Variables que caracterizan los gráficos estadísticos y las tareas relacionadas con ellos en los libros de texto de educación secundaria en Costa Rica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Arteaga, Pedro, Jiménez, Maynor y Batanero, Carmen
Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar las variables que caracterizan los gráficos estadísticos y las tareas relacionadas en los libros de texto de educación secundaria en Costa Rica. Primero se examinan 143 gráficos presentados en tres editoriales para los cursos 7.º a 9.º (de 13 a 15 años), estudiando el tipo de gráfico, su complejidad semiótica y el contexto de los datos representados. Seguidamente se es- tudian 340 tareas propuestas sobre estos gráficos, analizando el nivel de lectura requerido, propósito del gráfico dentro de la tarea y tipo de tarea. Los resultados se comparan con otros estudios de gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria. En comparación con la anterior etapa educativa se introducen nuevos gráficos, hay mayor presencia del nivel superior de complejidad semiótica y disminuye el contexto escolar, dando mayor peso al científico. Respecto a las tareas, disminuye el peso de la lectura, apareciendo nuevas tareas; el propósito principal es el análisis y no hay mucha diferencia en el nivel de lectura requerido en primaria y secundaria.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Libros de texto | Organización y representación de datos | Otro (tipos estudio) | Semiótica | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
20
Rango páginas (artículo)
125-140
ISSN
22544313
Referencias
Arteaga, P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores. Tesis Doctoral sin publicar. Universidad de Granada. Arteaga, P. y Batanero, C. (2011). Relating graph semiotic complexity to graph comprehension in statistical graphs produced by prospective teachers. En M. Pytlak, T. Rowland y E. Swoboda, Proceedings of the 7th Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 725-734). ERME. Batanero, C., Arteaga, P. y Ruiz, B. (2010). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 141-154. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3627 Curcio, F. R. (1987). Comprehension of mathematical relationships expressed in graphs. Journal for Research in Mathematics Education, 18(5), 382-393. https://doi.org/10.2307/749086 del Pino, J. y Estepa, A. (2019). Análisis de la enseñanza de las medidas de dispersión en los libros de texto. Avances de Investigación en Educación Matemática, 16, 86- 102. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i16.232 Díaz-Levicoy, D., Batanero, C., Arteaga, P. y Gea, M. M. (2016). Gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria: Un estudio comparativo entre España y Chile. Bolema, 30(55), 713-737. https://doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a20 Díaz-Levicoy, D., Giacomone, B. y Arteaga, P. (2017). Caracterización de los gráficos estadísticos en libros de texto argentinos del segundo ciclo de educación primaria. Profesorado, 21(3), 299-326. Díaz-Levicoy, D., Osorio, M., Arteaga, P. y Rodríguez-Alveal, F. (2018). Gráficos estadísticos en libros de texto de matemática de educación primaria en Perú. Bolema, 32(61), 503-525. https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n61a10 Engel, J. (2019). Statistical literacy and society. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. http://www.ugr.es/local/fqm126/civeest.html Friel, S., Curcio, F. y Bright, G. (2001). Making sense of graphs: Critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in Mathematics Education, 32(2), 124-158. https://doi.org/10.2307/749671 Gea, M. M., López-Martín, M. M. y Roa, R. (2015). Conflictos semióticos sobre la correlación y regresión en los libros de texto de Bachillerato. Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, 29-49. https://doi.org/10.35763/aiem.v1i8.113 Herbel, B. A. (2007). From intended curriculum to written curriculum: Examining the “voice” of a mathematics textbook. Journal for Research in Mathematics Education, 38(4), 344-369. Jiménez-Castro, M., Arteaga, P. y Batanero, C. (2020). Los gráficos estadísticos en los libros de texto de educación primaria en Costa Rica. Bolema, 34(6), 132-156. https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n66a07 Kosslyn, S. M. (1985). Graphics and human information processing. Journal of the American Statistical Association, 80, 499-512. https://doi.org/10.1080/01621459.1985.10478147 Lemos, M. (2006). O estudo do tratamento da informação nos livros didáticos das séries iniciais do Ensino Fundamental. Ciência e Educação, 12(2), 171-184. https://doi.org/10.1590/S1516-73132006000200005 MEP (2012). Programa de estudio matemáticas, I, II y III Ciclos de la educación general básica y ciclo diversificado. Ministerio de Educación de Costa Rica. Muñiz, L. J. R. y Díaz, P. (2018). Las investigaciones sobre la estadística y la probabilidad en los libros de texto de Bachillerato.¿Qué se ha hecho y qué se puede hacer? Avances de Investigación en Educación Matemática, 14, 65-81. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i14.218 OECD (2019). PISA 2018 mathematics framework. OECD. https://doi.org/10.1787/13c8a22c-en Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. CENDIE. Reys, B. J., Reys, R. E. y Chavez, O. (2004). Why mathematics textbooks matter. Educational Leadership, 61(5), 61-66. Roberts, K. L. y Brugar, K. A. (2017). The view from here: Emergence of graphical literacy. Reading Psychology, 38(8), 733-777. https://doi.org/10.1080/02702711.2017.1336661 Shaughnessy, J. M., Garfield, J. B. y Greer, B. (1996). Data handling. En A. J. Bishop, K. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick y C. Laborde (eds.), International handbook of mathematics education (Vol.1, pp. 205-237). Kluwer Academic Publish- ers. https://doi.org/10.1007/978-94-009-1465-0_8 Spence, R. (1991). Information visualization. Addison-Wesley. Weiland, T. (2017). Problematizing statistical literacy: An intersection of critical and statistical literacies. Educational Studies in Mathematics, 96(1), 33-47. https://doi.org/10.1007/s10649-017-9764-5 Wijaya, A., van den Heuvel-Panhuizen, M., Doorman, M. y Robitzsch, A. (2014). Dif- ficulties in solving context-based PISA mathematics tasks: An analysis of stu- dents’ errors. The Mathematics Enthusiast, 11(3), 555-584. Whitaker, D. y Jacobbe, T. (2017). Students’ understanding of bar graphs and histo- grams: Results from the LOCUS assessments. Journal of Statistics Education, 25(2), 90-102. https://doi.org/10.1080/10691898.2017.1321974 Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. Internatio- nal Statistical Review, 6, 223-265. https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.1999.tb00442.x