesores de primaria (pp. 81-92). Cáceres: Universidad de Extremadura. Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. D’Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática. Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. México D. F.: Limusa. Freudenthal, H. (2002). Revisiting mathematics education. China lectures. New York: Kluwer / Springer. Fuentes, C. (2013). Etnomatemática y escuela: Algunos lineamientos para su integración. Revista Científica, n. especial, 46-50. Gutstein, E., Lipman, P., Hernandez, P., & De los Reyes, R. (1997). Culturally relevant mathematics teaching in a Mexican American context. Journal for Research in Mathematics Education, 28(6), 709-737. Instituto Nacional de Estadística y Censo (2012). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda Resultados Generales. San José, Costa Rica: Autor. MEP (2012). Programas de Estudio de Matemáticas. Educación General Básica y Ciclo Diversificado. San José: Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Niss, M. (1995). Las matemáticas en la sociedad. UNO-Revista de Didáctica de las Matemáticas, 6, 45-58. Nuñez, J., & Font, V. (1995). Aspectos ideológicos en la contextualización de las matemáticas: una aproximación histórica. Revista de Educación, 506, 293-314. OECD (2004). Learning for tomorrow’s world: First results from PISA 2003. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Palm, T. (2008). Impact of authenticity on sense making in word problem solving. Educational Studies in Mathematics, 67(1), 37-58. Peña, P. (2014). Etnomatemáticas y currículo: Una relación necesaria. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 170-180. Planas, N. (2015) (Ed.). Avances y realidades de la educación matemática. Barcelona: Colección Crítica y Fundamentos, Graó. Planas, N., & Alsina, Á. (2009) (Eds.). Educación matemática y buenas prácticas. Educación infantil, primaria, secundaria y educación superior. Barcelona: Graó. Presmeg, N. (2007). The role of culture in teaching and learning mathematics. En F. K. L. Jr (Ed.), Second handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 435-458). Charlote, NC: Information Age Publishing. Puig, A. (1955). Decálogo de la Didáctica Matemática Media. Gaceta Matemática, 7(5), 130-135. Ramos, A. B., & Font, V. (2006). Contesto e contestualizzazione nell’insegnamento e nell’apprendimento della matematica. Una prospettiva ontosemiotica. La Matematica e la sua Didattica, 20(4), 535-556. Rico, L. (2006). La competencia matemática en PISA. PNA, 1(2), 47-66. Ruiz, Á. (2000). El desafío de las matemáticas. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Nacional. Ruiz, Á. (2013) La educación matemática en Costa Rica: Antes de la reforma. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 8(n. especial), 10-16. Ruiz, Á. (2017). Los contextos en el currículo de Matemáticas de Costa Rica. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 12(n. especial), 72-76.