De la Hoz, Ever; Pacheco, Juan; Trujillo, Omar (2019). Números y universo en las comunidades indígenas: kogui, arhuaca, wiwa y kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 12(3), pp. 40-58 .
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 368Kb |
URL Oficial: https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/R...
Resumen
El artículo compara los sistemas de numeración de las cuatro comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta: kogui, arhuaco, wiwa y kankuamos, resaltando la importancia y el significado desde sus cosmovisiones los números, así como, sus aplicaciones en las actividades tradicionales. A partir de esto, se muestra que los números para estas culturas expresan la cohesión, el orden, espacio, el entorno, una visión global de su universo. Considerando que la Ley de Origen en estas comunidades indígenas coinciden en la concepción sobre la creación del universo, a través de la Madre Tierra y la creación del mundo material por el dios padre Kakuserankua, podemos afirmar que los números en cada uno de los sistemas de numeración están relacionados con el universo, además carecen de representaciones simbólicas, pero tienen algunas figuras geométricas asociadas. Los sistemas de numeración aquí presentados carecen del cero, porque desde sus cosmovisiones y Ley de Origen el vacío o la nada no existen: además existen algunos números sagrados comunes entre las comunidades, tales como: el uno que representa el universo y el sol, el cuatro está relacionado con los cuatro elementos, las cuatro comunidades, los cuatro personajes míticos, el nueve representa el equilibrio con el universo y los nueve pagamentos. Otra relación entre los sistemas de numeración es que son posicionales en base decimal, cardinal y sistematizados en sus lenguas ancestrales (Ikᵾ, Kogba, Kakatukua y Dalma). La investigación realizada permite mostrar que los conocimientos se transmiten de generación en generación en forma oral, a través de sus actividades socioculturales. Su uso en las prácticas tradicionales ha permitido la trascendencia y preservación de la cultura hasta la actualidad; es importante mencionar que los conocimientos matemáticos de dichas comunidades son poco conocidos en las comunidades occidentales, debido a los escasos trabajos realizados.
Tipo de Registro: | Artículo |
---|---|
Términos clave: | 12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Marcos teóricos > Etnomatemática 10. Otras nociones de Educación Matemática > Sistemas de representación 12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Paradigmas de investigación > Interpretativo |
Nivel Educativo: | _Ningún nivel educativo |
Código ID: | 25963 |
Depositado Por: | Monitor Funes 1 |
Depositado En: | 01 Abr 2022 18:21 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 01 Abr 2022 18:21 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento